Literatura
Lazarillo de Tormes
Habla Lázaro de cómo su padre es encarcelado y su madre, viéndose apurada económicamente y aprovechando la ocasión que un día le brindo un viejo ciego que necesitaba criado, le da como tal a su hijo, y el viejo promete tratarlo como hijo suyo. En su primer día con el ciego, Lázaro aprende una gran lección a base del golpe y la risa de su amo: a ganarse la vida, y así hace, pues no le queda más remedio, ya que el ciego se gana la vida con limosnas y recetas, sobre todo para mujeres, y no se preocupa del muchacho. Así Lázaro cuenta como engañaba al viejo, una vez rasgando el fardel donde estaba la comida, ya que estaba bien cerrado, otra bebiendo por una pajita de la jarra de vino que el ciego abrazaba; pero un día, dándose cuenta el viejo del truco de Lázaro, le tiró la jarra a la cara, tomando lección este, con dientes rotos y la cara dañada. Y en venganza, Lazarillo, lo llevaba por lo peores caminos; pero la astucia del viejo era grande, y se daba cuenta de las faenas de su criado. Un día salieron de Salamanca para ir a Toledo, y en el camino demostró su listeza con la anécdota de las uvas y de la longaniza. Un día, mientras peregrinaban, comenzó a llover, llegaron a un arroyo, y como el amo no quería mojarse, ya que el tiempo no estaba para ello, le recomendó Lázaro que saltase por una zona en la que el arroyo se estrechaba. Lo colocó delante de un poste que se encontraba en la otra orilla, saltó primero el muchacho y le dijo a su amo que diese un salto grande para salvar el arroyo. Lo dio, y el golpe contra el poste fue algo que hizo reír a gusto al Lazarillo. (Esta anécdota es la última que Lázaro cuenta sobre el ciego, ya que comienza, sin ninguna introducción, a narrar sus servicios al clérigo).
Un día se topó con un clérigo, el cual le preguntó si sabía ayudar en misa, y él respondió que de lo poco bueno que había sacado de su antiguo dueño había sido esa enseñanza, así que lo hizo suyo; pero fue de mal en peor. El clérigo le mataba de hambre. Avaro y tacaño, guardaba en un arca toda la comida, y con una llave guardaba el arca, y bien guardada que tenía esta llavecita. Así que se dio cuenta de que, como continuase comiendo huesos roídos y sobras de la comida del amo acabaría muerto, y que tendría que agudizar el ingenio para hacerse con un poco de comida. Y vio su salvación cuando un calderero, fue a vender sartenes y demás artilugios, y le pidió que probara si alguna de las llaves que llevaba, podría abrir el arca. La encontró, se la compró y le pagó con parte del contenido del arca. Entonces calmó el hambre y se sintió bienaventurado; pero un mal día el cura, sospechando la falta de panes, decidió llevar la cuenta de los que había en el arcón, y volvió la desdicha a Lázaro. Picaba de los panes y echaba la culpa a los ratones; pero el clérigo tapó todos los agujeros del arca y la farsa ya no servía. Y volvió a ingeniar otro plan con el cual poder abastecerse: cogió un cuchillo e hizo unos agujeros en el arca, así el amo pensó qué animal sería capaz de hacer semejante obra y llegó a la conclusión de que sería una culebra. Puso trampas con quesos y un gato en el arca para proteger sus panes; pero esto fue inútil. Hasta que una noche en la que oyó un ruido, y armado con un palo, se acercó al muchacho, y como este, por miedo a que el viejo encontrara la llave, la tenía metida en la boca, por el silbido que esta producía, se creyó que sería la culebra y le atizó bien fuerte. Descubierto el plan y mal herido, fue curado por los vecinos y despachado por el clérigo.
Estando en Toledo, y mientras se le curaban las heridas, mendigaba con buen resultado, hasta que sus heridas sanaron y la caridad no le sirvió, así que comenzó a buscar amo, al cual encontró. Era un escudero, a primera vista, Lázaro se alegró, ya que sus ropas eran elegantes y al no preocuparse de buscar comida, le dio a entender que ya estaría preparada en la casa. Así pasó la mañana; pero al llegar a la casa el ánimo de Lázaro se quebró. No había comida, y encima el escudero hablaba y se comportaba como si hubiese. Y al pobre criado no tuvo más remedio que mendigar, pero con un detalle, lo que mendigaba lo compartía con su amo, y se lo daba con tal delicadeza de manera que el escudero no pareciese un hambriento. Esto lo hacía Lázaro por pena, ya que sus antiguos amos tenían y no daban; pero este no tenía. Pero un día el ayuntamiento decretó que todos los mendigos saliesen de la ciudad o serían apaleados, así que tuvieron que estar una temporada sin comer. Hasta que cayó un real en las manos del amo, el cual mandó a su criado a por comida. Y mientras comían, le contó el escudero a Lázaro el porqué de su estancia en Toledo: por una cuestión de honor con otro caballero de su tierra, Castilla la Vieja, y así hablando de honor, entraron en la casa un hombre y una vieja pidiendo el alquiler de la casa y de la cama, mi amo respondió que iría a la plaza a pedir y que volvería por la noche; pero no volvió y me arrestaron para que dijera donde se encontraban las riquezas de mi amo; pero como estas no existían me dejaron marchar.
Así, unas mujeres “parientas de un fraile”, me aconsejaron a él, me dio unos zapatos que me duraron el mismo tiempo que yo con el fraile, ocho días.
Mi quinto amo era un buldero, vendedor de bulas, para lo cual tenía una habilidad increíble, y si no conseguía vender ninguna, se vengaba del pueblo. Así en Sacra de Toledo, al ver que no lograba vender la bula, se ensaño con el alguacil, y al día siguiente durante la misa volvió a caldearse el ambiente, el alguacil sostenía que las bulas eran falsas y mi amo defendía su autenticidad. Entonces el buldero pidió que quien dijese mentira fuese castigado, y así ocurrió un milagro, pues el alguacil comenzó a gritar y a retorcerse mientras le salía espuma por la boca. Los habitantes pidieron desesperadamente que le vendiesen una bula, y que olvidase sus riñas con el alguacil, pero decidieron rezar, y después de pasarle la bula al endemoniado, comenzó a mejorar. Después de este milagro todo el pueblo compró una bula. Y al ver que el alguacil era compinche del amo, y como Lazarillo no quería participar en esta farsa, se fue.
Su siguiente amo fue un maestro de pintar panderos con el que no lo pasó bien, después con un capellán que le daba trabajo pagado, vender el agua que llevaba un asno. Logró comprarse ropa nueva, y un día abandonó el trabajo.
Así llegó a servir a un alguacil; pero le resultó un trabajo muy peligroso ya que por la noche, los retraídos, les tiraban piedras. Así que también abandonó.
Y después de trabajar mucho al fin logró tener un oficio real: pregonero, a cargo del oyente de este relato, el cual aclara a Lázaro que todos lo rumores sobre la infidelidad de su mujer con su amo son falsas.
Lazarillo de Tormes Novela española anónima, inaugural de la narrativa picaresca. Probablemente la primera edición es la de Burgos de 1554. Su título completo: Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
En reacción frente a las novelas pastoriles y los libros de caballerías, se inspira en una técnica realista e implica una intención satírica. Primer motivo de su popularidad fue la forma autobiográfica, no usada antes, importante contribución a la formación del género literario de la novela.
El tema del hambre cristaliza en una nueva manera narrativa, engendrada por el resentimiento y un estado de ánimo rebelde y agresivo. Autobiografismo y anonimato se fundamentan entre sí. La voluntad y el afán de subsistir caracterizan el personaje del Lazarillo, contrapuesto a las figuras genéricas o típicas de sus sucesivos amos: un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile, etc.
El tono dominante es el irónico y sarcástico. Burla y astucia son las principales armas del protagonista; a la evidente actitud anticlerical acompaña el tema de la inanidad del mundo y el del carácter ilusorio de la realidad.
El éxito de la obra motivó una serie de continuaciones e imitaciones, que van desde la Segunda parte de Lazarillo (Amberes, 1555) hasta los intentos de J. de Luna (París, 1620) y de J. Cortés de Tolosa, autor del Lazarillo de Manzanares.
En 1550 - año de especial valor simbólico por marcar la separación entre dos épocas de ambiciones y estilo tan distintos como las correspondientes a los reinados de Carlos V y Felipe II- se publica la primera edición de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, que, iniciadora de la gran corriente picaresca, representa el primer síntoma de crisis del idealismo renacentista.
De autor desconocido, se ha querido relacionar a éste con algún judío converso (debido a los ataques contra el clero y los cristianos viejos) y con Diego Hurtado de Mendoza (por su caída en desgracia ante el Emperador).
Para las fechas en que se escribe el Lazarillo ya se había producido la separación de los luteranos, y las continuas guerras, junto con la apremiante situación económica, habían provocado, tras el ímpetu inicial, un ambiente de desencanto y decepción, del que se hace genial intérprete esta joya de las letras españolas. Es notoria, en este sentido, su contraposición con el Amadís de Gaula, símbolo de los ideales universalistas de Carlos V: Lázaro nace en el río, en tanto que Amadís lo había hecho en el mar; si a éste le llamaban Doncel del Mar, a aquél le llamarán simplemente Lázaro de Tormes; y mientras Amadís es educado por unos sabios maestros, el Lazarillo lo será por un pobre y desconfiado ciego. La contraposición es evidente.
Se advierte también una desmitificación y una inversión de valores: el honor del escudero va acompañado del hambre, y el milagro fingido por el buldero produce la devoción y las limosnas que la verdad no consigue. El mensaje o moraleja consiguiente no puede ser otro: ni del honor ni de la verdad se extraen los beneficios que el engaño y la mentira traen casi siempre consigo. De esta forma, tras los primeros fracasos de la política imperial, Lázaro se convierte en una especie de antihéroe, defensor de un antihonor, que permite el amancebamiento de su mujer con el arcipreste porque le proporciona una vida desahogada y un estómago siempre lleno.
Sin embargo, esta sublimación del anti - ideal no se muestra todavía con la crudeza cáustica y la crítica mordaz que habrán de caracterizar a la picaresca posterior. La sana y humorística ironía de los personajes y su lenguaje desenfadado, vivaz y espontáneo alcanzan un nivel de perfección raras veces igualado por la extensa serie de novelas picarescas que, continuando medio siglo más tarde la línea iniciada por eta obra, se encabeza con el Guzmán de Alfarache y se prolonga hasta mediados del seiscientos.
Descargar
Enviado por: | Raquel |
Idioma: | castellano |
País: | España |