Literatura


La voz dormida; Dulce Chacón

1. Breve biografía del autor: Dulce Chacón.

Dulce Chacón (Zafra, Badajoz, 3 de junio de 1954 - Madrid, 3 de diciembre de 2003) era una escritora española que nació en el seno de una familia tradicional, aunque más tarde sus ideales de izquierda la llevaron a intentar desempolvar los archivos de las ejecuciones durante el franquismo o a oponerse a la guerra de Irak.

Cuando ella contaba sólo con 11 años de edad, murió su padre, quien le inculcó el amor por la literatura. La madre se llevó a la familia a Madrid, y Dulce, junto a su hermana gemela, acabó en un colegio internado. Así fue como Chacón comenzó a escribir poesía para huir de los traumáticos cambios que estaba viviendo. Durante la adolescencia leyó a Cela, Rilke, César Vallejo y José Ángel Valente, autores todos que tendrán un fuerte peso en su estilo personal.

Muere en diciembre de 2003 por causa de un cáncer.

Su obra literaria ha sido corta, debido a que publicó su primer libro de poesía, Querrán ponerle nombre, en 1992. Después de este siguieron Las palabras de piedra (1993), Tarde tranquila, Contra el desprestigio de la altura (Premio de Poesía Ciudad de Irún 1995), Matar al ángel (1999), su última obra en verso fue Cuatro gotas.

La poesía siempre fue para la escritora el género que más le entusiasmó, pero sin embargo ha sido la narrativa el género literario que más éxitos y reconocimientos le ha traído.

En prosa publicó Algún amor que no mate (de 1996 y que colaboró en su adaptación al teatro), Blanca vuela mañana (1997), Háblame, musa, de aquel varón (1998), Cielos de barro (Premio Azorín en 2000 y que lo dedicó a la memoria de su padre) o La voz dormida (2002).

Además Dulce Chacón escribió Matadora, la biografía de la torera Cristina Sánchez, la obra de teatro Segunda mano (1998) y la obra con cuentos y última de su vida Te querré hasta la muerte (2003).

2. Localización de la obra dentro de la producción del autor.

L a obra pertenece a una corriente que pretende recuperar la memoria histórica sobre la guerra civil con la literatura.

No se distinguen divisiones en la obra general de la autora. Esta se puede colocar en los últimos años de vida de Dulce Chacón.

3. Argumento de la obra.

La historia comienza con una mujer condenada a morir llamada. Ésta está embarazada y presa en la cárcel de Ventas por pertenecer a la guerrilla y ser miliciana. Junto a ella están Tomasa, Reme y Elvira. Tiene una hermana, Pepa, que la visita cuando se lo permiten. Vive en la pensión de doña Celia y trabaja como criada para don Fernando, antes médico con relación con el Partido Comunista. Pepita conoce a Paulino cuando este le informa de que su cuñado Felipe, fugitivo y miliciano, está herido de bala. En ese encuentro Pepita y Paulino se enamoran. Ella descubre que Paulino es el Chaqueta Negra, líder de un grupo guerrillero, y aunque sabe que la relación es peligrosa, se convierte en su novia. Felipe y Paulino deciden huir a Francia, después de que Paulino ayudara a Felipe a ver a su mujer en la cárcel. Se marchan a Toulouse con nuevas nombres, Felipe es Mateo Bejarano y Paulino, Jaime Alcántara. Desde allí, Jaime escribe una carta a Pepita, inventándose cosas para que sólo Pepita pueda reconocerlo. Pero el cartero la denuncia por haber recibido correspondencia extranjera. Por este hecho la llevan a Gobernación. Doña Celia y don Fernando logran sacarla sin que sufra ningún daño. Don Fernando vuelve a ejercer la medicina en la cárcel de las Ventas como pago a la liberación de la muchacha. Jaime se entera del peligro al que la expuso y ya no le envía más cartas.

Sacan la sentencia de Hortensia, pero le conceden vivir hasta que nazca su hija. Tiene una niña a la que llama Tensi. Don Fernando la ayuda a dar a luz y gracias a él la niña se la podrá quedar Pepita. Cuando la niña alcanza un mes y medio fusilan a Hortensia. En la cárcel, Reme, con la ayuda de Mateo y Jaime, que ya han regresado, engañan a las funcionarias de la cárcel y logran liberar a Elvira y a otra rea. Elvira pasa a llamarse Celia y asume el papel de guerrillera. Un día, mientras estaban en el monte, la guardia civil sorprende su campamento, matan a Mateo y arrestan a Jaime. Celia escapa y huye a Praga con su pareja, El Peque, uno de los guerrilleros. Aunque pasan un tiempo juntos, se separan y se creen muertos el uno a la otra durante diez años, hasta que se reencuentran y se casan. Jaime es encarcelado por guerrillero y le caen sólo 30 años, ya que no se descubre su identidad como el Chaqueta Negra. Lo meten en el penal de Burgos, donde está don Gerardo, marido de doña Celia. Pepita va cada Navidad a verlo. Acude a las reuniones de las mujeres del Partido Comunista encabezadas por Reme, ya liberada. Tomasa salió años después de que lo hiciera Reme. Jaime pasa diecinueve años en la cárcel, hasta que por la muerte del Papa le conceden un armisticio. Pepita le esperaba fuera, regresan a Madrid y se casan. Después van a Córdoba, donde Jaime sigue trabajando con el comunismo. Tensi, afiliada al Partido Comunista, se queda en Madrid con doña Celia y don Gerardo.

4. Estructura externa e interna.

Externa: La obra se divide en tres partes:

1ª) Tiene treinta y cinco capítulos. En esta parte, se describen los personajes, tanto física como psicológicamente. Además se cuenta la situación de los personajes y la razón por la que se encuentran en ella. Se presentan los espacios que aparecen a lo largo de la historia.

2ª) Está dividida en dieciocho capítulos. La gran mayoría de la acción se realiza en la cárcel de las Ventas, mientras Hortensia espera el nacimiento de su hija y aguarda su fusilamiento.

3ª) Consta de treinta y dos capítulos. Abarca dieciocho años. Se resuelven las situaciones de los personajes.

Interna: Se trata de una novela con una clara y marcada estructura cerrada, ya que se distinguen perfecta mente las fases de su conjunto. También presenta un final cerrado que cerca la continuación de la historia.

5. Temas.

Tema principal: La vida y situación de las mujeres en la posguerra española dentro y fuera de la cárcel, pues en la historia principal y las secundarias comparten protagonismo las mujeres que sufren de un modo o de otro la represión.

Temas secundarios:

-Las relaciones amorosas de estas mujeres. Son las parejas formadas por Pepita y Jaime, Hortensia y Felipe, Celia y El Peque.

- El comunismo como principal causa de los sucesos y situaciones de los personajes.

- La amistad, compañerismo y lazos afectivos que se crearon entre las presas.

6. Análisis del espacio y del tiempo.

La novela está ambientada en los primeros años de la represión franquista. Comienza justo después del final de la Guerra Civil Española y se desarrolla hasta el año 1963, cuando Jaime sale de la cárcel y se casa con Pepita.

El principal espacio es la cárcel de Las Ventas, escenario de la historia principal. También la pensión de Atocha, donde vive Pepita y crece Tensi. Los parajes naturales donde se esconden los fugitivos como Pico Montero o Cerro Umbría destacan por su papel protector y el Penal de Burgos es el medio en que Jaime pasa sus 19 años de prisión. La iglesia de San Judas Tadeo es donde por fin Pepita y Jaime se casan, el último lugar donde se ven siendo Jaime libre.

7. Análisis de la temporalidad narrativa.

-Tiempo real del autor: principios de siglo XXI. Pleno apogeo de la recuperación de la memoria histórica, factor que influye en la creación de la novela.

-Tiempo real del lector: puede decirse que es aproximadamente coetáneo al de la autora.

-Tiempo de la obra:

a) Tiempo de la historia:

1. Época histórica real: Anterior al autor.

2. Duración del tiempo de la historia: Amplificación temporal.

b) Tiempo de la narración: Sigue un esquema lineal porque relata los hechos desde el principio con progresión en el tiempo. Sólo se producen flash-back cuando se recuerdan acontecimientos o situaciones pasadas.

c) El tempo narrativo: Se trata de un ritmo rápido, en el que predomina la narración.

8. Análisis de la figura del narrador y el punto de vista narrativo.

Nivel de la realidad: Autor: Dulce Chacón.

Lector: lectores de principios del siglo XXI.

Nivel de la ficción:  Narrador: Omnisciente.

El narrador es omnisciente, ya que sabe lo que les va a suceder a los personajes y utiliza bastante el tiempo futuro. Conoce sus impresiones deseos y esperanzas. Tanto los verbos como los pronombres personales son de 3ª persona.

9. Análisis de los personajes.

 Según la relación autor-personaje: No se aprecia relación entre estos elementos de la narración.

 Según la relación personaje-acción:

-Protagonistas:

Hortensia: Presa en la cárcel de las Ventas por comunista, guerrillera y miliciana, está embarazada y casada con Felipe El Cordobés. Sus ojos son oscuros, como el cabello largo, anudado en trenzas. Le gusta pasar gran parte del tiempo escribiendo en sus cuadernos azules, regalos de Felipe y que luego serán heredados y leídos por su hija Tensi. Aprendió a escribir gracias a Paulino. Era una mujer valiente, que soporta torturas e incluso milicia estando en cinta y que murió creyendo en sus ideales, a grito de: “¡Viva la República!”.

Reme: Arrestada por encontrarse cosiendo una bandera republicana al lado de una ventana, a la vista de la gente. Es la más grande de todo el grupo, tenía el pelo largo y negro y tiene tres hijas y un niño tontico, aparte de un hijo que vive en León y un nieto. Es derrotista y pura inocencia. Estuvo en la cárcel de su pueblo dos años, donde la raparon. Pasó tres meses con su consuegra en un depósito de cadáveres. Tras seis años recluida, sale en libertad y regresa con su familia. Su relación matrimonial con Benjamín parece mejorar. Participa en las reuniones del Partido Comunista, aunque ya había ayudado desde la prisión cosiendo los uniformes de los guerrilleros. Se cartea con Tomasa mientras esta todavía estaba presa y se llaman la una a la otra hermana.

Tomasa: Es extremeña, tiene la piel cetrina, de color aceituna, arrugas y los ojos rasgados. Es refunfuñona, estricta, buena, generosa, sin maldad aunque se haga la dura para que no se le note y rebelde. Se atreve a morder un dedo del muñeco de Jesucristo, por lo que es castigada. Este castigo le pone enferma, contrayendo avitaminosis. Nunca ha hablado de por qué la encarcelaron, ni llora a sus muertos. Perdió a sus hijos, a su nuera, a su nieta y a su marido, que le salvó la vida tapándola con su cuerpo. A todos, salvo su nieta que murió de hambre, los tiraron al Tajo y después les dispararon. Por este motivo deseaba conocer el mar, porque sabía que todo lo que se lleva el río acaba en el mar. Cuando es liberada va con su “hermana” Reme a conocerlo.

Elvira: Era la hermana pequeña de Paulino, quien se culpa por su abandono y encarcelamiento. Era la más pequeña de las encarceladas, Reme la llama sangre mía como muestra maternal. Le visita en la cárcel su abuelo Javier. Cambia de nombre cuando su hermano consigue sacarla de la cárcel y se pone Celia, en honor a su abuela. Forma parte de la guerrilla, donde demuestra que es valiente, lista, fuerte y ágil con las pistolas. Tras el ataque de la guardia civil, mantiene una relación con El Peque, otro guerrillero, aunque se separan durante 10 años al creerse muertos el uno a la otra. Se reencuentran y se casan, siendo miembros del Partido Comunista en Praga.

Pepita: Es pequeña, rubia, a diferencia de su hermana, hermosa según Paulino y tiene “los ojos de un azul imposible”. No es valiente, desea desligarse de los planes del Chaqueta Negra. Acaba enamorándose de él y siendo su novia. Llora cuando lee las cartas que le escribe Paulino desde Toulouse, que le meten en un aprieto al ser del extranjero. Casi es torturada, se salva gracias a la ayuda de doña Celia y de don Fernando. Se convierte en la mejor costurera de Madrid. Demuestra un gran sentido de la fidelidad y la responsabilidad al hacerse cargo de su sobrina recién nacida. A los cuarenta y dos años, con canas y arrugas, logra casarse con Jaime, al que va a ver a Burgos cada Navidad. Es bastante religiosa.

-Secundarios:

Jaime Alcántara: antes Paulino, era el Chaqueta Negra, líder de un grupo guerrillero. Es el hermano de Elvira y no se perdonó dejarla en el puerto de Alicante, donde a ella la cogieron. Se enamora de Pepita al conocerla. Lo cogieron y le condenaron a treinta años de cárcel, porque no se descubre que era el Chaqueta Negra, de los cuales cumplió diecinueve gracias a un armisticio a raíz de la muerte del Papa. El mismo día que sale de la prisión, se casa con Pepita y ambos se van a Córdoba, donde parece que continua con su labor comunista.

Mateo Bejarano: antes, Felipe. Amaba a Hortensia y la llamaba Tensi. Él y Jaime regresaron de Toulouse tras la muerte de Hortensia. Le atormentaba la última vez que se habían podido estar juntos, pues acabaron discutiendo. Murió cuando la guardia civil les sorprendió en el campamento donde pasaban la noche, sin poder conocer a su hija.

Tensi: hija de Hortensia, sólo vivió mes y medio con su madre y no llegó a conocer a su padre, pero sabía cosas de ellos gracias a los cuadernos azules que le leía Pepita, a quien consideraba su madre. Físicamente, con ojos azules y pelo rubio se parecía a su tía. Pepita intentó mantenerla alejada del comunismo, pero ella acabó afiliándose al partido.

Doña Celia: dueña de la pensión de Atocha donde vivía Pepita. Perdió a su hija Almudena, que murió fusilada por los falangistas. Acudía todas las mañanas junto con su sobrina Isabel al cementerio y escondidas dentro de un panteón esperaban a que fusilaran a los presos, luego salían y recortaban un trozo de tela de sus ropas para enseñársela a los familiares que esperaban fuera, así estos sabían si sus seres queridos habían sido fusilados ese día allí o no. Fue una abuela para Tensi.

Don Gerardo: marido de doña Celia, preso muchos años en la cárcel de Burgos, de los cuales compartió algunos con Jaime. Fue un abuelo para Tensi.

Don Fernando: médico que dejó la medicina por ser contable. Su mujer no se lo perdonó y vivían de puertas a dentro separados. Pepita trabajaba en su casa y cuando la llevaron a Gobernación pidió ayuda a su padre para sacarla, a cambio aceptó un trabajo como médico en la cárcel de las Ventas. Su mujer volvió con él y Pepita fue despedida. Ayudó a Hortensia a dar a luz. Siempre velaba porque Pepita y el Chaqueta Negra no hablasen de su relación con el Partido Comunista.

 Según su composición interna:

-Redondos o dinámicos: Elvira, Pepita, Hortensia, Tomasa.

-Planos o estáticos: Don Fernando, Doña Celia.

 Según su onomástica:

Se presentan personajes que son designados a través de alias, como La Veneno, que era la que mandaba en la cárcel de las Ventas o La Zapatones, una guardia civila que luego es trasladada.

Además, los motes que tienen los guerrilleros, como el Peque o Felipe El Cordobés.

10. Análisis de las formas contextuales.

Hay presencia de las tres formas: narración, descripción y diálogo. Sin duda la que más destaca es la narración. Se trata de una narración rápida, que utiliza muchas veces verbos conjugados en futuro. El diálogo es también ameno y nos permite conocer la forma de ser y pensar de los personajes. La descripción es escasa. Apenas se detallan los escenarios, aunque sí se hacen prosopografías y etopeyas de los protagonistas de la novela.




Descargar
Enviado por:Gemma16
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar