Literatura
La vuelta de los campos; Julio Herrera
Análisis literario de “la vuelta de los campos”
Autor en su tiempo
Julio Herrera y Reissig.
Nació en Montevideo el 9 de enero de 1875 y murió el 18 de marzo de 1910 a la edad de 35 años. Fue: poeta, escritor, dramaturgo y cuentista.
Fue un ensayista uruguayo iniciado en el modernismo, perteneció al torremarfilismo.
Modernismo
En 1888 Rubén Darío publica “Azul” libro que da inicio al modernismo.
Rubén Darío fue un escritor nicaragüense.
Fue uno de los movimientos de la literatura hispanoamericana que tuvo mayor repercusión en América y aun en España. Por primera vez la literatura de las antiguas colonias repercute en la madre patria y con un grito de emancipación colonialista, que se había iniciado con el romanticismo, se termina con un tutelaje secular
Características
Anhelo de perfección formal que comprende tres aspectos: esteticismo, innovaciones formales y culto de las sensaciones; el refinamiento de la imaginación, exotismo, con sus variantes geográficas: helenismo, orientalismo, siglo XVIII y literarias: parnasianismo y simbolismo francés; la exaltación de la fantasía: mitológica clásica, nórdica, indígena precolombina; cuentos fantásticos y la exaltación de la vida espiritual.
Poema
Este poema está escrito en Soneto alejandrino el cual se compone de 2 cuartetos y 2 tercetos, en general en el último terceto se remata el poema o sea se le da un sentido.
1er cuarteto
este 1er cuarteto nos plantea la imagen sin movimiento, esta nos ubica en un momento de la tarde y nos describe a la gente y sus tareas
1er oración
“la tarde paga en oro divino las faenas” esta oración nos da un sentido del tiempo ya que todo se paga al final y aquí se habla de el final de la tarde, como todos sabemos al final de la tarde el sol antes de ocultarse tiñe de dorado el cielo
2da Oración
“Se ven limpias mujeres vestidas de percales,
trenzando sus cabellos con tilos y azucenas
o haciendo sus labores de aguja, en los umbrales”
esta oración nos completa la imagen aun sin movimiento pero con figuras humanas, estas están haciéndose trenzas con flores o tejiendo en las puertas
2do Cuarteto
Este cuarteto le empieza a ser más descriptivo con la vestimenta y además le empieza a dar movimiento a la imagen ya descrita. Además de todo eso este nos da una imagen poco común en el Uruguay por lo cual nos da la sensación de que este poema no tiene nada que ver con Uruguay (Exotismo)
1era Oración
“zapatos claveteados y báculos y chales…
Dos mozas con sus cantaros se deslizan apenas” el 1er verso nos describe mas a como esta vestida la gente.
Además en el 2do verso ya empezamos a ver el movimiento que no es brusco es muy tranquilo, hasta casi sin hacer ruido, se mueven con sus cantaros, (un cántaro es: un jarrón angosto de boca y ancho de barriga y por lo general tiene una o dos azas). Esto nos da una imagen de otros tiempos ya que es algo que no se usaba cuando nació el autor.
3ra Oración
“huye el vuelo sonámbulo de las horas serenas” esta oración no es una imagen el autor nos afirma que el tiempo pasa
4ta Oración
“Un suspiro de Arcadia peina los matorrales” aquí el autor nos indica que hay un viento suave y agradable. Esta oración además de decirnos que hay viento nos ubica en una estación del año ya que no en todas las estaciones sopla un agradable viento (primavera). Hasta acá no se nota ningún sentimiento en el poema.
1er terceto
Este 1er terceto es la preparación para el remate del poema en este podemos ver como el autor nos afirma el paso del tiempo
1era Oración
“cae un silencio austero… del charco que se nimba
estalla una gangosa balada de marimba” aquí el poeta nos indica que sin alardear cae un silencio tranquilo y de repente el charco se empieza a sacudir y “estalla” un ruido de sapos, insectos, etc.
2da Oración
“los lagos se amortiguan con espectrales lampos” el autor nos cuenta que los lagos empiezan a tener un brillo “fugaz”, que aparece y desaparece, esto pasa cuando se mueve algo en el lago. Esta oración continúa en la siguiente Terceto
2do terceto
Este terceto le da sentido a todo el poema y además de eso este le da una conexión al título con el poema, y también aquí afirma la idea de que no es en el Uruguay (Exotismo).
1era Oración
Esta oración está conectada con la 2da de del 1er terceto
“las cumbres, ya quiméricas, corónanse de de rosas.” Aquí ya nos va diciendo que el día ya termino por que en otras palabras él dice que las cumbres ya imaginarias se coronan en un color rosa que indica el paso del día a la noche, y que también ya las cumbres no se perciben con la mirada sino con la imaginación (Quiméricas).
2da Oración
“Y humean a lo lejos las rutas polvorosas
por donde los labriegos regresan de los campos” en esta ultima oración el autor une el final de este poema con el titulo dado por el mismo, aquí se puede notar que muchos trabajadores regresan de los campos por “humean a lo lejos las rutas polvorosas.”
Esta última oración le da sentido a todo el resto. Además en el 1er y 2do cuarteto se ven solamente figuras femeninas hasta ahora que aparecen las figuras masculinas.
Comentario Final
Este poema no expresa sentimientos pero si una gama de colores, movimientos, paisajes.
En este poema además se pueden notar con facilidad los caracteres del modernismo como el anhelo de la perfección y el esteticismo, en todo momento trata de ser muy perfecto con las descripciones estéticas pero nunca usa sentimientos, además de todo el poema nos da una imagen muy serena y casi no hay que imaginársela esta todo descrito.
Por todas las situaciones que se daban en este poema se puede ver claramente que Julio Herrera no nos ubica en el Uruguay ni en su tiempo ya que “las cumbres” “mujeres vestidas de percales” “trenzando sus cabellos con tilos y azucenas” “o haciendo sus labores de aguja, en los umbrales” todo esto no pasa en el Uruguay, no hay colinas, y las mujeres no se vestían de percales son todas actitudes y paisajes de otro tiempo y de otro lugar.
Descargar
Enviado por: | Felipe |
Idioma: | castellano |
País: | Uruguay |