Literatura


Las preguntas de la vida; Fernando Savater


Argumento

-Escéptico: gente que no se dan por

Vencido

-Metodica a la forma de dudar de Descartes.

-¿Existimos o no?

-Subnisciente y estable.

-David Hume “tratado de la

naturaleza humana”

-Hay algo que siempre va con nosotros.

Aquí

-“Yo” especie de localizador Ahora

-Descartes trata de ponerlo todo en

-Alma-cuerpo són diferentes.

Fernando Savater -¿Somos los mismos hoy que ayer?

Capítulo 3

Yo adentro, yo afuera -No són lo mismo sensación

percepción

-Autoconsciencia.

-Exteriorización del yo * mi cuerpo

espíritu

-Alma cuerpo especie de maquina

Atrapada en el cuerpo

-Neurobiologia* centro operativo

celebro.

-Significado yo afuera, yo adentro

Lado de afuera Lado de adentro

Juzgan tus Te juzgas a ti

funcionamientos mismo, opinas tu

Fernando Sabater

La muerte para empezar

Capítulo primero

Fernándo Sabater cuando era pequeño por primera vez comprendió que tenía que morirse antes o después.

En ese momento empezó a pensar y diferenciar en aprender o repetir pensamientos. El piensa que estar muerto es mejor que estar vivo.Muerto se va al cielo(en la parte de la religión) es algo abstracto, no se sabe adonde vamos a ir, y estar vivo, es estar en este mundo donde sientes las cosas, andas,..Cuando nos hacemos majores la idea de morirnos cada vez es mas mayor, es más obsesiva.

La muerte nos humaniza y nos hacemos más humanos * mortales * vivientes, realmente la muerte la necesitamos. La vida es un asunto muy serio para todo el mundo.

Los griegos “humano” y “mortal” se decia con la misma palabra. Lo principal de la filosofía no es la muerte, no tienen ninguna prioridad.

No sabemos muchas cosas de la muerte, todo el mundo sabe que no puede morir por otro. La muerte siempre lleva un nombre y apellidos la misma persona que va a morir, lo que nos llevamos con la muerte nunca volvera a ser, osea que nunca volvera a estar en la vida. La muerte no es una cosa de viejos, como dicen los jovenes, porque desde que nacemos estamos a punto para morir.

Si los humanos fueramos immortales, no habría dioses, los dioses seriamos nosotros.

Hay muchas leyendas que hablan de la muerte, pero no pretenden asustarnos, sino explicarlo.

Depende de las religiones, por ejemplo la cristiana, te lo pone la vida más feliz que va estar mejor allí arriba, pero, ¿ Como sabemos que en el cielo estaremos mejor? ¿Quién lo sabe?

Alguna gente tiene miedo de morirse porque creen que alguien les va a castigar, otra gente le da miedo morirse y que despues no haiga nada.

La muerte nos hace pensar y eso nos hace pensadores. La muerta nos hace pensar en la vida.

Opinión personal

Yo pienso que la muerte es una cosa que es el final de la vida, personalmente a mi no me da miedo morirme, sino como morirme. Si va a ser una muerte lenta o rapida.Nosotros, los que estamos vivos no podemos sentir la muerte, hasta que no estemosmuertos.

Fernando Sabater

Las preguntas de la vida

Introducción

Este escritor nos cita si tiene sentido enseñar filosofía en bachillerato, a finales de este siglo XX.

Se pregunta si podemos sacar algo de la filosofía. La filosofía le interesa a muy pocas personas. También se pregunta si es una perdida de tiempo.

Los filósofos se empeñan en saber mas que nadie. También se empeñan en hablar en cosas que no saben.

Un filosofa griego, llamado Socrates dijo: “Solo sé que no se nada”.

Hay tres niveles de entendimiento:

  • La información que nos presenta lo que sucede.

  • El conocimiento es el que reflexiona la información, que después busca principios generales para ordenarla.

  • La sabiduría se vincula en el conocimiento.

La ciencia se mueve con las dos del principio y la filosofía se mueve en les dos ultimas.

La filosofía igual que la ciencia intentan contestar preguntas.

La filosofía se pone a reflexionar lo que sabemos, principalmente cuestiones de los científicos.

Un historiador puede preguntarse como sucedió mientras un filosofo se pregunta "¿qué es el tiempo?" ¿Qué es un numero?

¿Por qué una palabra significa esto y no lo otro?

Las preguntas filosoficas no solucionan las preguntas de lo real

Kant observó que no se puede enseñar filosofia aprendiendo a filosofar.

También se pregunta ¿Cómo llevar a cabo la enseñanza y por donde empezar?

Fernando Savater

Las preguntas de la vida

Capitulo segundo

El autor nos empieza explicando que después de hablar sobre la muerte ha despertado su apetito en saber cosas de la vida. Esto nos quiere decir cuando ya hemos comprendido lo de la muerte, nos entra más ganas de saber de la vida. El autor nos cita que quiere dar respuesta a 1000 preguntas que no se han contestado, que no se han demostrado. Todas estas preguntas le asaltan en la cabeza pero si no le vinieran quería decir que la muerte no ha servido de nada.

“Querer saber, querer pensar: eso equivale a querer estar verdaderamente vivo. Vivo frente a la muerte, no atontado y anestesiado esperándola” Este párrafo quiere decir que no te tienes que asustar de la muerte, tienes que vivir con ella.

“La pregunta previa de todas es: ¿Cómo contestare a las preguntas que la vida me sugiere? ¿Cómo lograr entenderlas mejor? A veces entender mejor una pregunta es mejor lo que uno pregunta ya es casi una respuesta. Pregunto lo que no sé y ni siquiera sé lo que pregunto ¿cómo llegare a saber lo que no sé?” El autor nos quiere hacer referencia que muchas preguntas no las vas a contestar, pero aveces haces preguntas sin saber del todo lo que preguntas y que nunca sabremos todo de la vida.

“La pregunta nunca puede nacer de pura ignorancia” Esto quiere decir que nunca hacemos preguntas por hacerlas”. En este mismo párrafo también dice: “Pregunto desde lo que sé hasta lo que no sé” esto quiere decir que pregunta para tener más información porque la que tiene le parece insuficiente. Crees saber algo pero no estas seguro porque no hay justificación.

Cuando no sabes nada no puedes dudar o hacer preguntas. Hay conocimientos que ya creo tener. Con estos conocimientos hace tres preguntas:

a)¿Cómo los he obtenido?

b)¿Hasta que punto estoy de ellos?

c)¿Cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o sustituirlos por otros más fiables?

Hay cosas que sabemos porque nos lo dicen otras personas ( amigos, padres, lo que hemos estudiado, por propia experiencia, etc.)

El autor cita algunos ejemplos como sus recuerdos de geografía de su infancia, que la capital de Honduras se llama Tegucigalpa. O como la composición química del agua es H2O.

Nosotros sabemos muchas cosas por experiencia propia, por ejemplo conocemos y sentimos el calor, el frío...

Las experiencias nos han enseñado muchas cosas. El autor se pregunta que no esta seguro de cada una de esas cosas que no sabe.

“¿Quiere decir que nunca debo fiarme de lo que me dicen, de lo que experimento o de lo que estudio? ”Es cierto que no nos podemos fiar de nada pero al menos podemos comparar, criticar, debatir... para estar más tranquilos par que puedan ayudar a comprender mejor. Esto se le puede llamar utilizar la Razón.

En ocasiones el autor puede alcanzar algunas certezas racionales que servirán como criterio para fundar sus conocimientos.

La razón no lo cuentan los demás, es un procedimiento intelectual critico que utilizo para organizar los conocimientos, aceptando unas y descartando otras, siempre vinculando creencias. Lo característico de la razón es que nunca es para mi solo. La universalidad significa que la razón es universal en el sentido de que los hombres la poseen.

“La fuerza de convicción de los razonamientos es comprensible para cualquiera, con tal de que se decida a seguir el método racional, de modo que la razón puede servir de arbitro para zanjar muchas entre los hombres” quiere decir que la razón no es lo que cuentan los demás, sino que es un procedimiento intelectual critico para organizar nuestros conocimientos. Todos los hombres la poseen (lo tenemos en común), todos podemos comprender razonamientos (si son razonables) y sirven para que no discutan los hombres.

“Sócrates previene al joven Fedón contra dejarse invadir por el odio a los razonamientos”, esto quiere decir que no se deje llevar por el odio que después será presa del.

“Detestar la razón es detestar a la humanidad y enfrentarse a ella sin remedio como enemigo suicida” quiere decir que si detestas la razón detestas la humanidad, por lo tanto te detestas, y enfrentarte a ella es un suicidio seguro.

El objetivo del método racional es establecer la verdad.

Verdad y razón comparten el mismo propósito de validez. Buscar la verdad por medio del examen racional de nuestros conocimientos consiste en intentar aproximarnos más a lo real, quiere decir ser lo más realista posible.

“Unas visiones de las 1º misiones de la razón es delimitar los diversos campos de la verdad que se separen la realidad de la que formamos parte” uno de los objetivos que tiene es diferenciar los distintos campos de la verdad.

Cada una de estas afirmaciones responde a un campo distinto de un campo de la verdad. Los tipos de veracidad a que puede aspirarse varían según los campos de la realidad que se pretenden conocer. Los razonamientos es todo lo que podemos esperar en cuestiones éticas o políticas.

Una verosimilitud es lo que intentamos comprender. Hay verdades convencionales (a una cosa le llamamos un nombre por ejemplo: el fuego, fire, feu, como pone en el libro)

Las expresiones sensoriales quiere decir que es nuestra experiencia, muchas verdades convencionales cambiaran si nos mudamos de país.

Ortega y Gasset distinguió entre ideas y creencias: son ideas, nuestras construcciones intelectuales, “la extraña tarea de la filosofía sea cuestionar de vez en cuando nuestras creencias y tratar de sustituirlas por ideas argumentalmente sostenidas.” Quiere decir que la filosofía empezó por el asombro de los hombres, según Aristóteles. Un filosofo necesita creer en útiles creencias de sentido común sin ponerlas en contra.

La razón nos sirve para examinar nuestros supuestos conocimientos. De unas creencias De unas creencias tradicionales las contrastan con otras. El autor pregunta una serie de cuestiones:

¿ Y la creencia en la verdad? ¿No podrían ser también acaso ilusiones nada fiables y fuentes de otras perniciosas?

Los filósofos son escépticos (cuando niegan rotundamente la capacidad de la razón para establecer verdades Los hay también que desestiman la razón por su avance laborioso, lleno de errores y tanteos, para declararse , para declararse partidarios de una forma de conocimiento superior que no deduce o concluye la verdad sino que la descubre por revelación o visión inmediata.

Quién dice -solo sé que no se nada- no acepta la verdad, ¿no resulta ser verdad al menos que conoce su nono saber? Solo conocemos una parte de la verdad, la que nosotros tenemos entonces no puede ser que no conozcamos una verdad. La 3º duda es si no hay verdad no hay error. Lo peor de lo escepticismo no es que nos impida afirmar y nos impida decir nada falso, ósea, es decir algo que no sea ni verdad ni falso. Si no crees en la verdad de ninguna de nuestras creencias no debería tener demasiado inconvenientes en quitarse la vida.

Llamamos conocimiento es una combinación de cuanto aporta la realidad con las categorías de nuestro entendimiento.

No conoce la realidad pura sino solo como es lo real para nosotros. Nuestro conocimiento es verdadero pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades.

El relativismo quiere decir que alguna vez podamos alcanzar la verdad por medios de razonamientos. Resulta imposible negar la importancia de nuestros conocimientos psicológicos cuando nos podemos razonar. Se cita unas preguntas: ¿Invalida los análisis de Marx sobre el proletariado el hecho indudable de que el mismo perteneciese a la pequeña burguesía? ¿ Es una verdad racional universal y objetiva la de que no existen o no pueden ser alcanzadas por los humanos las verdades universales racionalmente objetivas?.

Para determinar hasta que punto nuestros conocimientos están teñidos de subjetivismo necesitamos un punto de vista objetivo desde el que compararlos unos con otros, para desconfiar de los criterios universales de la razón y de la verdad necesitamos algo así como una razón y una verdad que sirven de criterio universal.

Lo único que esta al alcance en la mayoría de los casos según Popper, es descubrir los sucesivos errores que existen en nuestros planteamientos y purgarnos de ellos. De este modo, la tarea de la razón resultaría ser mas bien negativa que afirmativa.

Decir que algo es verdad significa que es mas verdad que otras afirmaciones concurrentes sobre mismo tema, aunque no represente la verdad absoluta. Esto significa que cuando decimos que es verdad es que nosotros estamos convencidos de esto.

Un gran filósofo George Santayana dice “ la posesión de la verdad absoluta no se aya tan sólo por accidente mas aya de las mentes particulares: La verdad absoluta no puede descubrirse justo porque no es una perspectiva”.

Él ultima grupo de adversarios de la razón creen en la verdad, es una verdad que nos revela, bien sea porque no la descubran algunos maestros sobre humanos, porque se nos manifieste en laguna forma privilegiada de visión. Es curioso que los partidarios de estos atajos sublimes hacia el conocimiento suelan fustigar el orgullo de los racionalistas, o ridiculicen su fe en la omnipotencia de la razón, disparate irracional en el que jamas ha creído ningún racionalista en su sano juicio.

La verdad es algo así como un privilegio de unos cuantos, solo lograrían compartir indirectamente por obediencia intelectual. La razón no exige nada especial para funcionar solo pide ser usada. La razón no es solo un instrumento sino que tiene consecuencias políticas. El proceso de racionamiento esta tomado del método que seguimos para discutir con nuestros semejantes los temas que nos interesan.

Razonar no es algo que se aprende en la soledad sino que se inventa al comunicarse y confrontarse con los semejantes: toda la razón es fundamentalmente conversación. Aveces los filósofos modernos parecen olvidar este aspecto esencial de la cuestión.

Conservar no es lo mismo que escuchar sermones, solo se conversa entre iguales. Razonar nace en Grecia junto con las instituciones políticas de la democracia. La disposición de filosofar consiste en la disposición a tratar a los demás como si fueran también filósofos como ofreciéndoles razones, entre otras.

La democracia se basa en el supuesto de que no haya hombres que nazcan para mandar, ni otros nacen para obedecer, sino que todos nacemos con la capacidad de pensar. En la sociedad democrática son las opiniones de cada cual no son fortalezas ni castillos donde esconderse como forma de autoafirmación personal: tener una opinión no es tener una propiedad que nadie tiene derecho a arrebatarnos.

No sólo tenemos que ser capaces de ejercer la razón en nuestras argumentaciones sino también debemos desarrollar la capacidad de ser convencidos por las mejores razones, vengan de quien vengan. No ataca a la autoridad democrática de la razón quien solo sabe manejarla a favor de sus tesis pero considera humillante ser persuadido pro razones opuestas. No basta con ser racional sino que resulta no menos imprescindible ser razonable. La perspectiva racionalista, la verdad buscada es siempre el resultado.

El autor retrocede y nos cuenta, acosados por la muerte debemos pensar en la vida. Pensarla, es decir conocerla mejor, la vida esta llena de preguntas y el autor nos cita algunas preguntas, como por ejemplo: ¿por cual empezar, tras habernos preguntado como responderlas?

El autor en él ultima párrafo se hace unas preguntas:

¿Cuál es la pregunta previa a las restantes preguntas de la vida?

¿De donde nos viene lo que creemos saber?

¿Podemos estar medianamente seguros de tales conocimientos?

¿A que llamamos razón?

¿Cuál es la relación entre la razón y la verdad?

¿Consiste la democracia en el derecho a defender públicamente las propias opiniones o en la obligación de tenerlas a todas por igualmente válidas?

¿Es irracional o humillante dejarse convencer por los argumentos racionales?

Fernando Savater

Las preguntas de la vida

Capitulo tercero

El autor nos empieza explicando si podemos estar seguros de poder estar seguros de algo.

Los escépticos de pura cepa vuelven a la carga sin darse por vencidos.

Se pregunta preguntas como ¿pueden explicarme porque creen lo que no creen? Creo que creemos lo que no creemos porque se tiene que creer en algo. ¿Y si fuésemos solo celebros flotando en un frasco de algún fluido nutritivo, a los que despiadados sabios marcianos someten a un experimento virtual?. Esta pregunta nos quiere reflejar que no sabemos en realidad quién somos, creemos en algo que puede o no ser mentira.

¿Podemos estar seguros entonces de algo, si ni siquiera somos capaces de desear tal la falsificación universal? René Descartes, gran pensador del siglo XVII, es considerado plausivamente como el fundador de la filosofía moderna precisamente por haber sido el 1º en plantearse una duda de tamaño semejante y también por su forma de superarla.

Planteó la hipótesis de que todo lo que consideramos real pudiera simplemente un sueño y que las cosas que creo percibir y los sucesos que parecen ocurrirnos fueran solos incidentes de un sueño.

Soñamos con cosas, personas o situaciones conocidas durante los períodos de vigilia: soñamos con las realidades no soñadas. Si siempre estuviéramos soñando, sería igual que no soñar nunca.

Descartes como buen filosofo, se dedicaba a formularse preguntas en apariencia muy chocantes pero destinadas a explorar lo que consideramos más evidente. No es un loco ni un extravagante solo es algo más desconfiado que los demás. Pretende saber por sí mismo lo que sabe. La gente normal solo se pregunta las preguntas típicas, las normales, pero los filósofos buscan preguntas rebuscadas para ponerlo en duda, las personas corrientes no pensamos tanto como los filósofos.

Descartes llamó metódica a su forma de dudar. El autor dice que cuanto cree saber no es más que un sueño o la ficción producida para engañarme por un genio maligno.

“Tanto si me equivoco como si acierto, al menos estoy seguro de que existo. Si dudo, si sueño, debo existir indudablemente para poder soñar y dudar”. Nos quiere reflejar que de un modo o de otro sabemos que existimos, entonces tenemos que tener unos sueños y unas dudas.

¿Porqué piensa y existe debe ser una cosa, un algo subsisciente y estable, en lugar de ser una serie de impresiones momentáneas que se suceden?

¿Por qué llama Descartes yo al supuesto sujeto que sostiene esos pensamientos y esa existencia?

El escocés David Hume en el libro “Tratado de la naturaleza humana” existe un espejismo, a pesar de los esfuerzos de Descartes por evitar el engaño.

Siempre hay algo que siempre esta con nosotros. Este sujeto parece darlo por descartado (Descartes), el autor no lo percibe nunca y por lo tanto no es mas que otra ilusión. El autor reflexiona y nos indica que no pueda ser una ilusión, sino una exigencia del lenguaje que hablamos.

La palabra “yo” no sea el nombre de una cosa, pensante o no pensante, sino una especie de localizador verbal, como los términos “aquí” o “ahora”.

Descartes trata de ponerlo todo en duda, como buen filosofo que era.

Los escépticos mas aguerridos dirán que Descartes no fue verdaderamente uno de ellos, solo un falso escéptico demasiado interesado en salir de dudas cuanto antes. El alma y el cuerpo es una realidad separada y totalmente distinta del cuerpo, según Descartes.

Los neurólogos y psiquiatras actuales sonríen ante este punto de vista pero tampoco sus explicaciones sobre la relaciónentre nuestras funciones mentales y nuestros órganos físicos son siempre claras ni del todo convincentes.

Yo estoy convencida de ser yo, en primer lugar para mí pero también para los demás. El autor sabe que es él porque se diferencia de los otros. Cree que es el mismo que fue ayer, cree que seguirá siendo el mismo siendo él mientras viva y si me preocupa la muerte es precisamente porque significara el final de nuestro yo.

Los recuerdos, sensaciones e incidentes de nuestra vida, cuando éramos pequeños no nos acordamos ahora, en este mismo momento (la mayoría de estos).

Cuando ves una foto de cuando eras pequeño dices que eres tu pero no te recuerdas cuando eras pequeño.

El autor dice “ Estoy seguro de que entonces me sentía tan yo como ahora mismo y que esa sensación nunca se ha interrumpido. Creo haber seguido siendo siempre yo por las noches mientras duermo, pese a recordar rara ver lo que sueño”. Nos quiere reflejar que aunque no te recuerdes cosas de pequeño, en una parte de tu mente esta el recuerdo.

Hume tropieza con contenidos de conciencia, nunca con la conciencia misma, la percepción ni la sensación son lo mismo.

Tomarlo en cuenta no es en la mayoría de los casos una mera reacción refleja sino mas bien una reflexión por la que me apropio de lo que me ocurre y lo conecto con el resto de mis experiencias.

No solo tengo conciencia sino también autoconciencia, conciencia de mi conciencia, la capacidad de objetivar aquello de lo que soy consciente y situarlo en una serie con cuya continuidad me veo especialmente comprometido.

Él yo solo esta formado por ese fuero interno o mental del que venimos hablando. Viene acompañada por una exteriorización del yo en el mundo de lo percibido, fuera del ámbito de lo que percibe: mi cuerpo.

Del mismo modo que considero mía mi coincidencia aunque en ella haya lagunas de olvido o interrupciones inconscientes, también tengo a mi cuerpo por mío aunque sufra transformaciones.

El autor se hace una pregunta: ¿qué es mi cuerpo?

Lichtenberg, a finales del siglo XVIII, dijo en uno de sus aforismos que “mi cuerpo es la parte del mundo que mis pensamientos pueden cambiar”

Las metamorfosis de Michael Jackson de los transexuales necesitan intervenciones externas para poder llevarse a cabo.

“De acuerdo, usted empieza y acaba en su cuerpo, pero... ¿debo asumir que tiene usted un cuerpo o que es usted un cuerpo?

Descartes, que suponía que el alma es un espíritu y el cuerpo una especie de maquina.

Estamos de acuerdo al modo de fantasmas encerrados en una especie de robots a los que debemos dirigir y mover.

“¡El alma está encerrada en un zombi, en un cadáver viviente!. La muerte definitiva del cuerpo que deja volar libremente el alma, es una autentica liberación.” Nos quiere decir que nuestro cuerpo es un zombi y que el alma esta dentro pero a la hora de que deja el cuerpo, el cuerpo descansa y el alma se va a algún sitio.

Cuando decimos “yo” solemos señalarnos en el pecho, más o menos a la altura del corazón.

Quienes creen tener un cuerpo y estar dentro del se refieren a un dentro que no es el interior del saco corporal, lleno de órganos, venas y músculos. Si no mi cuerpo, ¿de donde he venido para llegar finalmente a parar dentro del?

Hay quien cree que no tenemos sino somos nuestro cuerpo. Aristóteles pensaba que el alma es la forma del cuerpo, entendiendo por forma no la figura externa sino el principio vital que nos hace existir.

La neurobiologia actual piensa casi únicamente que los fenómenos mentales de nuestra conciencia están producidos por nuestro sistema nervioso, cuyo centro operativo es el celebro.

El significado vital de todo aquello encerraba para el oyente no puede reducirse al simple mecanismo auditivo y cerebral.

Hay cualidades que emergen a partir de aquello que lo que se produce.

Al final el autor nos dice lo que significa “yo adentro, yo afuera”. Dice que esta en un mundo de cuerpos, de objetos que continuamente sé esta chocando o frotando. Pero también estas en un mundo donde piensas, sufres,...

Por el lado de fuera te juzgan por tus funcionamientos o como haces tus las cosas, por el lado de dentro resultamos un experimento del que yo solo me puedo opinar.

¿Acaso puedo llamar mío a un cuerpo sin alma?

El autor se pregunta ¿hay alguien ahí fuera? ¿estoy solo? ¿existe algún otro yo aparte del mío?

Al que llega en la conclusión de que en el mundo solo hay más yo que el suyo se le llama en la historia de la filosofía de la filosofía “solipsista”

¿Cómo saber que los demás tienen también una mente como la mía, si por definición mi mente es aquello a lo que solo yo tengo acceso directo?

Para terminar este apartado, el autor se pregunta varias preguntas como ¿Puedo estar realmente de alguno de mis conocimientos? ¿Podría haber un lenguaje para mi exclusivo uso personal, sin referencia a otras mentes semejantes a la mía?




Descargar
Enviado por:Tricota
Idioma: gallego
País: España

Te va a interesar