Literatura


La voz dormida; Dulce Chacón


1. - Ficha bibliográfica

  • Título: La voz dormida

  • Autor/a: Dulce Chacón

  • Editorial: Alfaguara

  • Año de edición: Septiembre 2002

2.- Resumen

Este libro trata de la historia de una mujer llamada Hortensia. Ésta está embarazada y presa en la cárcel de Ventas por pertenecer a la guerrilla. Junto a ella están Tomasa, Reme y Elvira. Pepa es la hermana de Hortensia y acude a verla siempre que hay visita. Vive en la pensión de doña Celia y trabaja como criada para don Fernando, Un día Pepita recibe el mensaje que debe encontrarse en el cerro con Felipe, marido de Hortensia, pero cuando ella va a allí se encuentra con Paulino, ella no lo conocía. En ese encuentro Pepita y Paulino se enamoran. Ella descubre que Paulino es el Chaqueta Negra, Felipe y Paulino deciden huir a Francia, Antes de que se fueran, Paulino lleva a Felipe a ver a Hortensia a la cárcel. Después, se marchan a Toulouse con nuevas nombres, Felipe es Mateo Bejarano y Paulino Jaime Alcántara. Sacan la sentencia de Hortensia, pero le conceden vivir hasta que nazca su hija. Tiene una niña a la que llama Tensi. Cuando la niña tiene un mes y medio fusilan a Hortensia. Doña Celia le da el bebe a Pepita. En la cárcel Reme trabaja en el taller de costura donde cosen para los soldados, pero ella ha ideado un plan para poder sacar ropa clandestinamente. Gracias a esto pueden planear un plan de huída para que Sole escape. Jaime y Mateo han vuelto de Francia y se vestirán de falangista y mostrando una orden falsificada se llevaran a Sole para trasladarla a otra prisión. También se llevarán a Elvira El plan es un éxito y después de pasar un tiempo en el monte con ellos Sole se reúne con su hija. Elvira pasa a llamarse Celia y es una más de la guerrilla. Un día, mientras estaban en el monte, vino la guardia civil por sorpresa y se mata Mateo antes de que lo arrestaran. Elvira se pierde y la encuentra el Peque, aquí se enamoran y pasan algún tiempo juntos, pero después se separan y ambos creen que el otro ha muerto, pero no es así. Desde que se vuelven a encontrar ya no se separarán, se casarán y continuarán viviendo en Praga. En esta operación de la falange cogen a Jaime y lo meten en el penal de Burgos, donde está don Gerardo. Pepita va cada año a Burgos por Navidad para poder verlo acude los domingos a la Casa de Campo, donde fingiendo una merienda se reúnen las mujeres del Partido Comunista. Tomasa salió años después de que lo hiciera Reme. Jaime pasa diecinueve años en la cárcel, hasta que con motivo de la muerte del Papa le conceden un amnisticio. Pepita le esperaba fuera a punto para coger el tren e irse a Madrid y después a Córdoba. Tensi, que se ha afiliado al Partido Comunista.

3.- Personajes

  • ¿Se puede decir que hay un protagonista o más bien varios? Razona tu respuesta y di quién o quiénes serían.

Hay varias protagonistas principales, porque cuenta la historia de varias mujeres de diferentes características en un mismo lugar. Las principales serían: Elvira, Hortensia, Tomasa, Reme. Sus familiares serían personajes secundarios: Pepita, Paulino, Felipe,...

  • Nombra todos los personajes que aparecen en la novela( haz una presentación de todos y cada uno de ellos, sobre cinco o seis líneas), Y haz un amplísimo estudio de los más relevantes y, sobre todo, se debe observar la evolución que van experimentando a lo largo de la obra.

Hortensia: Ojos oscuros, no habla en voz alta ” Hortensia, tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta”; Pasa gran parte del día escribiendo en su cuaderno, El cabello lo tenía largo anudado a una trenza que le recorría la espalda, estaba embarazada”gran parte del día... embarazada de ocho meses”; tenía hambre, frío y le dolían las rodillas, se reía mucho ”Y tenía hambre... no podía parar de reírse.”. Siente las patadas de su bebe en la tripa “siente patadas de la criatura en el vientre”. Fue miliciana y guerrillera después de la muerte de su padre aunque estaba embarazada de cinco meses, es valiente “Hortensia fue miliciana... de cinco meses... valiente como Hortensia”. Ella sabe escribir “cuando ella aprendió a escribir”. Siente rabia cuando le echan vinagre en las heridas “rabia es lo único que le sentía cuando le echaban vinagre en las heridas”. Es hermana de Pepita, es comunista “mi hermana es comunista”Le gusta escribir “Tensi, le gusta mucho escribir”. La iban a fusilar después de dar a luz “La comadrona... Van a fusilar a Hortensia”. La fusilaron al mes y medio del nacimiento de su niña “Al cumplirse un mes y medio del nacimiento...”.

Reme: Es la más grande de todos el grupo, tiene un hijo que vive en León, Tenía el pelo largo y negro “Reme,... vive en León... Yo tenía el pelo... De negro.”. Es derrotista, sólo cuenta muertos nunca llora por ellos “ella es una derrotista, que sólo... no sabe llorarlos”. No sabe cantar, es pura inocencia e inocente ”Reme. Pura inocencia, Inocente”. Tiene voz de cáscara de huevo “Pensara en la Reme, en su voz de cáscara de huevo...”. La raparon, estuvo dos años en la cárcel de su pueblo, siente vergüenza cuando se toca su cabeza rapada “La raparon... de su pueblo... Por la cabeza rapada”: Paso tres meses con su consuegra en un depósito de cadáveres “Tres meses en el depósito de cadáveres... estaba llena.”Tiene tres hijas y un niño tontico “Reme, tiene tres hijas y un niño tontico”. Llevaba seis años sin caminar por la calle, sin ver otro paisaje que no fuera la cárcel “Reme... seis años sin caminar por la calle. Seis años sin ver otro horizonte que un muro contra el cielo a tan sólo unos pasos. Seis años sin caminar del brazo de Benjamín”.

Tomasa: Es extremeña, Tiene la piel cetriña y los ojos rasgados “Tomasa,... ojos rasgados”. Es refunfuñona ”Eres refunfuñona”. Tiene arrugas, su piel es de color aceituna y sus ojos rasgados “Las arrugas se hunden... para mirar con desprecio”. Nunca ha hablado de por qué la encarcelaron “no quiere hablar de por qué la trajeron aquí.”. Nunca tiene visitas “Tomasa, la extremeña que nunca tiene visitas”. Esta enferma, tiene avitaminosis “Tiene sabañones en la cara... la cara se le ha quedado como la bandera de los nacionales... tenía avitaminosis”. Se esta poniendo gorda “Qué raro, ésta se está poniendo gorda”. Es muy estricta “Tomasa, es muy estricta”. Tomasa es buena, sin maldad aunque se haga la dura para que no se le note, es generosa “Tomasa es buena. No tiene maldad y se hace la dura para que no se le note que es buena... es generosa”. Es costurera, parece rica, tiene buen corazón “Tomasa... es costurera... parece rica... es de buen corazón...”. Después de mucho años, Tomasa tiene el pelo blanco “Tomasa... con el pelo blanco...”.

Elvira: Era la más pequeña de las encarceladas, tenía unos dedos diminutos “Elvira,... compañeras... Sus dedos diminutos”. Elvira se puso mala estando en la cárcel “Elvirita se ha puesto mala”. Le encanta la música ”Elvira,... que escucha en la radio”. Le apasiona Miguel de Molina, Celia Gámez, la zarzuela, le gustaría ser cantante ”A Elvira le apasiona... ser cantante”. Su madre murió hace años “su madre esté muerta desde hace más de veinte años”. Es pelirroja “¿la chiquilla pelirroja?”. Reme la llama sangre mía “Cuando Reme se acuerda de sus hijas, la llama, a Elvira, sangre mía.”. Le visita en la cárcel su abuelo Javier “Elvira, la chiquilla pelirroja a la que le visita su abuelo”. Elvira está orgullosa de Antoñita Colomé “Antoñita Colomé... Elvira la miraba orgullosa”. Es valiente, ha aprendido a manejar las armas bastante bien, prefiere las pistolas pequeñas, es lista y fuerte “La chiquilla pelirroja... era valiente, como su hermano, y porque había aprendido a manejar las armas como un hombre... ella prefería su pistolita... era lista... era fuerte”. En la novela se cambia de nombre por el de Celia “Elvira... me gustaría llamarme Celia, como la abuela”.

Pepita: Es pequeña y rubia, tiene un abrigo demasiado grande y una toquilla de color negro, los ojos azules “es menuda... azul clarísimo”. No es valiente, es hermana de Hortensia “Ella no es valiente, como lo es su hermana”. Es indefensa y débil “menuda, indefensa, débil y rubia”. Es hermosa según Paulino “Hace mucho tiempo que Paulino no habla con una mujer tan hermosa”. Es novia de Paulino “¿Quieres ser mi novia?”.Llora cuando lee las cartas que le escribe Paulino también sonríe “Siempre sonríe cuando lee las cartas y siempre llora cuando las guarda”. Le gusta coser y no tanto, ir a por carbón a la estación ”Pepita... le gusta coser, le gusta más que ir a recoger carbonilla a la estación, y más que servir en casa de extraños”. No le gustan las cosas que no entiende “A Pepita no le gustan las cosas que no entienden...”. Al final de la novela tiene cuarenta y dos años, tiene canas en el pelo y arrugas en la cara “Va a cumplir cuarenta y dos años...la necesidad de teñir su cabello y la amenaza de las arrugas que rodean sus ojos”. Es compasiva y religiosa “una mujer piadosa y devota”.

Paulino: le llaman el Chaqueta Negra “ Y no parecía el Chaqueta negra...”. Es testarudo, no le gusta dar explicaciones “El Chaqueta Negra es testarudo, se niega a dar explicaciones...”. Es comunista “ Soy comunista”. Es un huido, se esconde, no quiere engañar a Pepita, es un hombre político, nadie le cambia de ideas “Pero yo soy un huido... nadie podrá cambiar mis ideas”. Es novio de Pepita “¿ Quieres ser mi novia?”.Se hace llamar Jaime “Paulino hizo suyo el nombre de Jaime”. Es encarcelado y una vez ahí, le duelen los riñones, orina sangre, le duele los dedos...”Aún le duelen los riñones y sangra al orinar. Y os dedos también le duelen, aunque las uñas le hayan crecido...”.

Felipe: es marido de Hortensia, es un sentimental “Parece bruto pero es un sentimental,...”. Es comunista “Felipe es comunista...”. Ahora se llama Mateo “Felipe salió de casa de Amalia llamándose mateo”. Su mote es El Cordobes, es fumador “ El Cordobés apagó también su cigarro”. Tiene una bala en el costado “Y el marido de Hortensia... que tenía una bala en el costado”. Le gusta recordar a Hortensia una vez que ella estaba muerta “a él le gustaba recordar a Hortensia escuchando a Elvira”. Muere antes de que lo arreste la Guardia Civil “La Guardia Civil fotografió el cadáver de Mateo”. No es condenado a muerte “Jaime Alcántara... no fue condenado a muerte”. Nación en Burgos “Jaime está en Burgos. Ha vuelto a la ciudad dónde nació...”.

Sole: Es de Salamanca, fue acusada de colaborar con los bandoleros, era pequeña y enérgica, no tenía miedo, pertenece al Partido Comunista en Salamanca “Una mujer... pequeña y enérgica... en Salamanca”. Es comadrona “añade que es comadrona...”. Ayudaba al médico en lo que hiciera falta “Sole,... ayudaba el médico en lo que hiciese falta”. Es estricta “... es muy estricta, y también Sole”.

Amalia: la hija de Sole, es salmantina, milita en la Solidaridad Obrera “Amalia, la salmantina que milita en Solidaridad Obrera, la hija de Sole”. Es militante socialista, rubia, de nariz aguileña y barbilla prominente, es vasca “La militante socialista... De San Sebastián”. Es antipática. Siesa, pequeña es de fiar “Es socialista... es de fiar” . A lo largo de la obra aparece que no puede andar y que tenía que ayudarse de un bastón para hacerlo, de tal manera que parecí una anciana “... se ayudaba de un bastón para caminar. Parecía una anciana... es Amalia, la hija de Sole”.

Mercedes: tiene el pelo cardado, lo lleva recogida con un moño, se pone un cinturón ceñido al cuerpo para marcar cintura “Lleva el pelo cardado... para marcar su cintura”. Es débil pero pretende ser buena “Mercedes es débil... pretende ser buena”. Es incapaz de imponer su autoridad “Mercedes... es incapaz de imponer su autoridad...”.

Javier: Tiene los ojos azules “los ojos de un color azul clarísima”. Es abuelo de Elvira “Elvira González Tolosa, mi nieta”. Tiene el traje y la corbata de color negro, pero no tiene abrigo, tiene aspecto de gran señor y tiene calidad en la vestimenta, es caballero y aterido, es delgado, su piel es finísima y pálida, los dedos los tiene largos, la voz la tiene frágil “el anciano... de su sombrero... tan aterido... su delgadez extrema... dedos largos”. Muere durante la nivela “Mi abuelo ha muerto”.

Tensi: Es rubia, los ojos de color celeste, es guapa “La niña... los ojos celestes... es muy guapa”. Al final de la novela Tensi llega atener dieciocho años “Mamá, tengo dieciocho años”.

Celia: es comunista “Celia es comunista”. Siente miedo y desesperación, se aferra a la idea de proteger a Pepita “Doña Celia si siente miedo. Siente desesperación. Y se aferra a la idea de proteger a Pepita”.

Josefina: Era asturiana “Josefina... De Gijón”. Se esfuerza para llevarse bien con Tomasa “Josefina, que se esfuerza en ser amable con ella,...”

El Peque: era jefe de una agrupación de Toledo, tenía los ojos negros, la sonrisa generosa y fácil, llevaba sombrero, era admirado por los de su agrupación aunque también lo temían, es riguroso con las leyes, no le tenía pánico a disparar a personas “Era el Peque, un jefe de la Agrupación que había llegado de Toledo para coordinar la sublevación de los pueblos del interior... él mismo a los traidores”.

4.- Tema

Hay varios temas que se entrecruzan a lo largo de la obra: la guerra civil y sus consecuencias, la represión franquista... y otros que debes nombrar tú. ¿Cuál es el principal y cuáles los secundarios? Razona tu respuesta.

TEMAS PRINCIPALES

TEMAS SECUNDARIOS

La guerra civil, a través de la guerra civil las mujeres entran en prisión.

El amor, a lo largo de la obra aparece el amor: Hortensia y Felipe, El Peque con Elvira,...

La vida de las mujeres dentro y fuera de la cárcel, te narra a las mujeres, a sus familiares,...

El compromiso político, en uno de los capítulos se ve como Paulino no quiere dejar de pensar en sus ideas sin que nadie se las cambie.

Los fusilamientos, a lo largo de la novela van nombrando fusilamientos, entre ellos el de Hortensia.

El comunismo, todos los protagonistas principales son comunistas.

La amistad, las cuatro mujeres que nombran en la novela se hacen muy amigas.

El sufrimiento, todas sufren dentro de la cárcel, se ponen enfermas,...

He elegido estos temas como principales porque es lo que más importante veo en la obra: como ha habido guerra todo el mundo que ha estado en contra de ella ha acabado en la cárcel y toda la vida antes y después de la cárcel también es algo elemental de la obra.

Los demás los he elegido como secundarios porque aunque formen parte de la obra no son tan importantes como los otros dos.

5.- Estructura

  • Externa: partes, número de capítulos de cada parte. ¿Qué relación tienen entre sí?

La obra se divide en tres partes:

  • Contiene 35 capítulos, en él te describe detalladamente a los personajes y te va narrando la historia.

  • Contiene 18 capítulos, en él fusilan a una de las protagonistas principales, sigue la vida dentro y fuera de la cárcel de las protagonistas y sus familiares.

  • Contiene 32 capítulos, narra el desenlace las mujeres salen de la cárcel y rehacen su vida fuera de ella.

  • La obra esta dividida así más que nada por los hechos que le ocurren a Hortensia. La primera parte va hasta la última vez que ve a Felipe antes de su fusilamiento. La segunda parte hasta que fusilan a Hortensia y la tercera sería la vida después del fusilamiento de Hortensia.

    • Interna: lineal, retrospectiva, circular...

    La obra es lineal porque te narra los hechos desde el principio y te lo va contando como van pasando sin volver a atrás. Cuando las mujeres recuerdan hechos que les ha ocurrido podría verse que la estructura es retrospectiva porque cuenta el presente pero de vez en cuando vuelve a recordar el pasado, cuando acaban de narrar el pasado vuelven al presente.

    6.- Espacio

    Nombra los lugares que aparecen

  • El espacio más nombrado sería la cárcel de Las Ventas, en él ocurre casi toda la obra.

  • La pensión, ahí vive Pepita y es donde crece Tensi una vez que su madre ya ha muerto.

  • El Penal de Burgos, ahí es donde encarcelan a Jaime y Gerardo hasta que son puestos en libertad condicional.

  • La Iglesia de San Judas Tadeo, donde se casan Pepita y Paulino, aunque este espacio solo aparece al final.

  • Pico Montero y Cerro Umbría, es donde se esconden Mateo, Jaime, Elvira... después de salir de Las Ventas.

  • 7.- Tiempo

    • ¿En qué época podemos situar la obra?

    Esta novela se puede situar durante la guerra Civil y la posguerra de ésta.

    • ¿En cuánto tiempo transcurren los hechos narrados?

    Los hechos ocurren en unos veinte años, un dato para saberlo sería cuando nace Tensi “Don Fernando enjuga la humedad... Que ya ha nacido la niña...” y una de las veces que le dice a Pepita que ya tiene dieciochos años “Mamá, tengo dieciocho años”.

    8.-

    • ¿Crees que en la novela hay algún atisbo de esperanza? Razona la respuesta.

    Sí, cuando Paulino le escribe una carta diciéndole que puede que lo dejen en libertad, que siente que lo van a dejar libre. ”Queridísima mía: Corre un rumor por la prisión, cada día más fuerte, y siento que cada día es más cierto que pronto estaremos juntos. Muy pronto, chiqueta”.

    • ¿Y de humor? Si es así localiza frases o pasajes en los que se observe.

    Sí, cuando el Tordo vuelve del Altollano. Jaime habla seriamente con El Tordo y él se lo toma a risa.

    ”- ¿Has arriesgado la seguridad de este campamento por ir a una casa de putas?

    • Es una casa de confianza.

    • Has puesto en peligro a tus hombres. Nos has puesto a todos en peligro.

    • Teníamos que descargar.

    • Pues descargáis con la mano.

    • No es lo mismo, ya estamos hartos de tocar la zambomba.

    • No te hagas el gracioso.

    • No me hago el gracioso, pero te digo yo que de vez en cuando hay que tocar la flauta, y no hay flauta sin agujeros.

    • Déjate de flautas, abandonar sin vigilancia un campamento es una negligencia grave”.

    9.- Información

    Busca información de:

    • Las Trece Rosas

    En el libro aparece en muchos sitios a lo argo de la novela, uno de ello sería cuando Reme no puede para de pensar en Las Trece Rosas, cuando se las llevaron a la capilla en Agosto de 1939 “Pero Reme no puede dejar de pensar en las trece menores, aunque le pida Hortensia que no piense en ellas. Se las llevaron a la capilla en la medianoche del día siguiente al juicio, el cuatro de Agosto...”.

    Información aparte: Trece chicas, siete de ellas menores de edad, murieron fusiladas la madrugada del 5 de Agosto de 1939 contra las tapias del cementerio del Este de Madrid. Su delito: ser “rojas”. La brutal represión franquista y un enigmático crimen condujeron a aquellas idealistas a la muerte. Todas ellas entre 16 y 32 años aproximadamente, todas con algo en común: ser comunistas. Existen varios libros sobre este tema: Trece Rosas rojas, en este te narra testimonios directos de las treces mujeres que iba a ser fusiladas al final se libraron las dos más jóvenes, la más joven tenía dieciséis y se llamaba M. Carmen, otra de las jóvenes era Julia de diecinueve años y en la última carta que escribió a su familia puso ”Que mi nombre no se borre en la historia”; en Las trece rosas, te narra el hecho pero sin testimonios, te cuenta la vida de cada mujer por separado pero todas con un mismo final; ...

    • Somatén

    En la obra lo nombran cuando Hortensia le grita a Felipe que un somatén le ha dado una patada en el vientre.”Ella le devolvió el grito al contestar que un somatén de Barcelona le había pegado una patada en el vientre”.

    Información aparte: La organización del somatén catalán data, al parecer de la época de Jaime I, a través de una Ordenanzas del monarca, en que se establecían los rasgos fundamentales de la institución, perfiladas luego por disposiciones posteriores. La llamada a somatén era una facultas soberana que ejercitaba su oficial o representante, el veguer, dentro de la respectiva veguería, ante una denuncia hecha por cualquier ciudadano. El somatén representaba un proceso de justicia que instruía el veguer, auxiliado de los magistrados de la ciudad y de su naturaleza de acción soberana, podía incoarse contra persona de cualquier clase, estamento o jurisdicción, superando así las barreras de la organización feudal. Los juristas catalanes construyeron una teoría jurídica del somatén, encuadrándola en el marco de la estructura política del principado.

    • El enterado

    En la novela hablan del “enterado” cuando Sole y Tomasa hablan del firmado que hace falta para que se pueda fusilar a la gente. En la obra lo dicen sobre las Trece Rosas.”El auditor de guerra ratificará la sentencia, y se cumplirá cuando llegue el enterado del Generalísimo... Y dicen que el enterado de las Trece Rosas llegó el día doce, cuando llevaban una semana bajo tierra...”.

    Información aparte: No he encontrado exactamente la definición de la palabra pero por el contexto he analizado que podría ser el permiso que tenía que dar Franco para que se pudieran hacer los fusilamientos. Sólo he encontrado algún texto donde lo nombran:

    - Fue una política que provocó que centenares de miles de personas tuvieran que huir al exilio; que docenas de miles de personas fueran detenidas y encarceladas; que se celebraran miles de consejos de guerra sumarísimos, con miles de ciudadanos condenados a muerte, más de tres mil de los cuales fueron ejecutados previo el preceptivo "enterado" del general Franco.

    - El día 18 de agosto de 1963 la prensa española anunció que en las primeras horas de la mañana, "y con sujección a las formalidades de la ley penal común, ha sido ejecutada la sentencia de pena capital dictada contra los terroristas Francisco Granados Data y Joaquín Delgado Martínez".
    Bajo esa hipócrita retórica se encubría el hecho de que dos jóvenes anarquistas habían sido estrangulados por el aro de hierro del garrote vil tras el "enterado" del general Franco y después de un juicio militar sumarísimo que se celebró apenas diez días después de los hechos que se les atribuyeron.

    • Dos conceptos que aparezcan en el libro

    • 1- El Socorro Rojo

    En la obra hablan del Socorro cuando Pepita dice que lo hace por Jaime en nombre del Socorro Rojo, para que no le falte de nada.” Lo hace por Jaime. Lleva a la casa de Campo los mensajes que él le envía, rifa en el rastro las cajas, o visita en nombre del Socorro Rojo las tiendas de comestibles que Reme le indica para llenar su cesta, por Jaime...”.

    Información aparte: la profesora de Historia nos ha dicho que el Socorro Rojo eran afiliados o familiares de comunistas que recogían dinero o comida para dársela a escondidas a los presos o exiliados del partido comunista para que se alimentaran.

    • 2- Creación de la ONU.

    En la novela habla sobre este tema cuando Pepita acude a una reunión y le dicen que se ha creado la ONU, ella como no sabe que decir se queda callada. ”Pero cuando las mujeres hablen de que los aliados han ganado su guerra y ya tiene bastante con eso, indignadas al saber que no intervendrán en territorio español, y comenten que han creado la Organización de Naciones Unidas excluyendo a España...”.

    Información aparte: En 1943, en una conferencia celebrada en Moscú, se iniciaron las gestiones para crear una nueva organización. El 30 de octubre de ese año, representantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Reino Unido, China y Estados Unidos firmaron una declaración en la que reconocían la necesidad de establecer “en el tiempo más breve posible una organización general internacional”. En un encuentro celebrado en Teherán (Irán) un mes más tarde, Roosevelt, Churchill y el máximo dirigente soviético, Stalin, reafirmaron “la suprema responsabilidad que recae sobre nosotros y sobre todas las Naciones Unidas de crear una paz que destierre el azote y el terror de la guerra”.

    El 10 de diciembre de 1945, el Congreso de Estados Unidos invitó a la ONU a establecer su sede en su país. La Organización aceptó y en agosto de 1946 se trasladó temporalmente a Lake Success (Nueva York). Ese mismo año se adquirió un lugar que bordeaba el East River de Manhattan y se elaboraron planes para establecer una sede permanente. Según un acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y la ONU, se concedió al lugar una cierta extraterritorialidad. El complejo, finalizado a mediados de 1952, incluye la sala de la Asamblea General, el edificio de la Secretaría, el edificio de Conferencias y la Biblioteca Dag Hammarskjöld.

    Según queda recogido en su Carta, la adhesión a la ONU está abierta a todos aquellos estados “amantes de la paz” que acepten las obligaciones de la Organización

    La ONU ha tenido un papel más relevante en el tránsito de numerosos países hacia la autodeterminación en algunas áreas conflictivas. Ha sido una tribuna importante en la que estados de independencia tardía han comenzado a tomar parte en las relaciones internacionales, proporcionándoles así la oportunidad de representar sus intereses fuera de su propio entorno, de adherirse a grupos de naciones con intereses parecidos y de escapar de los forzados compromisos de sus antiguos vínculos coloniales. Un problema con el que se enfrenta la ONU en la década de 1990 es la impresión que existe en algunos países occidentales de que se ha convertido en un instrumento de los países subdesarrollados y que, por lo tanto, ya no constituye un foro viable para llevar a cabo negociaciones satisfactorias para naciones más avanzadas en el plano económico.

    10.- Creación

    Elige una de las opciones ( recuerda que debes respetar el estilo de la autora.

    La pareja de recién casados seguían caminando hacía la estación de Atocha, la lluvia no cesaba y cada vez era más fuerte pero ellos estaban tan contentos que nada les podía impedir que les cambiara la cara. Cuando llegaron a l estación no tuvieron que esperar mucho más que nada porque el tren de retraso a causa de la lluvia. Ya iba a salir el tren y los dos se subieron, deseaban tener una luna de miel pero no se la podían pagar. Lo que Pepita no sabía es que Jaime le había preparado una sorpresa, porque como tampoco habían recibido regalos él si que le quiso hacer uno a ella. El regalo era un retrato de Felipe, Hortensia y Tensi pero Pepita no lo recibiría hasta que no llegaran a Córdoba.

    El viaje fue agotador y cuando llegaron a la estación de Córdoba sólo tenían ganas de llegar a su casa. Fueron dando un bonito paseo, todo el rato se miraban, todo el rato se sonreían. Por fin, llegaron a casa, Jaime prefirió no darle la sorpresa sino que se diera cuenta ella. El cuadro ya estaba colgado en una de las paredes de la casa, pero en el cuarto donde estaba el retrato no había luz y Pepita no se dio cuenta. Pasaron una gran noche de bodas y a la mañana siguiente cuando se levantó ella, Jaime le estaba esperando en dicha habitación, Pepita fue parar allá y cuando vio el cuadro se quedó sin palabras, lo único que hizo fue abrazarle y besarle, darle millones de gracias; cuando ya estaba más calmada le pregunto:

    -¿Cómo lo has hecho?¿Cómo has podido ponerlo si has estado en la cárcel?

    • Muy fácil, dijo Jaime, yo tenía una copia de las llaves así que como Gerardo salió antes que yo de la cárcel, se las di y le dije que me hiciera el favor de conseguirme alguien que me pudiera hacer ese cuadro y que él lo pusiera en casa antes de viniéramos aquí. Tenía poco tiempo pero lo consiguió. Espero que te gustara la sorpresa.

    • Sí que me ha gustado No se como te lo voy a agradecer.

    • No me tienes que agradecer nada, ha sido un regalo, ya que no te he podido llevar de luna de miel un detalle no ha estado mal no?

    • Gracias.

    11.- Dulce Chacón

    Busca información de Dulce Chacón.

    Dulce Chacón Gutiérrez nació en 1954 en Zafra, Badajoz. Se traslada con su familia a Madrid a los doce años, instalando su residencia definitiva en esa ciudad.

    Comienza a publicar tarde; en 1992 publica su primer poemario, Querrán ponerle nombre, y con el segundo, Contra el desprestigio de la altura, obtiene el Premio Ciudad de Irún en 1995. Al año siguiente publica su primera novela Algún amor que no mate. Con Cielos de barro obtuvo el prestigioso Premio Azorín de Novela en el 2000.

    Su primera incursión en la dramaturgia se estrena en 1998 con el título Segunda mano, y Eduardo Vasco dirige la adaptación al teatro de su primera novela en 2002.

    Su última novela publicada fue La voz dormida, premiada en la Feria del Libro de Madrid por el Gremio de Libreros de Madrid como Libro del Año 2003. Ese mismo año se convoca en el Ayuntamiento de Brunete, el I Premio Literario de Novela Corta Dulce Chacón; en noviembre ingresa en el hospital a causa de una enfermedad repentina falleciendo el 3 de diciembre a los 49 años de edad.

    Obras

  • Querrán ponerle nombre. Madrid: Betania, 1992. Poesía.

  • Contra el desprestigio de la altura. San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1996. Poesía. Ganadora del Premio Ciudad de Irún 1995

  • Algún amor que no mate. Barcelona: Plaza y Janés, 1996. Novela.

  • Blanca vuela mañana. Barcelona: Plaza y Janés, 1997. Novela.

  • Matadora. Barcelona: Planeta, 1998. Biografía.

  • Segunda mano, 1998. Teatro.

  • Háblame, musa, de aquel varón. Barcelona: Plaza y Janés, 1998. Novela.

  • Matar al ángel. Badajoz: Oeste, Ediciones del, 1999. Poesía.

  • Cielos de barro. Barcelona: Planeta, 2000. Novela. Ganadora del XXIV Premio Azorín 2000

  • La voz dormida. Barcelona: Planeta, 2003. Novela. Ganadora del Premio Libro del Año 2003

  • Te querré hasta la muerte En: Sobre raíles. Madrid: Imagine ediciones, 2003, pp. 61-64. Cuentos.

  • 12.- Valoración personal

    La voz dormida es una obra que nos quiere contar lo que no se puede saber por los libros de clase: el sufrimiento, los fusilamientos... En los libros te dicen una cifra, en este libro te dice: como, cuando, porque, cuantos,... Es otra manera de ver la guerra civil. Se puede pensar que aún que se pase mal dentro de la cárcel siempre haces amigas y tus familiares no te olvidan, entre otras cosas.

    En general, el libro no ha estado mal pero la primera parte no te “enganchaba” eran muchos para ser el principio, conforme te vas metiendo en la novela(segunda y tercera parte) puedes conseguir sentirte una de ellas.

    Eran otros tiempos en los que no me hubiera gustado vivir, pero por ejemplo, mi abuela los cuenta y tampoco lo cuenta tan malo, sino duro de vivir pero ahí está la mujer, ha sobrevivido y aunque ahora lo cuente como anécdotas en esos tiempos no se veía así.

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.13

    Idem.,pág.13

    Idem.,pág.13

    Ídem. , pág.21

    Idem.,pág.26

    Ídem.,pág.75

    Ídem.,pág.135

    Ídem.,pág.155

    Ídem.,pág.163

    Ídem.,pág.206

    Ídem.,pág.211

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002,,pág.18

    Ídem.,pág.31

    Ídem.,pág.48

    Ídem.,pág.49

    Ídem.,pág.54

    Ídem.,pág.55

    Ídem.,pág.120

    Idem.,pág.279

    Ídem.,pág.18

    Ídem.,pág.19

    Ídem.,pág.33

    Ídem.,pág.53

    Idem., pág.120

    Ídem.,pág.185

    Ídem.,pág.188

    Idem.,pág.246

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.282

    Idem.,pág.285

    Idem.,pág.349

    Ídem., pág.13

    Ídem.,pág.19

    Ídem.,pág.20

    Ídem.,pág.20

    Ídem.,pág22

    Ídem.,pág.23

    Ídem.,pág.55

    Ídem. ,pág120

    Idem.,pág.247

    Idem.,pág.261

    Idem.,pág.289

    Ídem. ,pág.23

    Ídem. ,pág.26

    Ídem. ,Pág. 27

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.72

    Ídem. ,pág.155

    Ídem. ,pág.162

    Idem.,pág.230

    Idem.,pág.336

    Idem.,pág.360

    Idem.,pág.362

    Idem., pág.102

    Ídem. ,pág.112

    Ídem. ,pág.154

    Ídem. ,pág.155

    Ídem. ,pág.155

    Ídem. ,pág.164

    Idem.,pág.321

    Ídem. ,pág.115

    Ídem. ,pág.155

    Ídem. ,pág.164

    Ídem. ,pág.164

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002,pág.208

    Idem.,pág.262

    Idem.,pá.303

    Idem.,pág.322

    Idem.,pág.327

    Ídem. ,pág.126

    Ídem. ,pág.126

    Ídem. ,pág.184

    Idem.,pág.246

    Ídem. ,pág.153

    Ídem. ,pág.157

    Ídem. ,pág.158

    Idem.,pág.240

    Ídem., pág.33

    Idem., pág. 42

    Ídem. ,pág.185

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002,,pág.23

    Ídem.,pág.23

    Ídem.,pág.24

    Idem.,pág.350

    Ídem.,pág.211

    Idem.,pág.357

    Ídem.,pág.155

    Ídem.,pág.170

    Idem.,pág.254

    Idem.,pág.284

    Idem.,pág.296

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.208

    Idem.,pág.357

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.360

    Idem.,pág.272

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.195

    Trece Rosas Rojas, Carlos Fonseca, Temas de hoy,2004

    Idem.,pág.74

    Diccionario Historia de España, VV.AA., Alianza diccionarios, pág.686

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.193

    Idem.,pág.335

    La voz dormida, Dulce Chacón, 2002, pág.337

    Encarta 2002




    Descargar
    Enviado por:Andrea Morrós Casanova
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar