Literatura


Lazarillo de Tormes


LAZARTILLO DE TORMES

Realizado por: - 1º Bach. B

INDICE

Introducción . . . . . . . . Pág. 2

La novela picaresca . . . . . . . Pág. 3

Su posible autor . . . . . . . . Pág. 4

Situación de la obra . . . . . . . Pág. 5

Técnicas del lenguaje en la obra . . . . . . Pág. 8

Estructuración y tiempo . . . . . . . Pág. 8

Características de la obra . . . . . . . Pág. 9

Personajes . . . . . . . . . Pág. 10

Resumen de los siete tratados y el prólogo . . . . Pág. 14

Análisis de los sentimientos de Lazarillo a sus tres primeros amos . Pág. 19

Opinión personal . . . . . . . . Pág. 20

Bibliografía . . . . . . . . . Pág. 22

Introducción

Es una obra de la literatura universal que, ha provocado el estudio de grandes investigadores. Mantiene gran cantidad de enigmas: su anonimato, su fecha de composición, la localización temporal de la historia, etc., son características que siguen escondiendo la realidad de la novela donde podemos observar el cinismo del narrador-protagonista.

En el pleno Renacimiento, una época en la cual la fama tenía gran importancia e influencia, un autor anónimo nos plantea una de las preguntas que todavía sigue sin contestación, al mismo tiempo que, con cierta ironía, nos refleja varios aspectos sociales y morales de la historia de España en un gran relato, que ocupa el trono dentro de la novela picaresca y, en general, de la novela moderna.

La composición se data entre 1540 y 1550.

La obra fue editada por primera vez en el año 1554, en tres ciudades distintas: Burgos, Amberes y Alcalá.

Causó gran impacto tras su publicación, y fue prohibida en el año 1559. Pero tras comprobarse que se seguía leyendo a escondidas, se volvió a editar en 1573 sin algunas partes, que resultaban molestas para los poderosos de la época, como el monarca y la iglesia. A esta edición del libro, se le llamó "El Lazarillo Castigado".

La historia la delimita el mismo autor con dos hechos históricos reales: La expedición a Gelves (1520), y las cortes de Carlos V en Toledo que se celebraron en el año 1539, aunque primero se dudó entre estas y otras celebradas en 1525 en la misma ciudad.

La autoría del Lazarillo de Tormes, ha sido motivo de polémica entre los estudiadores de la obra. Lo único en lo que parecen coincidir más es que debió ser escrita por un judeoconverso, y la represión social que padecían en esa época, lo obligaron a mantenerse en el anonimato. Se ha planteado también que la posibilidad de que no escribiera su nombre para que, el lector, creyera que el verdadero autor del libro fue Lázaro de Tormes, personaje que en realidad no existió, entre otras, cosas porque el autor, según los estudiadores, debió ser buen conocedor de muchos géneros literarios, y esto no sería posible si el fuera el Lazarillo el escritor de la obra.

Los candidatos a la autoría son: Diego Hurtado de Mendoza, Fray Juan de Ortega.

Esta obra no tuvo precedentes, y fue la primera Novela Picaresca. Sin embargo se dice que pudo haberse basado en la obra Valenciana de Jaume Roig, "L'Espill" a pesar de que esta se escribió en verso, ya que describía en primera persona una vida que no querría nadie para él mismo. Se dice que fue la culminación y combinación de distintos géneros anteriores.

La trascendencia del Lazarillo de Tormes, fue enorme alrededor de todo el mundo, ya sea en las novelas picarescas que le sucedieron, como en obras de estilo autobiográfico, o las que tienen como protagonista un pícaro o antihéroe.

La novela picaresca

La novela picaresca es una extensa obra de ficción, por lo general de carácter satírico, cuyo personaje principal es un individuo cínico y amoral. La novela picaresca narra una serie de incidentes o episodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronológico sin entremezclarse en una trama sólida. El género se originó en España a mediados del siglo XVI y tomó su nombre de la figura del pícaro. El primer ejemplo de novela picaresca español es el Lazarillo de Tormes (1554), de autor desconocido, la autobiografía de un pillo que sirve a diversos amos aprovechándose invariablemente de ellos. El principal ejemplo de la picaresca alemana es El aventurero Simplicissimus (1669), del escritor Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen. En Francia cabe destacar Historia de Gil Blas de Santillana (4 volúmenes, 1715-1735), fruto de la pluma de Alain Le Sage, y en Inglaterra Moll Flanders, escrita por Daniel Defoe. En América Latina la obra que inicia el género novelesco es, precisamente, El Periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi, reflejo de la novela picaresca española.

La novela picaresca es uno de los géneros más representativos, genuinos y populares de la literatura española y posteriormente derivó hacia la novela de aventuras o cuadros de costumbres. Utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería, pero lo hace con una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad de la época. La estructura es un relato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada. Sin embargo, la novela picaresca no constituye un género claramente diferenciado, pues el propósito de sus autores es siempre distinto. Entre las principales obras del género cabe mencionar el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán, o la Historia del buscón llamado don Pablos (1626), de Francisco de Quevedo, donde la estructura autobiográfica cede en importancia ante la brillantez del lenguaje. Otros títulos y continuaciones de las obras maestras ya citadas son: La pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda, La hija de la Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas, La vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel y El siglo pitagórico (1644), de Antonio Enríquez Gómez.

Características:

- El personaje principal cuenta como ha sido su vida (autobiografía).

- Su redacción es claramente realista.

- Proviene de una familia de pocos recursos; lo dice cínicamente.

- Tiene que dejar su familia y su hogar por falta de dinero.

- Durante una parte considerable de su vida, tiene diferentes amos.

- El hambre le hace ladrón por y, a veces, mediante ingeniosos engaños.

- Tiene el deseo de subir en la sociedad, pero no consigue deshacerse de la miseria.

- Cuando se cree que ha llegado a una situación estable en sus planes, entra en un estado de mal suerte y desgracia.

- En su matrimonio no existe la honra.

Su posible autor

En un principio, alrededor del siglo XVII, se le atribuía al fraile Jerónimo Juan de Ortega ya que se había encontrado en su celda el borrador de la obra.

También, y por esas fechas se le otorgó el honor al diplomático Diego Hurtado de Mendoza, el cual en 1554 acababa de gobernar Siena en nombre de Carlos I.

Ya, en este siglo XX, se pensó en un escritor del relacionado con la corriente erasmista de los hermanos Valdés, Alfonso y Juan como posibles autores, tanto por su estilo como por el erasmismo de su obra.

Finalmente, como la posible hipótesis más acertada, se ha adjudicó el escrito al toledano Sebastián de Horozco, por tener gran relación el tema y el estilo del Lazarillo con la obra general de este autor.

En fin, la pregunta sobre el responsable de la escritura queda bajo la imagen de un religioso o reformador de costumbres eclesiásticas con intención cristiana. Por el motivo que fuera el autor del Lazarillo quiso quedar en el anonimato, lo cual ha conseguido hasta que no se encuentre un documento absolutamente verídico que resuelva la cuestión.

Situación de la obra

Situación histórica:

En cuanto al Renacimiento hispánico, sus peculiaridades están determinadas por circunstancias históricas muy concretas:

- La Península era el único territorio europeo que albergaba tres culturas diferentes con sus religiones propias: árabe, judía y cristiana, ya que durante toda la Edad Media la tolerancia entre las diversas religiones había sido un hecho normal para poder mantener la paz en los territorios que se iban conquistando.

- El inicio de la expansión imperial por América. Hay que remarcar como aspecto negativo que Carlos I no vio la excepcional coyuntura de la riqueza que le llegaba de América, para impulsar la economía Española desarrollando la industria y el comercio y acrecentando la flota mercante. Todo el oro iba a parar a las bolsas de los banqueros alemanes e italianos que le tenían sojuzgado con sus préstamos para sus guerras.

- El aumento de responsabilidades históricas, cuando en 1519 Carlos I fue elegido sacro emperador romano. Carlos I era ya señor de los Países Bajos y archiduque de Austria cuando recibe la corona de España. Con su boda con Isabel de Portugal, heredera del inmenso imperio Luso y casando a su primogénito Felipe II con María Tudor de Inglaterra, intentó ampliar los dominios de su dinastía.

- Problemas interiores: las comunidades. Fue un levantamiento de la burguesía y de los municipios castellanos contra el absolutismo monárquico. El triunfo fue de la monarquía asociada a la aristocracia latifundista, que logró así ver aumentados sus privilegios y propiedades.

- En la época de Carlos I, influye grandemente el erasmismo. Erasmo de Rotterdam fue el humanista ideológico que gozó de más fama y prestigio. Sus críticas y mofas del Papado prepararon el ambiente para el protestantismo. Sin embargo, Erasmo se mantuvo siempre adicto a la ortodoxia católica y fue enemigo de Lutero. Los brotes luteranos serán, en cambio, reprimidos a partir del siglo XVI.

- Durante el reinado de Carlos I y de su hijo Felipe II se dio un contrasentido: mientras España fue en lo político y militar la nación más poderosa de Europa, en lo económico fue una de las más pobres y deprimidas. Esto lo demuestra el hecho de que, con frecuencia, las pestes y el espectro del hambre hicieron su aparición en Castilla ocasionando grandes mortandades.

Situación social:

Se observa un progreso de las ciudades, que proseguirá activamente en los siglos siguientes. La vida urbana implica el desarrollo de la burguesía, del comercio y de la industria, y con ello, la ruina paulatina del sistema feudal, basado en la economía agraria. Paralelamente se va creando la conciencia de pertenecer a comunidades mayores, y se aspira a depender de una autoridad no local: la del rey. El feudalismo se desmorona en Europa a lo largo del siglo XV, y entre esa época y el siglo XVI se asistirá al nacimiento de las nuevas nacionalidades.

En el Renacimiento empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado. Ello produjo un cambio esencial en la civilización, la cual se forjó en la corte y en las grandes ciudades, y que crearon no sólo los clérigos, sino con ellos, y a veces con aportaciones más decisivas, los laicos.

Durante el Renacimiento se formaron las naciones modernas, mediante un proceso de centralización del poder en manos de los reyes a expensas del que poseían los nobles. Surge así la noción de Estado, hacia 1500, con un significado semejante al actual. Y los soberanos de los grandes reinos - Inglaterra, Francia, España - tienden a hacerse reconocer como emperadores para acentuar su poder y revestirlo de tanta autoridad como la del Papado.

Situación cultural:

Llamamos Renacimiento a un período de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media. No hay una fecha concreta que delimite ambos periodos. A lo largo del siglo XV pueden observarse síntomas de la nueva edad, que en España muestra su plenitud durante el siglo XVI.

El Renacimiento es una concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres: alcanza a todas las actividades humanas.

El concepto de Renacimiento fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época Renacimiento o Rinascita. Querían decir con ello que la cultura de los hombres, cuyas máximas manifestaciones se habían producido en la Antigüedad, renacía tras la larga, oscura y bárbara Edad Media. Esta concepción, tanto del Renacimiento como de la Edad Media, se ha mantenido casi hasta nuestros días.

Hoy la historia más competente no acepta ese simple esquema. Muchos rasgos que se consideran renacentistas hunden sus raíces en el periodo anterior el cual contó con una cultura propia de singular importancia. Se trataba simplemente de otra cultura, que, en muchos aspectos, constituía el germen de la renacentista. En el acontecer histórico no se producen cortes tajantes. Por ello, los historiadores actuales no hablan de ruptura, sino de continuidad entre ambas épocas, aunque, claro es, el Renacimiento hace culminar ciertas tendencias medievales, elimina otras y aporta fundamentales novedades para la cultura de Europa.

La cultura renacentista es la primera de la historia que podemos calificar de urbana, tanto por los que la producen, como por sus destinatarios y los demás que la inspiran. El movimiento cultural representativo del Renacimiento es el Humanismo caracterizado por:

- El antropocentrismo. El ser humano pasa a ser la medida de todas las cosas, lo que favorece la secularización de la cultura, que deja de ser patrimonio del clero.

- El deseo de liberación y vuelta a los modelos clásicos, griego y latino. Sin embargo, los autores no se basan en los clásicos sólo para imitarlos, sino para competir con ellos y superarlos.

- Un ideal estilístico en literatura de claridad y naturalidad, en franca oposición a los modelos latinizantes.

- El individualismo. El “yo” tiende a colocarse en el centro de todo sistema, y la experiencia personal se convierte en la suprema autoridad (incluso las experiencias religiosas, como las místicas de san Juan de la Cruz). Consecuencia de ello también es que muchas narraciones aparecen en primera persona.

Pero el Humanismo no fue simplemente una actitud erudita o cultural, sino un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. La asimilación de los clásicos no será pasiva; conducirá a una vida feliz, al goce de lo natural, a la admiración de la virtud, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de justicia y de libertad. Se trata, como se ve, de aspiraciones estrechamente ligadas a la mentalidad burguesa.

La invención de la imprenta tuvo una importancia decisiva para la difusión del Humanismo. Durante el siglo XVI la actividad editora prosiguió incansablemente y el movimiento humanístico tuvo en la imprenta su mejor aliado.

Técnicas del Lenguaje en la obra

En toda la obra, el protagonista y narrador es Lázaro de Tormes. Pero el tratado V es la excepción, ya que el Lazarillo es narrador pero cuenta, más que hechos que le sucedieran a él mismo, lo que le hacía su amo el buldero para conseguir dinero de las bulas falsas que vendía.

Podemos leer en la obra desde narraciones, descripciones, diálogos, monólogos, y apartes. Aquí mostraré algunos ejemplos:

  • Diálogo: "- Por mi vida, que parece éste buen pan.

-¡Y cómo!¿Ahora -dije yo-, señor, es bueno?

- Si, a fe -dijo él-" (Lázaro y el escudero. Tratado tercero)

  • Monólogos: "Este arcas está tan mal tratado y es de madera tan vieja y flaca [...] armaré por de dentro a estos ratones malditos." (Clérigo. Tratado Segundo)

"Buenos hombres, oídme una palabra, que después oiréis a quien quisiereis. Yo vine aquí con este echacuervos que os predica, el cual me engañó y dijo que le favoreciese en este negocio y que partiríamos la ganancia. [...]" (Buldero. Tratado Quinto)

  • Aparte: "La muy buena que tú tienes -dije yo entre mí-, te hace parecer la mía hermosa" (Lázaro. Tratado Tercero)

  • Descripción: (Menos abundante) "La cual tenía la entrada oscura y lóbrega de tal manera, que parece que ponía temor a los que en ella entraban, aunque dentro della estaba un patio pequeño y razonables cámaras" (Tratado Tercero, primera impresión de la casa del escudero).

Estructuración y tiempo

El Lazarillo de Tormes, en su conjunto tiene forma de carta, escrita por Lázaro de Tormes a Vuestra Merced.

La obra consta de un prólogo y de siete tratados de muy variada extensión, así:

En el prólogo, el comienzo de la carta a "Vuestra Merced", en la que cuenta irónicamente que la historia que va a escribir es la de un hombre que consiguió mejorar su condición social, cosa que es falsa ya que Lázaro termina con la misma honra que ya tenían sus padres, es decir una honra nula.

Los tres primeros tratados, son narrados con minuciosidad, y son contados todos los detalles.

Los siguientes cuatro tratados son bastante más breves, en especial el cuarto y el sexto. Esto puede ser debido a que fueran censurados por su crítica a la religión, ya que incluso fue prohibida la publicación del cuarto capítulo en la edición de 1573.

El quinto tratado, es una excepción en la obra, ya que pasa Lázaro de ser el protagonista de la historia, a ser el narrador de las artimañas de su amo.

El tiempo que representa cada tratado, aproximadamente y por capítulos es:

  • El capítulo primero, ocho años.

  • El segundo aproximadamente un mes y medio.

  • El tercero un mes.

  • Con su cuarto amo estuvo ocho días.

  • Con el buldero, estuvo durante cuatro meses.

  • Al servicio del pintor, no debió ser mucho tiempo, pero no especifica.

  • Con el capellán, estuvo durante cuatro años, aunque ya no era tanto su amo como su arrendador.

  • Con su octavo amo, un alguacil, estuvo poco tiempo también.

  • Características de la obra

  • No tiene muchas descripciones, y las que encontramos son más de lo malo que ve que de lo bueno.

  • Escrita de forma autobiográfica. Exceptuando del quinto tratado en el que hace más de narrador que de protagonista.

  • Las historias que se cuentan como que le suceden al Lazarillo con cada amo, son en su mayoría adaptaciones de historias de tradición popular de la época. F Fueron recopiladas de forma que se puedan narrar uniéndolas a la vida del pícaro y a su evolución psíquica.

  • REALISMO:

  • Los lugares de los que se habla en la obra existen o existen, no son imaginarios.

  • Los hachos históricos que se narran también sucedieron es la época.

  • Los personajes eran típicos de la vida en la península durante el tiempo en que se escribió: "mas así que cuantas Antonio hizo", (Antonio fue un famoso escudero del siglo XV)

  • Estilo coloquial:

  • Frases hechas: "matador de culebras" (Tratado Segundo). "en un credo" = en un santiamén (Tratado Tercero)

  • Frases y palabras del lenguaje vulgar: "Hideputa" (Tratado Primero. Madre de Lázaro a su hermano pequeño)

  • Refranes: "Más da el duro que el desnudo" (Tratado Primero)

  • Personajes

    Lázaro de Tormes:

    Su nombre real era Lázaro González Pérez, y como de sus apellidos se puede deducir, era de familia humilde. Su padre murió en una batalla contra los moros, y su madre viuda emigró a Salamanca desde Tejares, donde tuvo un niño mulato con un hombre de color que mantenía en medida de sus posibilidades ala familia. Tras el encierro de su padrastro su madre no puede alimentar, y lo entrega a un ciego, con quien el mozo se inicia en la carrera de la vida y del que aprende a sobrevivir mediante el ingenio y el engaño. Pero a pesar de eso jamás cae en el robo.

    Durante la obra va dándose cuenta de a dureza de la vida. Y va cambiando así su forma de ver el mundo, basándose en la experiencia.

    Representa la figura del pícaro, que no pretende alcanzar honra y que no tiene en cuenta los modos, le importa poder vivir lo mejor que se pueda, y esto le evita preocupaciones, típicas de otros estamentos sociales.

     

    Características Psíquicas: Lázaro es un personaje totalmente contrario a un héroe. Y en él encontramos Hayamos rasgos de cobardía: “según el miedo y alteración, y me tornó a encaminar”. Lázaro llega al robo en un momento de gran necesidad de comido. Es muy inmoral, por ejemplo, cuando hace que el ciego tropiece. En sus inicios como criado era todo inocencia. “Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo” (Tratado Primero, consejo del ciego al mozo). Es un pícaro. Utiliza todo tipo de trucos con sus diferentes amos. No se avergüenza de pedir cuando tiene hambre. Es capaz de todo para no tener hambre. “Con baja y enferma voz y inclinadas mis manos en los senos, puesto Dios ante mis ojos y la lengua en su nombre, comienzo a pedir pan por las puertas y casas más grandes que me parecía ". Es defensor de aquello que quiere, es decir, su mujer. “Si me quiere meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que más quiero y la amo más que a mí [...] yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él” (Tratado Séptimo)

    Características Físicas: Desdentado. “Fue tal el golpecillo que me desatinó [...] me quebré los dientes sin los cuales hasta hoy día me quedé ” (Tratado Primero). Muy delgado por el habre que pasó " por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía” (Tratado Segundo). Tras conseguir sus primeros ahorros Lázaro consigue dejar la ropa vieja por otra más decente. “Compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído, de manga tranzada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuellar” (Tratado Sexto).

    Ciego:

    Primer amo de Lázaro. Se dedica a recitar y a vivir de lo que recoge de las gentes que de él se compadecen. Pretende desde el principio que Lázaro se dé cuenta de que ha de estar bien espabilado si no quiere ser engañado.

    Características Psíquicas:El ciego es una persona muy audaz, ya que se daba cuenta de los numerosos engaños que hacía el Lazarillo. Por ejemplo: "Mas turóme poco, que en los tragos conocía la falta y por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro.” (Tratado Primero). Crueldad. Las circunstancias de la vida le hacen ser un hombre frustrado y desgraciado, y eso lo paga con Lázaro, castigándole duramente. En el fondo nos encontramos con una persona responsable de sus obligaciones ante un niño que esta bajo su custodia. “Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho.” (Tratado Primero). Interés por el dinero: "su motivo fue venir a tierra de Toledo, porque decía ser la gente más rica, aunque no muy limosnera. Arrimábase a este refrán: ' Mas da el duro que el desnudo ' “ (T. Primero). Vengativo:“Contaba el mal ciego a todos cuantos allí se allegaban mis desastres, y dábales cuenta una y otra vez, así de la del jarro como la del razimo, y agora de lo presente” (T. Primero)

    Características Físicas: Se puede suponer que por la escasez de recursos, ya que sobrevivía de la caridad y de las limosnas, podría ser delgado. Por la misma razón, debemos pensar que vestía con ropas viejas y sucias. Según Lázaro su nariz era, afilada y desproporcionada. Hombre ya mayor, por su experiencia, y por afirmaciones de Lázaro:“ Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.”

    Clérigo:

    Segundo amo de Lázaro.

    Características Psíquicas: Es probablemente el personaje más avaro. “ No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste” (T.Segundo). A pesar de tener suficiente para comer él y su mozo, siempre opta por quedarse todo, y de vez en cuando darle los restos de su comida, o simplemente lo que le repugna, como lo que pudo haber sido tocado por los ratones o la culebra: "- Cómete eso que el ratón cosa limpia es" (clérigo. T. Segundo). Se aprovecha de su situación de hombre privilegiado por ser religioso“Más el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos a costa ajena comía como lobo, y bebía más que un saludador” (T. Segundo). No perdona las faltas de Lázaro y lo echa de su casa de dejándolo a su fortuna: "- Lázaro, de hoy eres más tuyo y no mío. [...] que yo no quiero en mi compañía tan diligente servidor"

    Características físicas: Considerando que no tenía reparos a la hora de comer, creo oportuno considerar que no sería que aspecto delgado. No se describe de él la higiene. Se supone que vestiría hábito, por su condición de clérigo.

    Escudero:

    Tercer amo de Lázaro. Hidalgo pobre que aparenta más de lo que en realidad es. El escudero es el ejemplo más claro de la baja nobleza de la época, y de la importancia que ésta le daba a la honra. Se supone que fue deshonrado en su tierra, Castilla la Vieja, y antes de perder su título, prefirió huir a Toledo donde residía cuando encontró a Lázaro.

    Su vida diaria se limitaba a pasearse por las calles o ir a misa para mostrar su poderío, sin embargo, en su casa no tenía ni lecho para dormir, y mucho menos algo para llevarse al estómago.

     

    Características psíquicas: Lo que más destaca de su personalidad es el orgullo que siente de su persona. Porque aunque no tiene bienes materiales, tiene modales de gente de posición. “Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy” (T. Tercero). Preocupación por su aspecto e higiene. "quita de sobre sí su capa, y preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente, soplando un pollo que allí estaba la puso en él” (T. Tercero). Cuida mucho su honra. “solamente te encomiendo no sepan que vives conmigo, por lo que toca a mi honra” (T. Tercero)

    Características físicas: Físicamente podemos describir al escudero con la siguiente frase: “ Topóme Dios con un escudero que iba por la calle, con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden ” (T. Tercero). Por su hábito alimenticio debía de ser bastante delgado.

    Fraile de la Merced:

    Cuarto amo de Lázaro. Al querer que Lázaro lo acompañara, cosa que no resistió mucho tiempo, le regaló los primeros zapatos que rompió rápidamente.

    Características psíquicas: Podemos atribuirle relaciones de familia con las vecinas del Escudero. “Hube de buscar el cuarto, y este fue un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron. Al cual ellas le llamaban pariente” (T. Cuarto). Vividor, mundano y corredor. No paraba apenas en el convento. “Gran enemigo del coro y de comer en el convento perdido por anar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar.” (T. Cuarto)

    Características Físicas: Me atrevo a señalar que por su afición a ir de un sitio a otro, debía tener un cuerpo fuerte.

    Buldero:

    El quinto amo de Lázaro.

    Características Psíquicas: Estafador. Se dedicaba a vender bulas falsas y para conseguir venderlas, utilizaba toda clase de artimañas y engaños hacia a los más pobres. Es una persona que se aprovecha de su poder para embaucar a la gente. Desenvuelto, desvergonzado. “En entrando en los lugares do habían de presentar la bula, primero presentaba a los clérigos o curas algunas cosillas [...] Ansí procuraba tenerlos propicios, porque favoresciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomar la bula” (T. Quinto). Perseverante. “Cuando por bien no le tomaban las bulas, [...]hacía milestias al pueblo, e otras veces con mañosos artificios” (T. Quinto)

    Características físicas: Debía de ser un hombre de buen aspecto físico, ya que tampoco debía faltar de comida por su trabajo.

    Maestro de pintar panderos: El sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. También explotó al Lazarillo, como sus anteriores amos.

    Capellán:

    Séptimo amo de Lázaro. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro.

    Características psíquicas: Fue en cierta manera un hombre considerado porque le permitió al Lazarillo comenzar a trabajar en un oficio, el de aguador. "Y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y una azotea y comencé a echar agua por la ciudad"(T. Sexto). Pero no se libró de maltratar al mozo, ya no por no darle de comer, como los antecesores, sino porque en el trabajo que hacía Lázaro, él no participaba, y sin embargo se llevaba la mayor parte de los beneficios. "daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás entre la semana, de treinta maravedís” (T. Sexto)

    Características Físicas: Debía vestir hábito por su profesión.

    Alguacil:

    Octavo amo de Lázaro. Los alguaciles de esta época solían estar acusados de robos y por esto, sufrían malos tratos.

    Características Psíquicas: Por su trabajo, era una persona que estaba en continuas amenazas y era bastante peligroso estar con él. “asenté por hombre de justicia con un alguacil. Mas muy poco viví con él, por parescerme oficio peligroso [...] Y a mi amo, que esperó, trataron mal"(T. Séptimo)

    Características Físicas: Debía tener constitución fuerte, porque tuvo que soportar malos tratos.

    Arcipreste de san Salvador:

    Noveno y último amo de Lázaro.

    Casó a su criada con Lázaro, cuando este ya tenía un oficio propio, y cuyos beneficios iban para él, aunque era el oficio menos deseado por la mayoría: Pregonero.

    Características Psíquicas: Lujurioso. Se veía con la mujer de Lázaro. Pero acordaron que no pasaba nada, y que confiaban el uno en el otro. "Malas lenguas [...] diciendo [...] de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer" (T. Séptimo)

    Resumen de los siete tratados y el prólogo

    Prólogo

    El prólogo es la introducción a la lectura, por el cual sabemos que un desconocido señor, a quien Lázaro se dirige llamándolo siempre <<vuestra merced>>, le ha escrito rogándole que le cuente qué hay de verdad acerca de un caso; el del último capítulo en Toledo donde se dice que Lázaro se ha casado por interés con la criada de un arcipreste. El protagonista ejerce el cargo de pregonero en la ciudad imperial y se halla felizmente casado.

    Tratado 1: Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fué

    El protagonista, Lázaro González Pérez, se presenta como hijo de una familia humilde. Nació cerca del río Tormes (afluente del Duero), en la provincia de Salamanca, concretamente en el pueblo de Tejares.

    Su padre, llamado Tomé Gonzalez, molinero de un molino en la ribera del río Tormes, murió luchando contra los moros después de haber sido detenido por ladrón. Su madre, viuda, se puso de a cocinar y lavar ropa para otras personas. Comenzó a verse con un hombre de color que, según cuenta el Lazarillo, hizo que mejorara su comida, e incluso le trajo un hermanito al que se refiere con el nombre de "Negrito".

    Su madre, llamada Antona Pérez, cuando su marido aún trabajaba en el molino pasaba las noches con otros hombres en la aceña del río, y un día estando allí vino el parto y nació Lazarillo. Al quedarse sin marido se metió a guisar de comer a estudiantes y lavaba la ropa a mozos de caballos del Comendador de la Magdalena frecuentando las caballerizas.

    Después de que cogieran a su padrastro y penalizaran a su madre, ésta lo encomendó a un ciego que necesitaba de un mozo que lo acompañara. Se despide de su madre en Salamanca, y ella le dice que ya sabe que no le volverá a ver, pero que espera que sea buen hombre.

    El ciego, nada más dejar atrás a la madre del chico, hace que acerque la oreja a un toro y el animal le da una cornada; el ciego le explica que para ser mozo de ciego ha de estar más espabilado que el diablo.

    Después Lázaro cuenta cómo el ciego ganaba mucho dinero a costa de predecir el sexo de un hijo que iba a nacer, ayudando a que se quedaran mujeres embarazadas, con sus oraciones. Pero dice también que todo lo que tenia de rico lo tenía de avara el ciego y apenas le daba de comer. Así se las tuvo que ingeniar con distintas maniobras:

    · Primero para robarle dinero y pan de su zurrón.

    · Después para quitarle vino: Primero se lo bebía, pero al darse cuenta su amo, hubo de hacer un pequeño agujero que cubría con un poco de cera, cuando el ciego se ponía la jarra entre las piernas para que el chico no se lo bebiera, se derretía la cera, por el calor del fogón de la mesa, y Lázaro se ponía debajo y bebía lo que iba cayendo por el agujerito. Pero el ciego también se percató de la artimaña y un día cuando estaba bebiendo su vino tan a gusto debajo de la mesa el chico, le lanzó la jarra contra los dientes y Lazarillo se quedó mellado ya para toda su vida.

    · En otra ocasión, en su travesía de Salamanca hacia Toledo, justo en el pueblo de Almorox, un hombre les dio un racimo de uvas y el ciego dijo que se lo iban a repartir a partes iguales, comenzaron comiendo de uva en uva, pero el ciego aumentó a dos y Lázaro sin decir nada cogía de tres en tres. El ciego con la astucia, que lo caracterizaba, lo pilló de nuevo porque dijo que si no se había quejado de que él comiera más, era porque estaba comiendo más todavía.

    · Otra vez, el ciego lo mandó a por vino, mientras él se cocinaba una longaniza que entro por el ojito derecho del Lazarillo. El niño, antes de ir a por el vino cogió la longaniza, se la comió y la cambió por un nabo. Cuando regresó, el ciego tenía entre dos trozos de pan, el nabo y cuando le hincó el diente se enfureció y acusó a su mozo de haberse comido la longaniza, ratificó su hipótesis cuando metió la nariz en la boca del chico y olió la longaniza que aun no había sido digerida. Le pegó, y le tiró de los pelos, y el Lazarillo se arrepintió de no haberle pegado un mordisco también a la nariz del ciego.

    El ciego se dedicó a avergonzarle delante de la gente y contaba todas sus artimañas. Fue por eso que el Lazarillo decidió definitivamente abandonar a su amo: Sucedió entonces, en un día de mucha lluvia, cuando engañó de tal forma al ciego, para cruzar un arroyo, que terminó el viejo en el suelo y él huyendo hacia Torrijos.

    Tratado segundo: Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con él pasó

    Al no sentirse muy seguro Lázaro, en aquel pueblo al que había ido a parar, se dirigió marcha atrás hacia Maqueda. Allí, mientras pedía limosna fue descubierto por un clérigo que lo acogió como suyo. Pero si con el ciego ya lo pasaba mal, con su nuevo amo era todavía peor: no le daba de comer más que cebollas racionadas, a veces el caldo de carne, y los sábados, después de comerse la tradicional cabeza de ternero, le daba los huesos roídos, presentados como si se tratase de un manjar de dioses.

    El Lazarillo llegó rezar porque tuvieran que celebrar un entierro, ya que según cuenta, era cuando podía hartarse de comida. Se lamentaba diciendo que sólo murieron veinte personas mientras estuvo con su amo el sacerdote.

    Muchas veces se planteó el dejar a su nuevo amo, pero por miedo a encontrar un amo peor aun, debido a la racha que estaba llevando hasta entonces, y por miedo también a su debilidad por la poca alimentación optó por resistir.

    Estaba solo en casa un día cuando llamó a la puerta un calderero que preguntaba si quería que le arreglase algo. Lázaro muy astuto le pidió que le hiciera una copia de la llave de la urna donde se guardaba el pan. Se la hizo el calderero y así fue como consiguió Lázaro la puerta del arca y de su remedio al hambre.

    Estuvo unos días comiendo el pan, pero su amo, creyendo primero que eran los ratones los que se lo estaban comiendo, y después por sugerencia de un vecino, que se trataba de una culebra, optó por cerrar los pequeños agujeros que tenía el arca con clavos y maderitas. Y así Lázaro se vio de nuevo con un futuro negro, pero siguió con la excusa de que era una culebra, e iba deshaciendo los impedimentos que su amo ponía a los posibles animales. Pero un día en que Lázaro dormía con la llave en la boca por precaución, emitió silbidos al pasar el aire por la llave y su amo terminó por enterarse de que los ratones y la culebra estaban personificados en su mozuelo. Azotó al chico, que estuvo unos días inconsciente, y cuando se volvió a poner bien y hubo escuchado las burlas de quienes se enteraron de los hechos, su amo le hecho como si pensase que estaba endemoniado.

    Tratado tercero: Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le aconteció con él

    Con la herida en la cabeza y subsistiendo de lo que la gente le daba en limosna, consiguió llegar a Toledo. Allí encontró a un escudero que se ofreció su amo.

    Lo llevó el escudero a su casa oscura, y le preguntó sobre su vida a Lázaro, a lo que éste respondió con mentiras. El Escudero le informó de que él cuando comía por la mañana no volvía a comer hasta la noche, pero al sacar Lázaro lo que le quedaba del pan que le habían dado, su amo se apresuró a comer un con él y el mozo se percató del problema de su amo: no tenía apenas nada más que su título de escudero. Lucía todo el día su espada ceñida y caminaba orgulloso, mientras decía a Lázaro que cuidara de lo que había en casa, que no era nada.

    Lázaro tuvo que pedir cuando su amo estaba en misa y paseándose por Toledo. Se lamentó de su desdicha: después de salir de dos amos que no le daban para sobrevivir terminó con uno al que tenía que alimentar él.

    El Ayuntamiento de Toledo declaró un día que debían marchar todos los pobres que en ella residieran, con pena de ser castigados con palos, y ambos se asustaron y el Lazarillo subsistió gracias a unas vecinas, mientras su amo sin comer, seguía paseándose apuesto por miedo a perder la honra.

    Sucedió un día que su amo llegó a casa con dinero y lo mandó a comprar a la plaza. Mientras Lázaro subía la calle risueño y dando gracias a dios, se topó con un funeral. La viuda iba diciendo que se llevaban a su marido a una casa triste y oscura donde no se comía, y Lázaro pensó que lo llevaban a su casa; se asustó y fue corriendo a visar a su amo. Pero el amo se río aunque comprendía que el mozo llegase a esa conclusión.

    Un día en que el amo estaba bastante contento, le contó el porqué de sus pocas riquezas: Procedía de Castilla la Vieja, y se fue de allí por miedo a la pérdida de la honra por culpa de los demás nobles que lo retaban y trataban de inferior. Le comentó que no era tan pobre como parecía ya que allá donde nació conservaba tierras y riquezas que serían muy productivas si se volvieran a poner en uso. Dijo también las ganas que tenía de vengar la deshonra padecida allá en sus tierras; Y habló de su desdicha y mala fortuna.

    Acabado de hablar, entraron a pedirle el alquiler de la cama y de la casa, y al ver el amo que no podía pagarles, dijo que volvieran al día siguiente, se marchó y no regresó ya. Fueron al día siguiente a la búsqueda de las deudas, y se encontraron con una casa vacía que creyeron que había sido vaciada la noche anterior. Preguntaron al Lazarillo que terminó confesando lo que su amo le había contado de sus haciendas en Castilla la Vieja.

    Así se despidió el mozo de su tercer amo, que más bien fue él el abandonado. Y quedo de nuevo al amparo de dios.

    Tratado cuarto: Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la merced y de lo

    que con él le acaeció

    Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

    Tratado quinto: Cómo Lázaro se asentó con un buldero y de las cosas que con él pasó

    Su siguiente amo fue un buldero que, según Lázaro, no merecía respeto alguno porque hacía valer todo para que la gente humilde comprara sus bulas, y estuvo con él cuatro meses. Antes de nada, hablaba con los clérigos y les convencía dándoles algunos objetos para que hablaran y aconsejaran a sus feligreses para que le compraran.

    Si veía que no conseguía su propósito, se vengaba. Como cuando, después de que nadie en la Sagra de Toledo quisiera comprarle bula alguna, trazó un plan con el alguacil para hacer ver a la gente que sus bulas eran verdaderas y eficaces:

    Hicieron que, mientras el buldero estaba despidiendo la bula con un sermón, apareciera el alguacil y lo acusara de mentiroso; el buldero pidió a Dios que si, o él mismo o el alguacil estaban mintiendo que se les tragara la tierra y los llevara al infierno. De repente, el alguacil se tiró al suelo, como si cayese, y se le dio por mentiroso castigado por Dios, parecía muerto cuando al amo de Lázaro le puso la bula en la cabeza y de repente fingió ir mejorando.

    Todo había sido una trampa, que le hizo pensar al Lazarillo en la cantidad de engaños que les hacían padecer a las pobres gentes.

    Durante su estancia con su quinto amo tampoco se libró de las desdichas que le habían perseguido durante su vida de mozo.

    Tratado sexto: Cómo Lázaro se asentó con un capellán y lo que con él pasó

    Cuenta Lázaro, de pasada, que estuvo con un pintor ayudándole moliendo los colores, con el que tampoco lo pasó mejor que con los anteriores amos.

    Después, fue a dar con un capellán que le proporcionó un asno, con el que ganarse la vida vendiendo agua. Fue la primera cosa que le ayudó, a subir de estatus social. En ello trabajó durante cuatro años y ahorró para comprarse ropa decente, capa y espada. Pero llegó un momento en el que se cansó de ese trabajo y se fue de su amo, el capellán, al que había de pagarle cierta cantidad de lo que sacaba trabajando.

    Tratado séptimo: Cómo Lázaro se asentó con un alguacil y de lo que le acaeció con él

    Tras despedirse del Capellán, cuenta Lázaro que, fue a servir a un alguacil. Pero estuvo poco tiempo con él porque recibió pedradas y palos por parte de gente que atacaba a su amo.

    Y a partir de ahí pensó ya en buscar un oficio. Y lo encontró: llegó a ser pregonero, de vinos, robos, ventas de cosas públicas, etc en la ciudad de Toledo.

    Al enterarse de lo bien que ejercía su oficio, el Arcipreste de San Salvador, lo casó con una criada suya.

    A su mujer, dice que la quiere más que a su vida, y que prefiere, no enterarse de algo que pudiera hacer que se pusiera mal la situación con ella, que enterarse aunque sea verdad. Así es como está él en paz en su casa, con su esposa, con el Arcipreste, y con sus amigos y su trabajo.

    Análisis de los sentimientos de Lazarillo a sus tres primeros amos

    Sentimientos con el ciego:

    Los sentimientos que Lazarillo muestra hacía el ciego evolucionan durante todo el tratado que está con él.

    Al principio el muchacho siente admiración por la astucia del ciego como ya nos dice en la página 37 “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer”, con esto Lazarillo despierta de la simpleza, se puede comprobar que después de cada episodio con el ciego los sentimientos de Lazarillo cambian.

    Después de la calabazada Lazarillo sigue con el ciego y va aprendiendo de él, hasta que en un momento dado ocurre el episodio del vino y el jarrazo con el cual Lazarillo empieza a odiar al ciego deseándole mal y eso sabiendo que el ciego le quería y regalaba pero burlándose y holgándose del cruel castigo que no le hace ninguna gracia al chico.

    En el siguiente episodio aún con el odio por el maltrato que éste le da, se da cuenta del gran ingenio del astuto ciego tal como nos dice en la página 43 a cuánto se extendía el ingenio deste astuto ciego se refiere al episodio del racimo de uvas despertando más admiración al ciego.

    Finalmente después del episodio de la longaniza en el cual Lazarillo tendrá aún más rabia al ciego por su gran avaricia decide vengarse de él con un gran odio y falta de sentimientos hacía él. Sin embargo más adelante en el libro Lazarillo seguirá indicándonos la admiración que tiene hacia el ciego como en la página 84 quiero decir que con el gran maestro el ciego lo aprendí o en la página 118 me arrepentí del mal pago que le di, por lo mucho que me enseño

    Sentimientos con el clérigo:

    Lazarillo ya empieza mal con el clérigo ya que desde un principio se da cuenta de lo avaro que llega a ser como dice en la página 55 escapé del trueno y di en el relámpago; porque era el ciego para con éste un Alejandre Magno, con ser la mesma avaricia.

    Con este sentimiento pasa toda la estancia con el clérigo, pasando hambre porqué este clérigo no le da casi ni agua haciéndole pasar pura hambre como exactamente dice en la página 57 A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza, que no me podía tener en las piernas de pura hambre junto con el hambre y la avaricia del clérigo Lazarillo quiere huir de este amo pero no se atreve pues tiene miedo de ir aún más a peor.

    Sentimientos con el hidalgo:

    Al principio de ver su primer amo lo que le une a él es su gran apariencia como él mismo nos dice en la página 74 según su habito y continente, ser el que yo había de menester sin embargo después se da cuenta del engaño y su sentimiento hacia este personaje es más de compasión por el pobre hombre, le da pena y se siente bondadoso, esto se nos queda más cuando Lazarillo nos dice en la página 88 Éste es pobre y nadie da lo que no tiene; mas el avariento ciego y el malaventurado mezquino clérigo, que, con dárselo Dios a ambos, al uno de mano besada y al otro de lengua suelta me mataban de hambre, aquéllos es justo desamar, u aquéste de haber mancilla (compasión).

    Opinión personal

    El libro, para mí, es interesante teniendo en cuenta el contexto social en que se escribió. Es una crítica descarada a la sociedad de la época y a todos los prototipos humanos. Nos da su visión desde la gente más humilde, utilizada y manipulada por la iglesia y los señores, hasta la nobleza, a la que le importa más conservar su honra que tener para comer.

    En la obra cuando lees el Lazarillo no puedes llevarte una idea acertada de los sentimientos que te dan Lazarillo niño y Lázaro adulto ya que no te has fijado. Pero sin embargo cuando vuelves a leer la obra te das cuenta de los sentimientos que te acercan más a estos dos personajes.

    Con el primero que te encuentras es un Lazarillo niño con el cual tienes un sentimiento de piedad para él, te da pena verle como va aprendiendo de personas tan avaras o brutas y como padece miles de desventuras sin que se pueda hacer nada. Es un niño que ha nacido en un tiempo en el cual una persona no significa nada y la comodidad actual es algo remoto, esto te hace pensar en lo bien que se vive actualmente, no como a veces solemos pensar que ahora como se vive es lo peor, pues no, es lo mejor, es la mejor forma de vida que ha tenido el mundo en toda su historia. También este joven Lazarillo te inspira a pensar como puede ser de lista una persona y como puede llegar a rendir cuando necesita comer urgentemente o conseguir algo difícil, planeando difíciles artimañas para conseguir el bien más preciado en ese momento.

    En cambio al contrario sucede ya con el Lázaro adulto que este ya no nos inspira un sentimiento de pena sino que más que pena desprecio por lo que se ha convertido, un hombre al cual no le importa nada y su único placer es el de tener una vida estable y una mujer que le quiera sin ambiciones. Este hombre tan cínico ya no me gusta tanto, ya que no te quieres parecer a él y no te gusta la idea que en un mundo como este un niño que podría haber sido muy bondadoso se convierte en una persona conformista cuando actualmente y por suerte la gente siempre busca algo más, esto puede ser a que nosotros no tenemos una infancia en la cual todo se nos ha puesto difícil pero esto encuentro que no puede ser una excusa para pasar de todo y no optar para más ya que por todo lo que ha pasado tendría que tener más valor a conseguir algo mejor que su posición actual y conseguir una mujer que le quiera a él y no que se case para ocultar el sentimiento de amor hacia otra persona que encima es el amo de su marido y siempre está con ellos. Esto indica como puede transformar una infancia a una persona esta sensación nos hace pensar en ello y si crearnos un sentimiento de comprensión hacia el pobre Lázaro que no es tanto como con el pobre Lazarillo niño que aun está aprendiendo a vivir y no tiene claros todos los conceptos y no se sabe por que lado optará en su vida.

    Los personajes que más me han gustado, han sido el propio Lazarillo, por su sencillez y astucia; el escudero, porque nos enseña la importancia del honor para las personas de su nivel social y, por sus no tan malas intenciones con Lázaro; Y por último el buldero, porque me parece que muestra perfectamente como personas como él, engañan a la gente sin cultura para su provecho, y además porque me parece que seguimos rodeados de bulderos que nos engañan como quieren, y manipulan a la gente con anuncios, modas, etc, sólo para conseguir dinero y hacerse ricos y poderosos, y nosotros conscientes en parte o completamente inconscientes les seguimos la corriente y nos movemos por donde ellos nos indican.

    Estoy de acuerdo con la idea de Lázaro que dice “en la cumbre de toda buena fortuna”(pag.121), es decir que es feliz y está en el mejor momento de su vida cuando tiene por fin un oficio digno dentro de sus posibilidades, una casa y una mujer que no le ha fallado nunca y que quiere muchísimo. En esto estoy de acuerdo ya que para su estado social, su cultura y su enseñanza en la infancia a conseguido mucho y puede estar muy feliz ya que se ha ganado por fin la tranquilidad y la felicidad de por fin no pasar más hambre y tener a quien amar para no estar solo, teniendo el favor del arcipreste que le ayuda con buenos favores.

    En cambio no estoy de acuerdo con su manera de pensar sobre la infidelidad de su mujer, ya que aunque la honra no sirva para nada, y el arcipreste le diga que no haga caso de lo que le digan los demás, encuentro que no es excusa poner su mala infancia para querer evitar enfrentarse a la realidad ya que si su mujer le engaña es un insulto para él y se tiene que defender poniendo su autoridad y decidiendo si ella le quiere a él o al arcipreste que siempre visita poniendo así de manifiesto que no está de acuerdo que su mujer visite tanto al protector de Lázaro, aunque esto significare arriesgarse un poco y seguramente buscar otro oficio, no le seria tan difícil ya que Lázaro es un hombre capaz de buscarse la vida de cualquier manera.

    Mi valoración de esta obra es muy buena ya que te permite entrar en la sociedad española que había en el Renacimiento y lo que sucedía, las diferentes personas que había y las clases sociales existentes. Como los conceptos que venían de decenas de años atrás así como el honor, la santa iglesia y la bondad de las gentes había cambiado de tal manera que la sociedad estaba corrupta, este libro sin lugar a dudas es una fuerte crítica a la sociedad de la época y sin embargo cuando se publicó debió crear mucha inquietud en los diferentes estamentos como el de la iglesia y el de los nobles, las dos más afectadas en el libro y las más importantes de la época.

    La manera con la cual está escrita la obra encuentro que es la más adecuada ya que, no actualmente, ayuda a meterte más fácilmente en la obra ya que es como se hablaba en aquella época haciendo que el Lazarillo sea aun más popular y accesible para todos los que sepan leer y puedan opinar sobre el desastre en que se había convertido la sociedad española en general.

    Bibliografía

    • Historia de la literatura española, José García López.

    • Diferentes páginas en Internet: www.google.com

    • Enciclopedia Universal Larousse

    • Enciclopedia Encarta




    Descargar
    Enviado por:Juanmi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar