Literatura


Lazarillo de Tormes


ÍNDICE

  • Portada Pág. 1

  • Índice Pág. 2

  • Introducción Pág. 3

  • Su posible autor Pág. 4

  • Estructura de la novela Pág. 5

  • Temas principales Pág. 6

  • Lista de temas Pág. 7

  • Técnica y estilo Pág. 8

  • Modo narrativo. La ficción autobiográfica Pág. 9

  • Resumen de la novela Pág. 10

  • Personajes Pág. 14

  • Significado de la novela Pág. 17

  • Evolución del protagonista Pág. 18

  • Localización del texto Pág. 19

  • Recursos expresivos y lenguaje utilizado Pág. 20

  • Características sociales que se reflejan Pág. 21

  • Situación histórica Pág. 22

  • Situación social Pág. 24

  • Situación cultural. El Renacimiento Pág. 25

  • Características de la novela picaresca Pág. 27

  • Bibliografía Pág. 28

SU POSIBLE AUTOR

En un principio, alrededor del siglo XVII, se le atribuía al fraile Jerónimo Juan de Ortega ya que se había encontrado en su celda el borrador de la obra.

También, y por esas fechas se le otorgó el honor al diplomático Diego Hurtado de Mendoza, el cual en 1554 acababa de gobernar Siena en nombre de Carlos I.

Ya, en este siglo XX, se pensó en un escritor del relacionado con la corriente erasmista de los hermanos Valdés, Alfonso y Juan como posibles autores, tanto por su estilo como por el erasmismo de su obra.

Finalmente, como la posible hipótesis más acertada, se ha adjudicó el escrito al toledano Sebastián de Horozco, por tener gran relación el tema y el estilo del Lazarillo con la obra general de este autor.

En fin, la pregunta sobre el responsable de la escritura queda bajo la imagen de un religioso o reformador de costumbres eclesiásticas con intención cristiana. Por el motivo que fuera el autor del Lazarillo quiso quedar en el anonimato, lo cual ha conseguido hasta que no se encuentre un documento absolutamente verídico que resuelva la cuestión.

TEMAS PRINCIPALES

Existen múltiples interpretaciones de esta obra, como ya nos indica el prólogo: “ ... pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto les deleite...”

Que el Lazarillo sea una obra graciosa es evidente así como tenga gran intencionalidad artística y literaria. Contiene una dura crítica de la realidad social española en aquellos tiempos. El método utilizado por el autor de estar al servicio de varios amos, favorece la crítica a los diferentes estamentos sociales.

Es tema básico la satírica del sentimiento de la honra, donde de ve reflejada de forma negativa en el capítulo tercero, se poseía o no desde el nacimiento, y se basaba en las apariencias, en lo que pueda decir la gente y en el dinero, así lo demuestra la actuación del hidalgo.

Otra satírica observable es la anticlerical que demuestra la obra, posiblemente derivada de la mentalidad erasmista. De nueve amos de Lazarillo, cinco son religiosos, cuyo ejemplo más claro es el clérigo estafador; el capellán un explotador, y el arcipreste un hipócrita. Todo esto no puede llevar a la conclusión ni de un tono burlesco ni reformador, solo se percibe el sarcasmo.

También constituye una integración de temas folclóricos, así como se opone la autobiografía del antihéroe.

INTRODUCCIÓN

Es una obra de la literatura universal que, ha provocado el estudio de grandes investigadores. Mantiene gran cantidad de enigmas: su anonimato, su fecha de composición, la localización temporal de la historia, etc., son características que siguen escondiendo la realidad de la novela donde podemos observar el cinismo del narrador-protagonista.

En el pleno Renacimiento, una época en la cual la fama tenía gran importancia e influencia, un autor anónimo nos plantea una de las preguntas que todavía sigue sin contestación, al mismo tiempo que, con cierta ironía, nos refleja varios aspectos sociales y morales de la historia de España en un gran relato, que ocupa el trono dentro de la novela picaresca y, en general, de la novela moderna.

ESTRUCTURA DE LA NOVELA

La obra se divide en siete capítulos, los cuales son llamados tratados, tal vez en relación la ironía en el carácter didáctico que el autor expresa en la novela, y un prólogo.

Los capítulos están numerados y llevan un encabezamiento o epígrafe cuya autoría es discutible, ya que se piensa que no fueron escritos por su autor. Algunos, resumen brevemente el contenido del tratado, pero en cambio otros se limitan a citar el servicio del pícaro al amo.

Destaca también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos.

MODO NARRATIVO. LA FICCIÓN AUTOBIOGRÁFICA

La autobiografía que realiza Lázaro sigue un esquema como si fuese una carta hablada, el narrador- protagonista cuenta su vida a un receptor ya mencionado en el prólogo (... pues Vuestra Merced escribe se le escriba...) y se refleja en los diferentes capítulos, pero del cual no se nos menciona su nombre.

El punto de vista del protagonista supone ver una sola perspectiva sobre la visión de la realidad, y explica su conducta además de mostrar a un antihéroe, un don nadie.

En la novela aparecen ecos, advertencias del autor, que con su constante ironía, nos revela una insolidaridad con la visión del pícaro en varias partes de la obra.

LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

El Lazarillo de Tormes, también llamado “La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” aparece en Burgos en 1554, al final del reinado de Carlos V.

Este personaje consta de 2 caras, el contraste vivo con el caballero, con el hidalgo de la España Imperial y heroico de su tiempo pero también el retrato de la sociedad económicamente miserable que había por debajo de la monarquía. El Lazarillo significa asimismo la dureza con que el realismo español se encara con sus reyes que conquistan mundos, descubren, colonizan. Pero sin atender la situación del propio país.

La obra anónima tuvo gran éxito en todas partes (señal de que ponía el dedo en la llaga), pero fue prohibida por la Inquisición, que creyó que esta obra era nociva para los intereses del Estado y de la Iglesia. A pesar de estas dificultades no sucumbió y se imprimió en el extranjero y ha llegado hasta nosotros como un tesoro de la literatura de esa época, después de haber creado un nuevo género (novela picaresca) al cual se entregaron después los más grandes genios de nuestra patria.

PERSONAJES

Lazarillo de Tormes-

Lazarillo de Tormes es el personaje principal de la novela. Pertenece a la clase baja y pobre de aquel tiempo. Es el llamado antihéroe, con gran astucia, que se independiza para poder subsistir, y un clásico pícaro. Bajo las órdenes de varios amos intentaba satisfacer su hambre. Cada amo era una situación dentro de sociedad diferente. Cuando por fin consigue la felicidad, pudo tener una vida más estable.

Tomé González-

Es el padre de Lázaro de Tormes. Fue acusado de haber robado, y es obligado a servir a un mozo, dónde acabará muriendo.

Antona Pérez-

Es la madre de Lázaro. Ella entrega a Lázaro a un ciego para que él lo guiara.

Zaide-

Es el padrastro de Lázaro. A Zaide también lo capturaron por robo, y fue azotado.

El Ciego-

Primer amo de Lázaro. Es el que más influencia aporta en la vida del pícaro por ser éste quien le enseña a ser astuto, tramposo, e incluso vengativo. El ciego le enseñaba como era la vida a Lázaro mediante golpes y también a como obtener comida y a conseguir dinero. Era tramposo y avaro, un mendigo como Lázaro. Él decía que podía predecir el sexo de los bebés de las mujeres que estaban embarazadas, lo cual le hacía ganar dinero mediante sus servicios, y a veces servía como si fuese un médico. Lázaro lo deja ya que con el no consigue apenas comida.

El Clérigo-

Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro y no tiene escrupulosos. Él guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Él ofrecía a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo encierra de la realidad, razón por la cual él piensa que había ratones en su casa comiéndole el pan.

El Escudero-

El tercer amo de Lázaro. Refleja las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de bienes, ya que era lo que aparentaba, pero luego se da cuenta de que no era lo que él pensaba sino todo lo contrario. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced-

El cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. Él es un fraile corrupto. Las ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.

El Buldero-

El quinto amo de Lázaro. Lo deja por tener muchas relaciones con él. Este representa la falsa religiosidad. Él fue el amo más falso y que peor trato al Lazarillo de toda la novela. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y esto lo hacía para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo atendía mucho.

El Pintor-

El sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.

El Capellán-

Séptimo amo de Lázaro. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.

El Alguacil-

Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.

El Arcipreste de San Salvador-

Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que había cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.

La Criada del Arcipreste de San Salvador-
Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, llegó a una estabilidad en su vida.

SIGNIFICADO DE LA NOVELA

La autobiografía de Lázaro es la comprobación de un proceso deseducativo. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva única del narrador protagonista.

TECNICA Y ESTILO

Los procedimientos técnicos y recursos estilísticos de esta novela se parecen al estilo de Juan de Valdés, "escribo como hablo".

Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí emana parte de la comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época.

El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Ambunda el empleo de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, ect.

LISTA DE TEMAS

El Tema Picaresco
Lo notamos en la persona del ciego y del Lázaro.

La Mezquindad y la Avaricia
Se ve en los actos del clérigo.

Las Apariencias
Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Representa la gente que demuestran ser una persona totalmente diferente a la que en realidad es.

La Falsa Religiosidad y la Corrupción del Clero
Es como una subdivisión de las apariencias logradas por la clase clerical; se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del buldero y el alguacil que lo acompañaba.

El Tema del Vagabundo
Absolutamente este tema recae sobre Lázaro y el ciego. El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma magnífica de ganarse la vida.

La Orfandad
Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano.

El Hambre
El tema mas importante de la novela. Todo gira entorno al hambre, todo el problema de la novela ocurre por el hambre de Lázaro. Por esto, se puede decir que es uno de los temas más importante de la novela. Este tema rompe con los esquemas literarios de la época.

RESUMEN DE LA NOVELA

Tratado Primero

El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa.

Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.

En un mesón conoció su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.

Tratado Segundo

Este tratado Lázaro se encontró con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, él sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, él lo despidió de su trabajo.

Tratado Tercero

Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.

Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado Cuarto

Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado Quinto

Lazarillo de Tormes
En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El religioso engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al amo, y siguió camino.

Tratado Sexto

Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada.

Después de haber mejorado Lázaro su apariencia, dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo

Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.

Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste.

La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó.

Él decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

EVOLUCION DEL PROTAGONISTA

En un principio éste estaba aprendiendo mañas para no tener el estómago vacío, con su primer amo el ciego, pero su afán por un amo perfecto le lleva hasta el tercer amo en una línea hacia descendente, pues sus amos van siendo cada vez más pobres. Después de esta etapa él va consiguiendo mejores amos, pero no por ello menos mentirosos. Con el cuarto amo aprende de mujeres y al no poder seguir ese ritmo de vida, va a parar a un buldero con el que se da cuenta de en qué sociedad vive. Luego va ascendiendo económica y socialmente, tiene varios trabajos los cuales le dan contactos. Consiguió su independencia y una esposa a la cual amó y en la cual confió.

RECURSOS EXPRESIVOS Y LENGUAJE UTILIZADO

La técnica que utiliza el anónimo gran autor del Lazarillo, consiste en articular entre sí de manera perfecta los diferentes episodios de la vida de Lázaro, contados en la obra. Estos se organizan de tal manera que cada episodio de su vida es consecuencia del anterior. El tema central de esta gran obra es la transformación que sufre Lázaro al pasar de un normal niño inocente a un vulgar pícaro conforme con lo poco que tenía.

Entre los recursos expresivos que se ven en esta obra el más usado es la ironía bajo la cual encontramos una fuerte crítica contra la sociedad de esa época. Destaca también la buena utilización del diálogo con el que el autor se vale para acercar la narración a todos los que tengan el placer de leer esta obra.

Dentro del lenguaje vemos como el autor reproduce con bastante perfección el habla que se supone que utilizaría en aquella época un muchacho analfabeto. Esto es un gran mérito del escritor del libro.

CARACTERISTICA SOCIALES QUE SE REFLEJAN

En este texto se refleja como en esta época a pesar de las grandes conquistas de españoles dentro de la Península, la sociedad estaba profundamente hundida en la miseria. Pienso que sólo se miraban las conquistas de España y la gente ajena a la península no se daba cuenta de la pobreza que dominaba España. En esta obra se ve claramente una sociedad dominada por los pícaros. Las calles estaban llenas de gente que mintiendo y dando falsos remedios se ganaban algo para llevarse a la boca; no sólo las calles, además en las iglesias los bulderos se inventaban excusas y se refugiaban en las conciencias de las personas para tener algo que les diese beneficio, se ve como los cleros podían ser o unos “agarrados” o unos “don juanes”, que según cuenta Lázaro ligaban más que muchas personas. También hay que apreciar lo que significaba el honor en aquellos tiempos, puesto que no costaba dinero, era una sociedad en la que si no buscabas la vida, la vida te buscaba a ti.

SITUACIÓN HISTÓRICA

En cuanto al Renacimiento hispánico, sus peculiaridades están determinadas por circunstancias históricas muy concretas:

- La Península era el único territorio europeo que albergaba tres culturas diferentes con sus religiones propias: árabe, judía y cristiana, ya que durante toda la Edad Media la tolerancia entre las diversas religiones había sido un hecho normal para poder mantener la paz en los territorios que se iban conquistando.

- El inicio de la expansión imperial por América. Hay que remarcar como aspecto negativo que Carlos I no vio la excepcional coyuntura de la riqueza que le llegaba de América, para impulsar la economía Española desarrollando la industria y el comercio y acrecentando la flota mercante. Todo el oro iba a parar a las bolsas de los banqueros alemanes e italianos que le tenían sojuzgado con sus préstamos para sus guerras.

- El aumento de responsabilidades históricas, cuando en 1519 Carlos I fue elegido sacro emperador romano. Carlos I era ya señor de los Países Bajos y archiduque de Austria cuando recibe la corona de España. Con su boda con Isabel de Portugal, heredera del inmenso imperio Luso y casando a su primogénito Felipe II con María Tudor de Inglaterra, intentó ampliar los dominios de su dinastía.

- Problemas interiores: las comunidades. Fue un levantamiento de la burguesía y de los municipios castellanos contra el absolutismo monárquico. El triunfo fue de la monarquía asociada a la aristocracia latifundista, que logró así ver aumentados sus privilegios y propiedades.

- En la época de Carlos I, influye grandemente el erasmismo. Erasmo de Rotterdam fue el humanista ideológico que gozó de más fama y prestigio. Sus críticas y mofas del Papado prepararon el ambiente para el protestantismo. Sin embargo, Erasmo se mantuvo siempre adicto a la ortodoxia católica y fue enemigo de Lutero. Los brotes luteranos serán, en cambio, reprimidos a partir del siglo XVI.

- Durante el reinado de Carlos I y de su hijo Felipe II se dio un contrasentido: mientras España fue en lo político y militar la nación más poderosa de Europa, en lo económico fue una de las más pobres y deprimidas. Esto lo demuestra el hecho de que, con frecuencia, las pestes y el espectro del hambre hicieron su aparición en Castilla ocasionando grandes mortandades.

SITUACIÓN SOCIAL

Se observa un progreso de las ciudades, que proseguirá activamente en los siglos siguientes. La vida urbana implica el desarrollo de la burguesía, del comercio y de la industria, y con ello, la ruina paulatina del sistema feudal, basado en la economía agraria. Paralelamente se va creando la conciencia de pertenecer a comunidades mayores, y se aspira a depender de una autoridad no local: la del rey. El feudalismo se desmorona en Europa a lo largo del siglo XV, y entre esa época y el siglo XVI se asistirá al nacimiento de las nuevas nacionalidades.

En el Renacimiento empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado. Ello produjo un cambio esencial en la civilización, la cual se forjó en la corte y en las grandes ciudades, y que crearon no sólo los clérigos, sino con ellos, y a veces con aportaciones más decisivas, los laicos.

Durante el Renacimiento se formaron las naciones modernas, mediante un proceso de centralización del poder en manos de los reyes a expensas del que poseían los nobles. Surge así la noción de Estado, hacia 1500, con un significado semejante al actual. Y los soberanos de los grandes reinos - Inglaterra, Francia, España - tienden a hacerse reconocer como emperadores para acentuar su poder y revestirlo de tanta autoridad como la del Papado.

SITUACIÓN CULTURAL. EL RENACIMIENTO

Llamamos Renacimiento a un período de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media. No hay una fecha concreta que delimite ambos periodos. A lo largo del siglo XV pueden observarse síntomas de la nueva edad, que en España muestra su plenitud durante el siglo XVI.

El Renacimiento es una concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres: alcanza a todas las actividades humanas.

El concepto de Renacimiento fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época Renacimiento o Rinascita. Querían decir con ello que la cultura de los hombres, cuyas máximas manifestaciones se habían producido en la Antigüedad, renacía tras la larga, oscura y bárbara Edad Media. Esta concepción, tanto del Renacimiento como de la Edad Media, se ha mantenido casi hasta nuestros días.

Hoy la historia más competente no acepta ese simple esquema. Muchos rasgos que se consideran renacentistas hunden sus raíces en el periodo anterior el cual contó con una cultura propia de singular importancia. Se trataba simplemente de otra cultura, que, en muchos aspectos, constituía el germen de la renacentista. En el acontecer histórico no se producen cortes tajantes. Por ello, los historiadores actuales no hablan de ruptura, sino de continuidad entre ambas épocas, aunque, claro es, el Renacimiento hace culminar ciertas tendencias medievales, elimina otras y aporta fundamentales novedades para la cultura de Europa.

La cultura renacentista es la primera de la historia que podemos calificar de urbana, tanto por los que la producen, como por sus destinatarios y los demás que la inspiran. El movimiento cultural representativo del Renacimiento es el Humanismo caracterizado por:

- El antropocentrismo. El ser humano pasa a ser la medida de todas las cosas, lo que favorece la secularización de la cultura, que deja de ser patrimonio del clero.

- El deseo de liberación y vuelta a los modelos clásicos, griego y latino. Sin embargo, los autores no se basan en los clásicos sólo para imitarlos, sino para competir con ellos y superarlos.

- Un ideal estilístico en literatura de claridad y naturalidad, en franca oposición a los modelos latinizantes.

- El individualismo. El “yo” tiende a colocarse en el centro de todo sistema, y la experiencia personal se convierte en la suprema autoridad (incluso las experiencias religiosas, como las místicas de san Juan de la Cruz). Consecuencia de ello también es que muchas narraciones aparecen en primera persona.

Pero el Humanismo no fue simplemente una actitud erudita o cultural, sino un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. La asimilación de los clásicos no será pasiva; conducirá a una vida feliz, al goce de lo natural, a la admiración de la virtud, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de justicia y de libertad. Se trata, como se ve, de aspiraciones estrechamente ligadas a la mentalidad burguesa.

La invención de la imprenta tuvo una importancia decisiva para la difusión del Humanismo. Durante el siglo XVI la actividad editora prosiguió incansablemente y el movimiento humanístico tuvo en la imprenta su mejor aliado.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA.

- El personaje principal cuenta como ha sido su vida (autobiografía).

- Su redacción es claramente realista.

- Proviene de una familia de pocos recursos; lo dice cínicamente.

- Tiene que dejar su familia y su hogar por falta de dinero.

- Durante una parte considerable de su vida, tiene diferentes amos.

- El hambre le hace ladrón por y, a veces, mediante ingeniosos engaños.

- Tiene el deseo de subir en la sociedad, pero no consigue deshacerse de la miseria.

- Cuando se cree que ha llegado a una situación estable en sus planes, entra en un estado de mal suerte y desgracia.

- En su matrimonio no existe la honra.

LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES

4

Buldero




Descargar
Enviado por:Bartolomé
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar