Literatura


Las bicicletas son para el verano; Fernando Fernán-Gómez


DE: DERNANDO FERNÁN-GÓMEZ

Índice

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO

Ficha bibliográfica.................................................................... 2

Estructura.................................................................................. 2

Espacio....................................................................................... 2

Tiempo....................................................................................... 2

Acotaciones............................................................................... 2,3

Análisis de los personajes........................................................ 3,4

Tema.......................................................................................... 4,5,6

Lengua....................................................................................... 6

Literatura.................................................................................. 6

Título de la obra........................................................................ 6,7

Datos bibliográficos

Título: Las bicicletas son para el verano.

Autor: FERNADO FERNÁN-GÓMEZ.

Editorial: Espasa.

Fecha de edición: 1999.

Colección: Austral.

Número: 109.

1/Estructura

-Primera parte : Prólogo, cuadros I, II, III, IV, V, VI y VII.

-Segunda parte: Cuadros VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV y Epílogo.

-Fíjate en el comienzo y en el final de la obra ¿qué observas? A esto se le llama estructura circular ¿cómo la definirías?

Se puede ver que en el principio y en el final se habla de la guerra y como al final, mediante los recuerdos vuelve al pasado.

2/Espacio:

-De exteriores: los espacios que hay de exteriores son la Ciudad Universitaria y el parque.

-Cerrado: los espacios que hay cerrados son el comedor de la casa de doña Dolores, cuarto de Luis, cuarto de María, comedor de la casa de doña Antonia y sótano.

3/Tiempo:

La acción dura unos tres años porque en las páginas 45 y 46 se habla de unas películas que se hicieron en el año 1936 y porque en el libro se dice que la guerra se acabo (aunque, no se dice el año en que se encontraban los personajes sabemos que la guerra civil acabo en 1939).

4/Busca alguna acotación de carácter descriptivo.

En el cuadro III he encontrado las siguientes acotaciones:

-Pág. 75: (Julio, el hijo mayor,...Suena el ruido de la puerta al abrirse.)

-Pág. 77: (Entra Pedro, el hermano pequeño, dieciocho años. Trae un periódico.)

-Pág. 79: (Ya han entrado en la casa...la madre de don Ambrosio y el padre de con Ambrosio, dos ancianos.)

-Pág. 81: (Se saludan todos...destaca entre la confusión alguna frase suelta.)

5/Análisis de los personajes.

-Caracteriza tres personajes principales de la obra:

1-Luis: Al empezar la guerra sólo era un chico de 14 años que durante toda la obra podemos ver como madura intentando acabar sus estudios, formándose para trabajar y así poder ayudar económicamente a su familia. Pasa de ser un adolescente a ser un chico al cual las circunstancias por las que pasa le hacen madurar a la fuerza.

2-Doña Dolores: es una mujer de unos cincuenta años con mucha ternura e ingenuidad, que al principio de la obra se escandaliza de los problemas de sus hijos, pero es dialogante y al final acepta los problemas.

3-Don Luis: Casado con doña Dolores, trabajaba en unas bodegas por lo que ganaba un buen sueldo. Esto le permitía pagar a una asistenta y a mantener a sus dos hijos y a su esposa. Es un personaje sincero y normalmente dice lo que piensa, es optimista ya que se ríe prácticamente de todo, aportando alegría en los momentos más necesarios. Se preocupa mucho por su familia, como su mujer, él también es dialogante con sus hijos, tiene un toque de amabilidad con la gente.

-Los personajes principales son más bien antihéroes ¿sabrías explicar por qué?

Los personajes son antihéroes porque actúan como lo haría cualquier persona normal, son reales.

-Busca un personaje que evolucione.

Luis es un personaje que evoluciona ya que como he dicho en su descripción empieza siendo un adolescente y acaba entrando en la madurez. Eso se nota a la hora de decir las cosas y en la forma de pensar que acaba teniendo al final.

-Al final de la obra los personajes se pueden clasificar en ganadores y perdedores de la guerra. Busca ejemplos de personajes de ambos bandos y señala tragedias familiares de los perdedores.

-Ganadores: Pablo, Luis, doña Dolores, doña María Luisa y su hija Maluli.

-Perdedores: 1-Don Luis: A lo mejor lo detienen por fundar un sindicato y lo despiden.

2-Manolita: Se queda embarazada, el padre del niño muere en la guerra, al final se casa con Julio su vecino que resulta que también muere porque estallo de un obús justo donde él trabajaba.

3-María (la criada): Por culpa de la guerra su padre muere y la boda que tubo durante la guerra no fue valida, así que no estaba casada con Basilio. Cuando ella se entero de eso le pedio a Basilio que se volvieran a casar pero él le dice que tiene que aprovechar ahora que estaba soltero en su trabajo.

4-Doña Antonia y toda su familia: se le muere un hijo (Julio) y el otro (Pedro) está en un campo de concentración, así que se quedan la novia de Pedro y ella en la casa de doña Antonia.

5-Doña Marcela y don Simón: su divorcio no fue valido porque todos los divorcios que se hicieron durante la guerra no valían.

6/Tema.

La obra trata sobre como un grupo de familias vive durante la Guerra Civil, prácticamente encerrados en sus casas, saliendo solamente para lo extremamente necesario. Cuando al final la guerra llega a su fin los personajes han de rehacer sus vidas, cosa que no será muy fácil porque la mayoría están sin trabajo y han de buscarse uno para sobrevivir ya que el dinero ganado durante la Guerra Civil no era valido.

-Algunos acontecimientos históricos:

Pág.49: La Ciudad Universitaria fue, en efecto, centro de combates durante años. Subraya la incongruencia de la guerra civil, aun vista a días de distancia de ella.

Pág.65: José María Gil Robles, jefe de la C.E.D.A. (Confederación Española d Derechas Autónomas), ministro de la guerra en el gobierno de Lerroux, aspiraba al poder absoluto (trescientos diputados) en las elecciones del 16 de febrero de 1936 en las que ganó el Frente Popular. Gil Robles, sin embargo, no fue aceptado por Franco; pasó parte de su vida en el exilio de Portugal y, al instaurarse la democracia en España, no consiguió ser diputado.

Pág.78: José Calvo Sotelo, jefe de la oposición contra el Frente Popular, fue asesinado el 13 de julio de 1936.

Pág.81: El teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, fue asesinado por pistoleros derechistas a la salida de su casa en la calle de Augusto Figueroa; durante la guerra civil dicha calle se llamó del Teniente Figueroa.

Pág. 96: La sierra de Guadarrama, donde se organizó la primera resistencia frente a las fuerzas que bajaban de Castilla sobre Madrid. Miliciano fue una antigua palabra a la que se dio un nuevo sentido, el de voluntario civil frente a los soldados del Ejército regular.

Pág. 97: Paseo es una palabra tomada del cine de los Estados Unidos, que reproducía el lenguaje de los gangsters : la invitación a dar un paseo a la víctima suponía sacarla del casco urbano y asesinarla en descampado.

Pág.97: Numerosas embajadas practicaron el derecho de asilo, y acogieron en sus edificios a personas perseguidas. Muchas veces se permitió la salida de los refugiados hacia el extranjero en coches protegidos por la bandera del país de asilo.

Pág. 105: El acuerdo de No Intervenirfue firmado el 28 de agosto de 1936 por veintiocho países: obligaba a los pactantes a no participar en la guerra de España bajo ningun concepto. Alemania, Italia y Portugal siguieron combatiendo directamente junto a Franco, mientras las democracias abandonaban a la Republica.

Pág. 130: Himno revolucionario eslavo, convertido con la letra traducida y adaptada en el de los libertarios españoles.

Pág. 174: Las lentejas se convirtieron en el símbolo de la resistencia: Píldoras de la resistencia del Dr. Negrín, fueron llamadas. Bien porque en la zona republicana continuaba su cultivo, bien por importaciones masivas, fueron la alimentación básica del Madrid cercado, junto con las chirlas (almejas pequeñas), los chicharros ( pescados de baja calidad) y algunas hortalizas.

Pág. 182: El bombardeo de pan existió en la realidad: pequeñas barras de las llamadas de Viena envueltas en papel con la bandera llamada entonces monárquica, hoy nacional. Fue fabricado especialmente para esta ocasión, para dar la sensación a la población cercada y hambrienta de la abundancia de loas sitiadores, pero en realidad ya no existía en sus filas. Fue el último pan blanco que vieron los madrileños hasta pasados muchos años. La victoria tampoco trajo el pan.

Pág. 190: Las depuraciones trataron de discriminar los compartimientos durante la guerra civil en las zonas republicanas. Generalmente consistía en las respuestas juradas en un cuestionario, al que había que añadir avales de personas de garantía. Eran una forma menor de la represión, aunque la palabra depuración pueda aplicarse, también, con un carácter general a todas las medidas de castigo.

Pág. 195: Los billetes y monedas acuñados por la República fueron declarados sin ningún valor; fueron admitidas, con diversos porcentajes, series de billetes inmediatamente anteriores a la guerra civil. Las cuentas bancarias y de caja de ahorros sufrieron el mismo tratamiento, en relación con las fechas de los ingresos efectuados.

Pág. 198: Todas las papeletas de examen y títulos académicos expedidos durante la guerra civil fueron anulados.

7/Lengua-¿qué tipo de vocabulario utilizan preferentemente los personajes en los diálogos?

El vocabulario que más se utiliza es el coloquial y el vulgar. En las páginas 140, 144, 145 y 146 salen estas palabras coloquiales (entre otras): echando leches, críos, largar (de irse), cargarse (de matar), chaval...

En las páginas 103, 104,107 salen las siguientes palabras vulgares (entre otras): golfos, vagos, borrachos, maricas, putas, joder, coño, leche...

8/Literatura- En la obra se hace referencia a escritores importantes. ¿Sabrías citar alguno?

Páginas 48, 97, 127, 128, 134 y 164 aparecen los siguientes escritores:

Erich Maria Remarque, W. Fernández Florez, Agustín de Foxá, Víctor Hugo, Salgari, Sabatini, Felipe Trigo, Eduardo Zamacois, Pedro Mata, Máximo Gorki, Alberto Insúa, Rafael López de Haro y Bécquer.

9/Título de la obra-La “bicicleta” y el “verano” ¿te parece que tienen algún significado especial para algunos protagonistas de la obra? Explícalo

-Bicicleta: para Luis tiene un significado especial porque al principio él quería la bicicleta para salir con una chica y al final la quiere para trabajar y poder llevar dinero a casa.

-Verano: para Luis también tiene un significado que va ligado con la bicicleta, él quería la bicicleta para salir con una chica pero en verano que era cuando la utilizaban.

Para don Luis también tiene un significado especial él recuerda los veranos sin guerra y en la pág. 208 se pregunta Sabe Dios cuándo habrá otro verano cuando dice eso quiere decir que cuándo habrá un verano sin guerra, divertidos y alegres como lo eran antes.

1




Descargar
Enviado por:La Bru
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar