Literatura


Lazarillo de Tormes


'Lazarillo de Tormes'

3ºESO

2ªEvaluación

Lengua y Literatura

INDICE

  • Introducción... pág.3

  • Resumen del libro...

Prólogo y tratado primero... pág.4

Tratados dos y tres... pág.5

Tratados cuatro y cinco... pág.6

Tratados seis y siete... pág.7

Personajes... pág.8

  • Posible autor... pág.10

  • Novela picaresca... pág.11

  • El pícaro en la sociedad del siglo XVI... pág.13

  • Conclusión... pág.14

  • Bibliografía... pág.15

INTRODUCCIÓN

También llamada La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades es una obra de la literatura universal que mantiene una gran cantidad de enigmas: su anonimato, su fecha de composición, la localización en la historia, etc., son una serie de aspectos que, junto con el cinismo del narrador-protagonista nos esconden la verdadera cara de la obra.

En pleno Renacimiento, un autor desconocido deja por escrito varios aspectos de las injusticias sociales y morales de la España de aquella época y hace una reflexión sobre el tema de la honra, en una fantástica obra que puede llegar a ser la principal y más destacada en el nacimiento de la novela picaresca y la novela moderna en general.

Cualquiera que sea el marco de Lazarillo (los hechos transcurren entre 1510-1525 o 1520-1538), la historia de sus fortunas y adversidades se desarrolla en la primera mitad del siglo XVI, cuando comienza la novela picaresca.

En 1559 fue prohibida por la Inquisición e incluido en el Índice de libros prohibidos, debido a que hace una crítica anticlerical cuando en aquella época la Iglesia era uno de los edificios más importantes de la sociedad.

El libro está dividido en siete tratados o capítulos que cuentan la vida de Lázaro con un amo distinto en cada uno, aunque hay algunos, como el sexto, en el que tiene dos amos.

Las aventuras que se narran a lo largo de todo el libro se desarrollan en ciudades y villas castellanas.

En cada resumen de los capítulos he utilizado un orden, primero he nombrado algunas formas y figuras literarias destacables, después he hablado sobre los personajes que intervienen en dicho capítulo por último he realizado el resumen propiamente dicho.

RESUMEN DEL LIBRO

El Lazarillo es una novela cerrada: Lázaro escribe y hace una autobiografía de su vida, son la figura del antihéroe, a diferencia de las que hasta entonces se habían escrito.

La novela está dividida en un prólogo y siete capítulos o tratados.

- PRÓLOGO

Utiliza esta introducción para explicar la obra y hacer una pequeña autocrítica, tanto de su vida como de la obra en sí.

Al igual que el resto del libro está escrito en primera persona y en castellano antiguo, eso explica que muchas de estas palabras necesiten epígrafes para aclararlas o ampliar la información.

El personaje principal del prólogo es Lázaro aunque también menciona otros personajes menos importantes para citar algunas de sus palabras más destacadas como los autores latinos Plinio el Joven y Marco Tulio Cicerón, y el señor don Fulano.

El narrador-protagonista ofrece ``entera noticia´´ de él mismo al lector, ``Vuestra Merced´´.

En el mismo prólogo advierte que, como no todos los gustos son a uno, puede que a algunos les agrade lo que lean y que a otros no tanto les deleite.

- TRATADO PRIMERO

(cuenta Lázaro su vida y de cuyo hijo fue)

Emplea varios recursos cómico-humoristicos, refranes, expresiones proverbiales y tiene carácter selectivo.

Lázaro comparte el protagonismo con el ciego. Personajes secundarios son su madre Antona Pérez, su padre Tomé González, el Comendador de la Magdalena, Zaide, el médico griego Galeno, San Juan y Dios, que lo nombra a lo largo de todo el libro. Este es uno de los capítulos más largos del libro.

Lázaro cuenta la historia de su infancia. Su sobrenombre viene del lugar en el que nació. A los ocho años su padre perdió la vida, y él y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a una ciudad donde ella empezó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide que fue azotado por robo.

En un mesón su madre conoce al ciego, su primer amo, sobre el que piensa que Lázaro le puede servir como guía. El ciego es avaro y astuto y apenas le da de comer; por eso Lázaro se cansa de él y le engaña para poder salir de su lado.

  • TRATADO SEGUNDO

(Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó)

Es, también, uno de los capítulos más largos. Contiene formulas enfáticas coloquiales como “a fe mía”; personificaciones como la del arca, a la que dice “enemigo al que debo combatir”; metátesis y tonos burlescos, utiliza “donos” como plural de don.

Otros personales son el clérigo, Alejandro Magno, el Papa, San Juan y Penélope.

En este tratado Lázaro cuenta cómo se asienta con un clérigo de un lugar llamado Maqueda, que le da apenas la mitad que le daba su antiguo amo, el ciego. Este guarda la poca comida que tienen en un antiguo arca de madera que, a pesar de tener muchos agujeros, cierra bajo llave.

Las tretas que hizo con el antiguo amo no valen con este, ya que no es ciego, por eso se las tiene que ingeniar para poder robarle el pan de la misa que guarda en el arca, sin que lo percate. El clérigo piensa que son los ratones que entran por los agujeros y los tapa; a pesar de sus esfuerzos, el pan sigue desapareciendo, hasta que se da cuenta de que es Lázaro el que se lo come. Por eso le despide de su lado y le manda buscar otro amo.

- TRATADO TERCERO

(Cómo Lázaro se asentó con escudero, y de lo que acaeció con él)

Este capítulo es el tercero más largo y utiliza recursos como paronomasia en ``más muy a tendido paso pasaba por estas cosas´´ y expresiones proverbiales como `` que ésa no se abre´´.

Lázaro comparte el protagonismo con el escudero. El puesto de personajes secundarios lo ocupan sus vecinas, las hilanderas; también se nombra a Antonio un famoso espadero, Macías el Enamorado un trovador gallego y Ovidio un poeta latino.

Lázaro llega a Toledo donde, antes de encontrar al que seria su tercer amo, vivió de limosnas.

Su tercer amo es un escudero de muy buena apariencia aunque en el fondo pobre y fauto, ya que no trae comida a casa, y por eso Lázaro tiene que volver a mendigar a las hilanderas de los alrededores. Poco a poco se da cuenta de que su amo es distinto a los anteriores, ya que con los otros dos Lázaro pasaba hambre mientras sus amos comían, dependiendo de ellos, pero en cambio ahora es su amo el que depende de él y de las limosnas que le den para compartir.

Pero lo que el escudero no tenía de pobre lo tenía de pícaro, ya que un día vendió la casa a una noble pareja y, fingiendo ir a cambiar las vueltas al mercado, huyó. El pobre Lázaro, que vivía con él, se quedó nuevamente sin amo y cayeron sobre él todas las culpas.

Las hilanderas, que lo habían visto todo, le defendieron y al final tuvo que vivir con ellas un tiempo, hasta encontrar nuevo amo.

  • TRATADO CUARTO

(cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced, y de lo que le pasó)

Lo que se puede destacar en este capítulo y que, de ahora en adelante va a aparecer mucho, es que el autor omite una de las palabras que se encuentran al principio del capítulo, porque ha sido nombrada al final del anterior y se sobreentiende.

El personaje principal es Lázaro y el fraile ocuparía un lugar entre personajes principales y secundarios, porque es uno de los amos de Lázaro, pero no cuenta mucho de él, ya que el narrador y a la vez protagonista no lo ve necesario.

En este tratado Lázaro se asienta con un Fraile de la Merced al que las hilanderas le dejan encomendado. El Fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Pero Lázaro se cansa de seguirlo y lo abandona. Debido a la poca importancia de este amo no se cuenta mucho sobre él y quizá por eso sea el tratado más corto.

  • TRATADO QUINTO

(Cómo Lázaro se asentó con un Buldero y de las cosas que con él pasó)

Se puede encontrar una metátesis en ``porque no renieguen nuestra santa fe y vayan a las penas del infierno, siquiera ayudaldes con vuestra limosna´´.

El Buldero, junto a Lázaro, comparte el protagonismo en este tratado; el alguacil se considera personaje secundario. También se mencionan a Tomás un teólogo y el licenciado Pascasio Gómez.

Su quinto amo, el buldero, era el religioso encargado de predicar las bulas de la Santa Cruzada. En este tratado, se comenta la hipocresía del buldero que, ayudado por un alguacil, planea trampas y engaños a las gentes del pueblo, para convencerles de que crean en sus ideales.

Después de cuatro meses de engaños, aunque con buena comida, Lázaro deja al buldero y sigue otro camino.

- TRATADO SEXTO

(Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó)

Este capítulo se relaciona con el cuarto tanto en extensión como en contenido.

Lázaro y el capellán comparten el protagonismo. El otro amo del que no se dice nada más que ``también sufrí mil mares´´ se puede considerar personaje secundario debido al poco conocimiento de su vida.

En este tratado se asienta con un maestro de pintar panderos, con el que dura muy poco. Entrando en una Iglesia, Lázaro se encuentra con el que iba a ser su séptimo amo, un capellán. Éste, le da su primer trabajo de vender agua por la ciudad, así ganaba algo de dinero todos los sábados.

Cuatro años en esta situación fueron suficientes para ahorrar lo necesario y comprarse su primera espada y ropa usada. Cuando hubo mejorado, Lázaro dejó al capellán y también su oficio.

- TRATADO SÉPTIMO

(Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le ocurrió con él)

El género de esta obra es epistolar y un cierre habitual de este género es el que aquí aparece: ``De lo que de aquí en adelante me sucediere, avisaré a Vuestra Merced´´.

Lázaro, en esta ocasión, no comparte el protagonismo con nadie. Los personajes secundarios son el señor arcipreste de San Salvador, el alguacil, la criada (su mujer) y las gentes (malas lenguas).

En este tratado Lázaro se asienta con un alguacil, pero dura poco tiempo con él, ya que le parece peligroso el oficio. Poco después el Arcipreste de San Salvador intenta casarle con una de sus criadas. La acepta. El señor arcipreste le dio el oficio de pregonar vinos y le alquiló una casa, al lado de la suya, en la que comían la mayoría de los días. La gente, al ver a su mujer salir de la casa, advertían a Lázaro de posibles engaños por parte de su mujer con el arcipreste. Pero él sabe que no son verdad por eso, y estando cansado de tantos rumores y cuentos como oía, cuando alguien iba a hablar le decía un sermón como advertencia y enseguida lo callaba.

Esta situación le lleva a un periodo de estabilidad en la vida, en el que desea seguir por mucho tiempo. En cambio no se arrepiente de su vida anterior, ni de las decisiones tomadas.

  • PERSONAJES

  • Lazarillo de Tormes

Es el personaje principal y protagonista de la novela. Representa la clase baja de la época y el personaje del pícaro. Es un antihéroe que va de amo en amo para satisfacer su hambre pero es autosuficiente. Cada uno de sus amos representa una clase social distinta de las que había en esa época.

  • Tomé Gonzalez

Es el padre de Lázaro. Acusado de robo tiene que irse a servir a un mozo, muriendo poco después.

  • Antona Pérez

Es la madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que le guiara y le alimentase mejor.

  • Zaide

Es el padrastro de Lázaro. Le capturaron por robo, al igual que a su padre, y por eso fue azotado.

  • El Ciego

Es el primer amo de Lázaro. Influye mucho en su vida, ya que le enseña a ser astuto, tramposo y a conseguir comida y dinero. Todo lo que le enseña es a través de golpes. Ambos eran mendigos y no conseguían mucha comida, por lo que Lázaro decide abandonarle. Representa la mendicidad de la época.

  • El Clérigo

Segundo amo de Lázaro. Es avaro porque guarda el pan de la misa bajo llave para comérselo él solo. La avaricia le ciega y tarda en descubrir las tretas de Lázaro. Representa la inestabilidad del clero

  • El Escudero

Es el tercer amo de Lázaro, sobre el que piensa que es hombre de grandes bienes pero que en realidad es más pobre que él. Con este se cambian los papeles. Ahora es el escudero quien depende de Lázaro y es él quien le abandona, al igual que solía hacer Lázaro con sus antiguos amos. Representa las falsas apariencias de la época.

  • El Fraile de la Merced

Cuarto amo de Lázaro. Le regala su primer par de zapatos. Representa la corrupción del clero.

  • El Buldero

Es el quinto amo de Lázaro. Es el más falso de todos y por eso no dura mucho con él. Representa la falsedad de la época.

  • El Pintor

Sexto amo de Lázaro. Al poco tiempo de estar con él Lázaro lo deja. Representa la clase culta y artística de la época.

  • El Capellán

Es el séptimo amo de Lázaro. Le ofrece su primer trabajo con un sueldo fijo. Una vez que obtuvo lo que necesitaba se marchó de su lado. Representa el aprovechamiento de las personas.

  • El Alguacil

Es el octavo amo de Lázaro. Él le deja muy pronto debido a que su oficio le parecía peligroso. Representa la ley de la época.

  • El Arcipreste de San Salvador

Noveno y último amo de Lázaro. Este es el que le consigue esposa y con el cual empieza su estabilidad en la vida. Representa la falsedad del clero.

  • La Criada del Arcipreste de San Salvador

Es la mujer con la que Lázaro se casa. Ella le trae la felicidad a su vida y le satisface la hambruna. Juntos llegan a una estabilidad definitiva.

¿QUIÉN PUDO SER EL AUTOR DE LAZARILLO?

La novela picaresca española de Lazarillo de Tormes, que en 1554 apareció en Burgos, Alcalá o Amberes, es de autor desconocido y se le puede atribuir a varios escritores.

Al autor al que primero se le atribuyó esta obra fue al fraile Jerónimo Juan de Ortega (en el siglo XVII) debido a que se halló el borrador manuscrito en su celda.

En 1554, se la atribuyeron erróneamente al diplomático Diego Hurtado de Mendoza, gobernador de Siena en nombre de Carlos I.

Ya en el siglo XX, algunos investigadores pensaron en la posibilidad de que el autor fuese un escritor del círculo erasmista de los hermanos Valdés, posiblemente Alfonso de Valdés y Juan de Valdés, debido a la naturalidad del estilo y el erasmismo de la obra.

Otra posibilidad es que la autoría sea del escritor toledano Sebastián de Horozco, debido a la semejanza de esta obra (tanto del tema, como del estilo) con el resto de las obras del toledano.

La autoría también se la atribuyen al humanista Hernán Nuñez.

La hipótesis más reciente es que la obra puede tener un carácter autobiográfico real y fuese escrita por un pregonero de Toledo.

En conclusión, el autor sigue oculto bajo la imagen de un religioso o un reformador.

El autor del Lazarillo quiso protegerse bajo el anonimato y lo consiguió, porque este libro genial puede seguir en el anonimato muchos siglos más.

LA NOVELA PICARESCA

La aparición de la novela picaresca se alza como el fenómeno literario más español del Siglo de Oro (XVI), junto con la literatura mística.

La aparición de este género literario fue la causa de un conjunto de motivos históricos, sociales, de movimientos culturales y de modelos literarios.

La decadencia y la miseria social - marginados y mendigos- llevaron al desengaño cínico de las gentes, aspecto muy propio de la picaresca

Erasmo propuso una renovación espiritual y religiosa que influyó notablemente en el Lazarillo que tiene gran parecido con las obras del holandés.

Así, la novela picaresca hereda del Renacimiento la idea de volver a la naturaleza; entronca con movimientos reformistas esas ideas, tanto espirituales como religiosas, que se transforman en el cinismo y el resentimiento del pícaro.

No puede destacarse que el Lazarillo sea una manifestación literaria cercana a la protesta de los marginados, pero muchos investigadores piensan así.

También están presentes rasgos del antihéroe que aparecen en otras obras clásicas El asno de oro, de Apuleyo, y en el Satiricón, de Petronio.

Aparecen elementos como la manifestación de la astucia como modelo de conducta, como en el Roman de Renart francés, las graciosas aventuras del Till Eulenspiegel alemán y la herencia de los << novellieri >> italianos.

Se dan, también, relaciones comparativas que siempre se encuentran en una obra, por lo menos en las de aquella época, y nunca se separan de la realidad, no siendo nada fantásticas.

La novela picaresca también apareció como una alternativa al personaje heroico de los libros de caballerías que se escribían normalmente y adquirió rasgos de El libro del Buen Amor, la Celestina y la Lozana andaluza.

EVOLUCIÓN

En la narrativa picaresca se distinguen dos etapas o niveles.

El primer nivel lo forman dos obras literarias que se piensa, fueron las primeras que marcaron este genero, el Lazarillo (1554) y el Guzmán de Afazache (1599-1604).

Con estas dos obras se advierten los rasgos del nuevo esquema narrativo; sin el Lazarillo no hubiera sido posible la aparición del Guzmán de Afazache ya que su autor Mateo Alemán copia la estructura del Lazarillo; sin la obra de Alemán no hubiera habido novela picaresca y el Lazarillo aparecería como una fantástica obra pero aislada, sin poder encajar en el marco de ningún genero literario debido a su esquema único y a que no le siguió ningún otro autor.

Con esta coincidencia, la pareja de obras queda unida para siempre con el mismo destino literario: así lo refleja Cervantes en un capitulo de su obra más famosa (Quijote, I, 22)

A este segundo nivel se unen las obras que siguieron el esquema posteriormente.

A esta etapa pertenecen otras novelas del siglo XVII: el Buscón (1626, pero escrito seguramente entre 1603-1608), de Quevedo; La vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel; Vida y hechos de Estebanillo González (1646), de autor desconocido; además de las continuaciones del Lazarillo (1620) y de los relatos picarescos protagonizados por mujeres, como La pícara Justina (1606), de F. López de Úbeda, o las pícaras de Salas Barbadillo y de Castillo Solózano.

EL PICARO DEL SIGLO XVI

El pícaro de la sociedad del siglo XVI era un personaje muy común, tanto en la literatura, como en la sociedad misma; descarado, travieso, y, en general, de mal vivir, pero que no perdía, a pesar de sus otras cualidades, la simpatía.

En la sociedad, al igual que en la literatura, no es considerado héroe por muy buena persona que sea. Es un marginal, que busca sobrevivir en una sociedad mal repartida económicamente y medrar socialmente.

Como se describe en esta obra, el pícaro, es un personaje que buscando la compasión de las gentes se abre un hueco en la sociedad y, poco a poco, va reponiéndose económica y socialmente. También es una persona que, a pesar de su aspecto, entraña un gran corazón y no le importa repartir sus pocas pertenencias con gente más pobre que él.

A menudo sus travesuras le favorecen y alcanza su objetivo pero, en otras, la faena se vuelve contra él y, además de no conseguir su objetivo, queda ridiculizado por la persona a la que iba dirigida la travesura.

Este personaje iba en busca de un amo continuamente al que, cuando no le daba lo necesario, le hacía una picardía para conseguirlo y a la vez dar un escarmiento al amo. Este, que a menudo le pillaba, le castigaba y humillaba ante las gentes de alrededor y las conocidas.

Los pícaros no tenían un amo fijo sino que, cuando uno no le mantenía o no le agradaba, se iba en busca de otro, por lo general en otros lugares y a veces aconsejado por sus familiares o amigos. El pícaro de este siglo no busca un amo que le dé dinero o trabajo, sino un amo que le dé cobijo, comida, ropa y a menudo buenos consejos para la vida y para escapar de situaciones difíciles.

Estas personas no tenían familia por lo general, y si la tenían la abandonaban por mandato de los padres o por que lo veían adecuado. Sus pocas pertenencias solían ser la ropa que siempre llevaba puesta, algo de comida para comer hasta que encontraran un amo que se la diera y unas pocas monedas para necesidades urgentes.

CONCLUSIÓN

El libro me ha llevado a conocer las distintas clases sociales, así como las características, formas de vida, costumbres, lugares, villas, aldeas, etc. de la sociedad del siglo XVI.

Relata también distintas formas de ser de las personas de aquella época, que, en algunos casos existen todavía en la actualidad. Hay pícaros, mendigos, falsedades, etc.

El libro me ha resultado muy ameno de leer por varias razones.

Es la primera novela larga que leo en castellano antiguo y gracias a eso puedo ver las expresiones que se usaban, la forma de hablar, las palabras que han variado y las que se conservan, etc.

Porque, al tiempo que lo leía, he aprendido historia de un modo más fácil y más completo sacando mis propias conclusiones además de las que sabía, sobre las formas de vida de aquella época.

Mediante su lectura he comprendido mejor porqué se le llama así a la novela picaresca, su origen, el pícaro, los tipos de personas,...

He madurado respecto a los tipos de personas con las que te puedes encontrar en la vida. Por desgracia no todo el mundo es bueno.

En resumen me ha gustado mucho hacer el trabajo y le he dedicado bastante esfuerzo por todas las razones anteriores y por que he tenido que leer un libro de la literatura española muy importante.

BIBLIOGRAFIA

  • Información obtenida de:

  • Enciclopedia Planeta de Agostini

  • Diccionario Enciclopédico Espasa

  • Biblioteca Didáctica Anaya

  • Libro de Lazarillo de Tormes

14

'Lazarillo de Tormes'




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar