Psicología


La Voluntad


INTRODUCCIÓN

Cuando uno dice: “Tengo voluntad”, más comúnmente quiere decir que en sí mismo posee capacidad para decidir, iniciar y desarrollar actividades personales. A diferencia de los animales, predeterminados (“programados”), el obrar humano puede nacer de las decisiones de la voluntad, iluminadas por la inteligencia.

Decir que el hombre tiene voluntad, equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y hacerlos propios. También a que es dueño de sí mismo, aunque no de un modo absoluto; en esto consiste el hecho de nuestra libertad. Y por ella, con sus limitaciones, adquiere la vida humana su significado personal y responsable.

  • La voluntad

  • Definición:

La voluntad es una facultad de naturaleza espiritual, cuyo acto es la inclinación apetitiva hacia un bien comprendido por la inteligencia.

Como hemos hecho referencia en la introducción, el hombre tiene voluntad que equivale a afirmar que es capaz de percibir los valores y hacerlos propios. De esta manera no podemos desligar los valores de las personas. Las cosas están “revestidas de valor” en medida en que merecen nuestra estiman, nos agradan, nos resultan útiles, bellas, amables, verdaderas, etc.

  • Naturaleza y objeto de la voluntad:

El objeto de la voluntad es el bien captado por el intelecto; pero para que la voluntad tienda hacia algo, no requiere que eso sea verdaderamente bueno en realidad, sino que sea aprehendido bajo la razón de bien. Por eso, el fin de la voluntad es el bien, o lo que aparece como bien.

La voluntad es una facultad distinta del apetito sensitivo, pues por ésta sólo se podrán querer cosas para satisfacer deseos orgánicos. En cambio, el objeto formal de la voluntad es el ente como bueno.

Además, hay que señalar que aunque la voluntad se dirija al bien universal no se dirige a éste en tanto que abstracto, sino en cuanto totalidad real y concreta del bien; mas como dicha totalidad de bien no se puede tener presente, se dirige al bien concreto y real que la inteligencia capta. Por eso, el horizonte volitivo del hombre es inagotable, insaturable y sólo podría ser saturado alcanzando su último fin.

La voluntad es la primera entre las fuerzas motrices de los seres que tienen entendimiento: ella aplica todas las potencias del acto, pues entendemos porque queremos, imaginamos porque queremos y así las otras facultades. Cuando la voluntad llega a poseer la totalidad del bien (Dios), toda su energía concupiscible, toda se ansia, desaparece, y queda en el reposo y la quietud de la volición del bien, que recibe el nombre de felicidad.

  • Inclinación natural de la voluntad:

El Creador ha puesto en todas las criaturas una inclinación hacia el bien. Cuando un hombre apetece una cosa, podemos distinguir un doble plano en su acto de querer: el bien concreto que se quiere y la razón formal por la que ese bien es amado. Y esa razón formal no es otra que la bondad que esa cosa encierra. Por eso, se dice que las cosas no son buenas porque alguien las quiere, sino que las quiere porque son buenas.

La tendencia natural de la voluntad tiene por objeto esta razón formal de la bondad que todos los entes poseen por el mero hacho de ser. Técnicamente, santo Tomás la llama voluntad por naturaleza (voluntas ut natura). Es, pues, una tendencia determinada por la naturaleza hacia el bien.

Sin embargo, cuando se habla del bien en general, se hace referencia todavía a un nivel puramente formal. Y esta razón formal de bondad se encarna en los bienes concretos; pero como ninguno de estos bienes concretos agota la razón formal de bien (ni siquiera Dios tal como se conoce en esta vida), la voluntad, ante cualquier bien finito, está indeterminada. Y esto es el segundo plano, que se denomina voluntad como razón (voluntas ut ratio).

En definitiva, estos dos conceptos designan planos de un mismo acto que pertenece a la misma facultad volitiva.

  • El proceso del acto voluntario:

El acto global de la voluntad está constituido por diversos actos singulares que se corresponden con otros actos intelectivos previos. En este proceso, los actos propios de la voluntad se llaman elícitos, y los de las otras potencias, en cuanto que son producidas por un movimiento voluntario se llaman actos imperados.

Los tres pasos del acto voluntario son: la aprehensión (la interpretación) del fin y el consiguiente querer el fin; la deliberación y la consiguiente elección; y por último la ejecución y el correspondiente goce o disfrute. Los diferentes pasos enunciados se dan en la realidad a la vez, siendo difíciles de conocer por la experiencia común.

  • Actividad comunitaria:

Es una forma de esfuerzo, nutrida desde lo hondo de las necesidades, impulsada y ordenada por la anticipación conciente del fin y de los medios y cuyo funcionamiento se inicia por medio de un acto personal.

*Una forma de esfuerzo: porque es una forma específica de “crecer”, y todo crecimiento supone dar un paso más, o un paso nuevo.

*Nutrida desde lo hondo de las necesidades: porque esa es la fuente de la motivación; todo crecimiento es en razón de una necesidad que se vuelve apremiante y reclama el esfuerzo.

*Impulsada y ordenada por la anticipación consciente de fin y de los medios: sin conocimiento consciente y previo, no hay acto “voluntario”. Podrá haber un acto hecho por un ser humano, como en el caso de un sonámbulo, pero sin la condición específicamente “humana”: su conocimiento consciente y previo de lo que está por hacer. Del fin al que tiende el acto, y del acto mismo que está en juego, como medio.

*Y cuyo funcionamiento se inicia por un acto personal: puesto que es lo propio del sujeto que obra “conscientemente”.

Lo típico del acto voluntario es que la persona asume que no “le suceden” las cosas, sino que “él las hace”. Es protagonista. Es sujeto activo, responsable.

  • No es posible reducirla voluntad a procesos intelectuales:

Para algunos psicólogos la actividad volitivo (impulso de la voluntad), depende de la imaginación. Así, por ejemplo, la decisión de caminar significaría que me he imaginado, de una manera energética, el movimiento respectivo.

Para otros, en cambio, la actividad volitiva depende de un juicio previo sobre la utilidad, conveniencia o necesidad de efectuar un movimiento. Ese juicio, por sí sólo, me determinaría a la acción. En estas explicaciones la voluntad resulta un mito. Pero son incompletas, además existe una actitud dinámica, una tendencia a hacer algo. No nos conformamos con la representación del fin, ni aún con su apreciación afectiva, sino que tendemos a su realización.

  • Tampoco es posible reducir la voluntad a sentimientos:

Entre los psicólogos modernos, Wundt ha intentado reducir la voluntad a un sentimiento de actividad, o sea, de excitación y tensión frente a los obstáculos que se nos presentan. Este sentimiento, por sí sólo, nos daría la fuerza necesaria para vencer los obstáculos.

Pero también aquí, el análisis es incompleto. El sentimiento puede ser intenso, en unos caso, pero débil en otros. No es, pues, el factor activo por excelencia, sino un ingrediente de toda actividad volitiva, pero no es el poder de determinación que estamos buscando.

  • Las tendencias y la voluntad:

Las tendencias nos dan la energía psíquica que necesitamos para realizar un acto de voluntad. Pero no constituyen la voluntad misma. Ésta recién comienza cuando hay una anticipación mental, que sirve de punto de concentración para la actividad del yo.

  • Rasgos esenciales de la voluntad:

Para que exista la voluntad se necesitan dos factores:

  • Una actividad intelectual que anticipe mentalmente el fin propuesto.

  • Una actividad impulsiva que tienda hacia la realización de ese fin.

Los objetos de nuestra visión mental recién se convierten en fines por medio de esa actitud dinámica de nuestras tendencias. Podemos entonces decir, que la vida impulsiva presenta los fines a la voluntad. Por eso una vida pobre en tendencias, una vida humana de impulsos mezquinos, no podrá tener “Fuerza de voluntad”. Un objeto que no provoca una fuerte reacción en nuestra vida impulsiva deja siempre indecisa a nuestra voluntad.

La voluntad tiene un carácter propio e inconfundible. Es la capacidad de tomar una decisión frente a los fines que brotan del manantial de la vida impulsiva.

No es, pues, una actividad intelectual, ni afectiva. Pero tampoco una simple realización de los fines impulsivos. Ella se colocar frente a esos fines: Los aprueba o los rechaza; acepta unos fines y reprime otros; permite que unos se realicen y engendra, frente a otros, una inhibición que llega a ser absoluta.

Los impulsos amenazan, a menudo, con arrastrarnos en dirección hacia el placer o las riquezas, hacia los peores excesos de la vida material o hacia las empresas más descabelladas. Es aquí donde se necesita la voluntad para orientar a ese torrente impetuoso con un cause determinado. Ella no es sólo la fuerza moderadora, sino también, la fuerza directora y orientadora de nuestra actividad.

En resumen: La voluntad es el poder de auto-dominación de la personalidad humana.

  • Los motivos del querer:

La actividad de la voluntad está determinada por una situación psíquica bastante compleja, integrada por múltiples factores intelectuales, afectivos e impulsivos.

Entre los ingredientes de un motivo pueden figurar las más diversas expresiones de la imaginación, las representaciones y los juicios, los sentimientos y las emociones, los deseos y los apetitos y, en resumen, todas las manifestaciones concientes que pueden servir de estimulo a la actividad del yo. Para que un complejo psíquico se convierta en un motivo de la voluntad es necesario que posea cierta energía para mover al yo.

Casi siempre, actúan al mismo tiempo varios motivos. Ellos se pueden apoyar mutuamente. Pero también se pueden producir luchas o conflictos entre ellos. La acción queda entonces suspendida momentáneamente y se produce un intervalo de deliberación.

  • La decisión:

La deliberación conduce, pues, a un acto electivo por el cual escogemos un camino y lo apoyamos con toda nuestra voluntad. Este nuevo momento lleva el nombre de decisión, determinación o resolución.

  • Inhibición y decisión positiva:

La resolución de la voluntad puede ser positiva o negativa (o inhibición).

La voluntad comienza siendo un freno de la decisión inmediata, suspendiendo la ejecución espontánea de cualquier actividad.

Fácil es comprender que el desarrollo de la vida mental eleva el poder de selección entre los motivos. Hay que agregar, todavía, muchos otros factores: La lucha contra las tentaciones, la organización de defensa contra el desborde de las emociones, los mandamientos de la moral, el desarrollo de la vida social, etcétera. Todos ellos son factores de resignación unas veces, de compromiso otras, de inhibición siempre. Todos ellos producen ese temple reflexivo que llamamos espíritu crítico en el dominio intelectual y capacidad de control personal en dominio de la voluntad.

  • Educación de la voluntad: ¿Cómo puedo fortalecerla?

Es una pregunta muy espontánea. A continuación les ofreceremos una técnica para fortalecer la voluntad en la adolescencia:

  • LA MOTIVACIÓN

  • El primer paso es motivarse frecuente y fuertemente para un entrenamiento prolongado de formación de la voluntad. Esta motivación puede engendrarse por medio de la reflexión, ya sea a partir de consejos recibidos de algún educador, ya sea a partir de lecturas adecuadas para favorecer y enriquecer la reflexión.

    Las reflexiones son indispensables, tanto para prepararse y disponerse para el entrenamiento, como para sacar provecho y fuerza del mismo, una vez comenzado.

    Sólo cuando el adolescente se convenza de que una voluntad férrea significa una adquisición de excelente valor, aceptará imponerse los prolongados esfuerzos para entrenarse en su adquisición. La voluntad se frótale solamente con el esfuerzo de los motivos.

    A quien ande a la mira de motivos suficientemente fuertes para iniciar y mantener un proceso de entrenamiento, se le recomienda lo siguiente:

  • Reflexionar sobre algún escrito o sobre alguna enseñanza de la excelencia del dominio de sí mismo, que sólo puede conseguirse con una fuerte voluntad;

  • Leer muchos ejemplos de admirables realizaciones efectuadas por hombres de férrea voluntad y perseverancia a toda prueba, y detenerse en la consideración de las ventajas tan evidentes de ese provechoso modo de comportamiento. Los educadores deben presentar muchos ejemplos de esta clase a sus educandos:;

  • Reflexionar, aunque sea brevemente, antes de cada esfuerzo que se va a realizar como parte del entrenamiento. Pensar lo que se ha de hacer, cómo se quiere hacer, y las ventajas de hacerlo de esa manera;

  • Reflexionar después de cada esfuerzo realiza:

  • Para advertir la satisfacción experimentada, y de esa manera acrecentar su intensidad. Esto ayuda a convertir la satisfacción recibida en esfuerzo para intentar lo más prontamente posible otro conato de entrenamiento;

  • Para advertir el mejor resultado del esfuerzo efectuado, y averiguar si no habrá otro modo mejor de hacerlo en el próximo esfuerzo de entrenamiento.

  • EL ENTRENAMIENTO

  • Cuando alguien se siente suficientemente motivado para la operación de la formación de la voluntad:

  • Deberá aprovechar cada oportunidad que se presente para realizar un ejercicio. Cada esfuerzo que se realice, acercará la meta deseada, y hará más fáciles los esfuerzos siguientes. En cambio, cada oportunidad perdida y no aprovechada, aleja la meta, y torna más difíciles los esfuerzos siguientes.

  • Nada hay como la continuidad en el esfuerzo, para obtener pronto y bien, los frutos del entrenamiento.

    • Oportunidades nunca faltarán. Cada paso de la vida exige gobierno de la razón y de la voluntad. Por consiguiente, cada paso de la vida ofrece ocasión propicia para el entrenamiento.

    EJEMPLO: El tiempo en clase pide continua atención, participación activa y orden. Puede ejercerse la voluntad en apartar las distracciones, oponerse a las ganas de jugar o charlar, ponerse atento y activo.

    - En el trato con los compañeros, habrá un sinfín de posibilidades de realizar vencimientos del egoísmo, cuando uno trata de contentar sus legítimos deseos, ofrecerles ayuda, acompañarlos en sus juegos, cooperar en sus actividades.

    - En el hogar, el buen trato con los hermanos, el respecto y obediencia a los padres, el estudio de las lecciones, el aseo de la persona, el orden en las cosas; todos eso puede servir de continuo ejercicio eficaz de fortalecimiento de la voluntad.

  • Puede haber descansos en el esfuerzo; pero nunca debe haber comportamientos contrarios a la meta. El descanso puede ser un cambio de ocupación. Ésta puede ser más placentera, y exigir menores esfuerzos. Pero en esta nueva ocupación más placentera y fácil debe ejercitarse la voluntad, para hacer bien y alegremente lo que ella pide.

  • Por supuesto, el interesado en el buen resultado de este entrenamiento debe ser uno mismo, que procurará con el mayor empeño hacerlo bien y continuamente. Uno debe ejercitar su propia voluntad. Con todo, será siempre conveniente tener alguna persona que vigile su constancia, controle los modos de su comportamiento, le sugiera las formas mejores, y lo reanime en los momentos de indecisión o de cansancio. Pero no espere demasiado de esa persona. El entrenamiento debe hacerlo uno mismo, y con sus propios esfuerzos.

    • Voluntad y Valores

    Llamamos valor a lo que es capaz de sacar al hombre de su indiferencia y provocar en él una actitud de estimación, porque contribuye de alguna manera a su realización personal, respondiendo a algunas de sus necesidades: vitales, intelectuales, afectivas, estéticas, etc.

    • La libertad

    • Definición:

    La libertad es un “don”, pero también una “tarea”, un que hacer. Ser libres es estar liberándose continuamente.

    Libertad, en general, significa “ausencia de constricción”, estar exento de coacción. Pero la coacción puede depender de diferentes causas, por eso se puede distinguir distintos tipos de libertad, que se pueden reducir a dos formas principales: Libertad exterior e Interior.

  • Libertad Exterior

  • O libertad de hacer, o libertad de ejecución, es una situación en la que no existen trabas, presiones, impedimentos, estorbos exteriores. Estas “ libertades”, se refieren al ejercicio de la libertad (interior) y no a su existencia.

    Se requieren estas libertades exteriores, porque el hombre se realiza en “lo otro”.

    • Libertad física: sería la ausencia de todo vínculo o ligadura de orden físico, por contraposición a moral o jurídico. En este sentido, una inhibición psíquica podría considerarse un ligamento de este orden. Según esto, se puede hablar de:

    • Libertad ab intra o interior: es el sentido más preciso y exacto de la libertad; nada hay interior al hombre que pueda interferir los movimientos de su voluntad; dicho de esta manera, los actos espontáneos de la voluntad son absolutamente autónomos y nadie puede imponerles necesidad. Se divide en: de ejercicio (o de contradicción), o sea, el poder de elegir entre obrar o no obrar; y de especificación (o de contrariedad), es decir, la capacidad de escoger entre el bien y el mal o, de un modo genérico, entre dos cosas diversas, buenas o malas.

    • Libertad ab extra o exterior: es la ausencia de todo vínculo externo u obstáculo que impida al hombre ejercer el uso de su libertad. Cuando se habla de “las libertades” o de “los derechos humanos”, es ante todo a este tipo de libertad al cual se hace referencia. Fácilmente se colige que la expresión o manifestación de la libertad no debe confundirse con su esencia; aún impedido de manifestarla, el hombre sigue poseyendo libertad interior. Un problema de no fácil solución es el de determinar los límites en el ejercicio externo de la libertad, de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad. Pero en la práctica, ello se derivará automáticamente de los principios morales fundamentales.

    Otra manera de definirla sería la capacidad de podernos mover de un lugar a otro, de circular libremente, sin que ninguna fuerza externa nos lo impida (cárceles, cadenas, fronteras, etc.).

    Ejemplo: Resolví asistir a una función de cine. Mis padres no se oponen. Me dieron el dinero. La película se exhibe en una sala próxima. Nadie me impide ir. Tengo libertad física, además de la psicológica para ir a ver esa película. Otro ejemplo: El prisionero, no tiene libertad física para salir de la cárcel. Él quiere salir; pero la vigilancia de los guardianes impide que haga lo que quiere hacer.

    • Libertad civil: (política, religiosa, etc.) De ellas gozo cuando no existen leyes positivas (dictadas por la autoridad) que traban mi libre acción (libertad de asociación, de prensa, de opinión, de comercio, etc.).

    • Libertad social: es ausencia de determinismos sociales, de influjos sociales que me inclinen fatalmente en una dirección sin que yo lo advierta (manipulación de la propaganda, ambientes corrompidos, etc.).

    • Libertad ascética o “liberación”: de ella goza el que domina sus instintos, sus pasiones.

    • Libertad moral: sería la ausencia de todo vínculo moral o jurídico, que es la obligación engendrada por las leyes. La libertad moral o no se da o se da, de hecho, en grados muy tenues. La afirmación de una omnímoda libertad moral equivaldría a negar la fuerza coercitiva o vinculante de las leyes. Precisamente porque no existe tal libertad moral, la libertad humana engendra el debate acerca de su posible limitación socio-política.

    Ejemplo: La película que voy a ver, es decente. No me ata ninguna obligación en este momento. Tengo permiso. No me mueve ninguna intención aviesa. No hay ningún precepto moral que me dicte que no deba ir. Tengo, por consiguiente, libertad moral para ir. Otro ejemplo puede ser: No tengo libertad moral para robar a mi prójimo. Puedo querer hacerlo psicológicamente, y aún puedo hacerlo físicamente; pero no debo querer hacerlo, y mucho menos hacerlo. La ley natural y la positiva me lo prohíben.

  • Libertad Interior

  • O libertad de querer. Se da este tipo si en nuestra actividad no estamos determinados ni siquiera “desde adentro”, por el propio ser, por una “necesidad” o constricción interna.

    Este tipo de libertad necesita un espacio para su autodefinición y desarrollo.

    • Libertad psicológica: o libertad propiamente dicha, es esa situación nuestra, previa al acto, en que estamos plenamente convencidos de que podemos hacer una cosa o no hacerla, de que podemos ejecutar este acto u otro, de que podemos realizar una cosa de una manera o de otra. El hecho de que podamos realmente obrar así, constituye la libertad psicológica. La misma se refiere al acto íntimo de la voluntad que nada ni nadie puede doblegar si yo no quiero cambiarlo.

    Ejemplo: En el animal, que forma bloque con el entorno, los estímulos se arrojan sobre él y lo dominan por completo. El hombre, en cambio se libera de la libertad del estímulo, adquiere una independencia especial frente a las cosa, puede “distanciarse” de ellas. Absoluto (que se ha formado) puede calibrar el valor de las cosas y, al descubrir sus límites, aunque sigue atraídos por ellas, no se siente ya determinado por las mismas. Esta es la raíz metafísica de la libertad.

    • La verdadera esencia de la libertad:

    La libertad es una “propiedad” de la voluntad humana dotada de la posibilidad de elegir. Pero la raíz profunda de dicha propiedad se encuentra en la inteligencia. Y porque ésta es una facultad exclusiva del hombre, sólo él goza de la libertad.

    La libertad no puede definirse como “el poder de hacer lo que me da la gana”. Es, ante todo, una aptitud para auto realizarse y determinarme en mi propia realidad interior. En este sentido, es completamente razonable considerarla una propiedad inalienable: nadie puede violentar ese mundo interior, aunque exteriormente pueda ser restringido el grado de expresión de las decisiones autónomas.

    • Naturaleza de la libertad:

    La libertad es una propiedad de la voluntad del hombre, por la que éste se autodetermina en sus actos hacia el fin.

    Todo el que obra (o se mueve en virtud de un principio personal y tiene algún conocimiento del fin) posee en sí mismo principio de sus actos, no sólo para obrar, sino también para obrar por el fin.

    El hombre tiene conciencia de su poder constructivo o destructor; cuando obra bien o mal. Tiene inteligencia y, precisamente porque la tiene, goza de libertad, puede elegir. Este dominio sobre sus propios actos lo califica y, al mismo tiempo, determina una dimensión exclusivamente suya: la responsabilidad.

    Sin embargo, hay unos seres que reciben de un principio externo la dirección de sus movimientos hacia un fin. En cambio, los que tienen conocimiento del fin se mueven a sí mismos. Y sus movimientos se llaman voluntarios.

    Así pues, podemos definir la libertad como: *aquella propiedad de los actos voluntarios por la cual decimos que son voluntarios*. Los actos voluntarios nacen de un ente que tiene dentro de sí el principio de ellos, y este ente, desde sí mismo, los encamina hacia un fin. Cuando hablábamos de los grados de vida como grados de automovimiento, en último término hablamos de grados de libertad. Podemos considerar la libertad de los animales superiores como una libertad imperfecta, ya que el hombre es el único que pone los medios para alcanzar el fin que ha elegido.

    En virtud de la libertad, la voluntad puede determinarse a sí misma a querer o a no querer; a este tipo de libertad se la llama libertad de ejercicio; y una vez que se determina a querer puede determinarse a querer una cosa u otra, que es lo que se llama libertad de especificación. Desde este punto de vista de la autodeterminación, la libertad tiene como correlato la ausencia de coacción interna. Y la libertad interior requiere también la ausencia de coacción externa, a la que se llama libertad física.

    • Argumentos a favor de la libertad:

    • Testimonio de la conciencia

    Nuestros actos no se nos presentan como unívoca y necesariamente determinados. Nuestra experiencia nos demuestra que hacemos las cosas de una manera, pero las podíamos haber hecho de otra. Esa especie de intuición de la libertad no es sólo sostenida por los tomistas, sino por muchos otros filósofos.

    Como la conciencia de la libertad es una intuición, algo que versa sobre un dato inmediato no puede incluir ningún razonamiento. Por eso, los que atacan esa teoría dicen que nos creemos libres por ignorar las causas que nos determinan, y por lo tanto debíamos creernos más libres cuanto más ignorásemos estas causas. Pero ocurre exactamente lo contrario: cuanto mejor sabemos por qué hemos decidido una cosa tanto más libres nos creemos.

    Al efectuar una decisión voluntaria, tenemos la conciencia de que no hemos sido arrastrados por las tendencias, ni por otras fuerzas que gravitan en nosotros. Hemos podido elegir uno u otro camino y nos hemos determinado sin obedecer a mandatos extraños. Esta experiencia psíquica constituye la “conciencia de la libertad”.

    Diremos entonces que ella se nos presenta como el sentimiento de poder hacer esto o aquello, de poder elegir por sí mismo, en suma, de poder decidirse.

    Pero una decisión puede ser más o menos libre. Será más libre cuanto más se eleve por encima de los impulsos, de las pasiones, de los fines accidentales y en general de todos los motivos particulares, para abarcar la totalidad de la vida psíquica.

    Cuando la decisión expresa nuestro auténtico modo de ser, cuando ella conduce a la realización integral de la persona, es decir, cuando responde a la orientación prospectiva que hemos dado a la propia existencia, ella es libre.

    La conciencia de la libertad resulta así inseparable de todo acto de decisión auténtica. Ella proviene de ese fondo insobornable que es nuestro propio destino. Y ella se manifiesta como libertad para decidir la vocación de nuestra vida.

    • El que se deriva de la existencia de un orden moral

    El orden moral implica, en todas sus manifestaciones, la existencia de la libertad. Si el hombre no la tuviese carecería de sentido la existencia de mandatos y prohibiciones morales, la responsabilidad, el mérito y el desmérito, y las sanciones.

    • Testimonio de la libertad por referencia al análisis del acto psicológico

    La voluntad es movida a su acto por el bien, y por eso lo que es bueno puede mover a la voluntad. Para ello es preciso que el entendimiento conozca lo bueno como algo conveniente aquí y ahora, pues lo que es conocido como bueno no es suficiente para mover a la volunta, y esto supone ya cierta libertad. Ahora bien, no habría libertad si el conocimiento práctico del bien determinase necesariamente a la voluntad; pero para ello sería preciso que conociésemos el bien concreto como algo absolutamente bueno. Sin embargo, ningún conocimiento práctico tiene por objeto el bien cabal y puro, y al ser limitados, la voluntad no puede apetecernos de un modo necesario.

    Respecto al Bien Infinito, como es captado por nuestro intelecto de un modo deficiente, tampoco se comporta como un bien que arrastra necesariamente a la voluntad. Por lo tanto, ni el Bien Absoluto ni el bien práctico determinan necesariamente a la voluntad. De este modo, lo que es comprendido por nuestro intelecto muestra la ambivalencia de todo bien finito, y por lo mismo, es incapaz de determinar unívocamente a la voluntad. En último término, es nuestro entendimiento el que hace posible nuestra libertad de resolución. Y como el conocimiento práctico no puede determinar a la voluntad, es necesario que nuestra facultad intelectiva cese en la consideración de los varios aspectos del sujeto y se aplique a uno solo. Y eso lo hace la voluntad. Y por consiguiente, haciendo cesar la actividad deliberativa, la voluntad se determina a sí misma sin que tenga ninguna coacción, y por lo tanto con la libertad.

    • El hecho de la libertad:

  • El determinismo afirma que el hombre no es libre en ninguno de sus actos. Cualquier cosa que “de hecho sucede” es la única que puede suceder.

  • Nosotros no afirmamos una libertad absoluta, a partir de una pura indeterminación, pero demostraremos que en algunos actos somos libres. La mayoría de nuestros actos los realizamos por hábitos, automáticamente; pero aun muchos de éstos suelen ser fruto de una opción de fondo.

    En general, todos los materialismos coherentes niegan la libertad psicológicos. Es evidente que si el hombre fuera un “sistema material”, teóricamente podríamos predecir su actividad futura como pronosticamos un eclipse, podríamos escribir su biografía antes de su nacimiento.

    También los panteísmos niegan la libertad: si “todo es Dios”, si existe un solo ser, también existe un solo obrar. Yo me ilusiono de ser libre ( dirá B. Spinosa) pero en mi “yo profundo” es Dios, que obra a través de mí. Otra forma de “determinismo religioso”, es el que parte del conocimiento que el Creador tiene del futuro. De allí concluye que el futuro ya está pre-fijado y que el hombre nada puede hacer para cambiarlo.

    Muchos seguidores de Freud, detrás de cada conducta intuyen un mundo desconocido e inconsciente de mecanismos que determinan al hombre.

    En la línea del conductismo determinista se ubica hoy en primer lugar B.F. Squinner quien, con un impresionante aparato científico, estudia la conducta humana y concluye que el ambiente la determina. El “hombre interior” autónomo es un mito. La ciencia se ha encargado de abolirlo. Libertad, dignidad, son conceptos superados. Propone una verdadera “ingeniería social” que consiste en modificar la conducta, modificando el ambiente con reforzadores positivos y negativos.

    La socio-biología y la ingeniería genética del otólogo norteamericano E.O. Wilson, para quien no es un ambiente el que determina, sino el factor genético, como los animales. Estamos determinados por los módulos ya programados. Los biólogos del futuro determinaran los genes que influyen en la conducta, podrán predecir las decisiones y mejorar la raza humana operando sobre el patrón genético.

    Para algunos ingenieros de ordenadores, como Ruíz de Gopregui en España, la libertad es una ilusión, un mito antropocéntrico: el hombre, como la computadora, esta condicionado por causas antecedentes que él no puede controlar.

    Un proceso decente: la sociedad será controlada por el sociólogo, o por el biólogo, o por el ordenador. Naufragó el sujeto, la persona: se acabaron las relaciones del tipo “yo- tú”, “yo- ellos”. En lugar de “interpelación- respuesta” solo existe “acción- reacción”.

  • Pruebas de la libertad: En este apartado, más que demostrar el misterio de la libertad, lo delimitaremos , descalificando el determinismo.

  • Creemos, con Bergson, que “la libertad es un hecho y entre los hechos que se comprueban es el más evidente” es una experiencia fundamental de nuestra existencia humana. Si no tuviésemos esa experiencia, ni siquiera se nos habría ocurrido “la idea”de libertad.

    Tenemos la experiencia de ser libres: nos enfrentamos constantemente a nuevas decisiones, en las cuales tenemos que optar por esta o aquella acción, por este o aquel valor que nos sale al paso reclamando una respuesta. A veces el tener que elegir nos atormenta. Cuando decidimos algo, lo hacemos con la convicción de que podríamos decidir algo distinto, permaneciendo idénticas la condiciones. Si alguien predice que vamos a hacer, podríamos destruir la predicción y hacer algo distinto. Este tipo de conducta no se puede aplicar a un eclipse o a un desplazamiento de un glaciar por la ladera de la montaña.

    Los deterministas niegan la libertad con diversos argumentos, pero la negación no pasa del plano teórico. Ellos mismos, los deterministas, se comportan “como si” fuesen libres. Por ejemplo, reacciono muy diversamente ante el insulto de un loco, que ante el de una persona normal (saben que ésta es libre y aquélla no).

    El hecho mismo de la deliberación, de que sopesemos los motivos en “pro” y en “contra” de nuestros proyectos, es un índice claro de que la decisión está en nuestras manos. Nadie delibera si tiene que crecer o envejecer.

    De nuestras decisiones morales nos sentimos responsables. Sentimos remordimientos o satisfacción.

    En el materialismo, la responsabilidad moral de un hombre nunca podrá superar la de una tortuga. Ambos están sujetos a leyes ciegas. El que se porta mal es tan culpable como un reloj que no da la hora exacta.

    En el trato con los hombres, suponemos que son libres. No intentamos actuar sobre el otro de modo mecánico, como sobre un robot. Recurrimos al consejo y la exhortación, exponemos los motivos, etc., para que pongan a contribución su propia libertad, incitándole a que se decida. La educación humana, a diferencia del adiestramiento de los animales, supone la libertad del educando .

    Toda la vida comunitaria de los hombres se caracteriza con una relaciones que dan por supuesta la libertad.

    Conceptos éticos y jurídicos, como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, el premio y el castigo, etc., no tendrían sentido alguno al margen de ésta experiencia de libertad. Sin ella no tendría sentido reivindicar derechos, y nadie podría exigir el cumplimiento de deberes. Habría realidades que se imponen fatalmente, pero no valores éticos que obligan. Se destruyen fundamentos de toda ética prescriptiva y sólo queda el poder arbitrario.

    • Los condicionamientos de la libertad:

    Siendo personas que debemos realizarnos con otros en el mundo, partiendo de una cultura ya existente que vamos asimilando desde la primera infancia, es evidente que nuestra libertad se halla “en situación”, en un amplio contexto de “felicidad”.

    La facticidad es algo “dado”, impuesto, no librado al arbitrio del espíritu: es “la circunstancia” en que insistía Ortega y Gasset. Nuestra libertad es solamente una libertad humana, siempre en lucha dramática con una legión de factores deterministas, tanto que muchos no pueden repetir el axioma orteguiano: “Yo soy yo y mi circunstancia”; ellos sólo son “su circunstancia”, una red de relaciones, una encrucijada de encuentros...

    Lo cierto es que antes de tomar una decisión, el fiel de la balanza nunca se encuentra en el centro: siempre hay algo que pesa más en uno de los platillos.

    Señalemos algunos de estos condicionamientos.

  • El mundo material, natural y biológico, con las fuerzas que lo dominan, las condiciones climáticas, los cataclismos, las enfermedades, etc., constituye una situación fundamental. Si queremos dominar el mundo, tenemos que atenernos a las leyes que lo rigen.

  • La condición corpórea, el patrimonio genérico, el temperamento, los defectos innatos, la raza, etc., pueden ser una fuerte situación para la realización de nuestra libertad. Uno nace varón o mujer, chino, esquimal, criollo, inteligente u oligofrénico, alto o bajo, hermoso o feo, etc. En el proceso evolutivo los niveles inferiores no quedan anulados, absorbidos por los superiores, pero tampoco los determinan: los condicionan. Podemos contradecir los cursos naturales por valores superiores (morales, religiosos) que exceden el ámbito de la ciencia.

  • El cuerpo es, además, sede de los dinamismos involuntarios y de la vida afectiva: hambre, sed, impulsos sexuales, necesidad de un espacio vital y de movimiento libre, de distensión y de reposo, miedo, agresividad, etc. Son pulsiones que mueven el obrar humano y lo orientan hacia determinados fines.

  • Freud ha exagerado la debilidad del hombre frente a los dinamismos involuntarios, hasta caer en el determinismo.

    Según Freud en cada una de sus decisiones el hombre es víctima de su subconsciente, es un ser pasivo..., a pesar de lo activo que a él la parece ser.

    Con todo, Freud nos dio la pista para alcanzar una libertad humana equilibrada. Según él esto es posible, aceptando e integrando los dinamismos involuntarios, especialmente la sexualidad, en el conjunto de la existencia humana. No es tarea fácil: sólo es posible en una permanente tensión y humanización.

    Esa tensión no es patológica (lo puede ser cuando trastorna el comportamiento personal). Es saludable y empuja al hombre hacia delante, hacia una humanización siempre mayor. El hombre logrado y equilibrado no es el que no siente peso y la pulsión de los dinamismos involuntarios, sino aquel que, aceptándolos, logra integrarlos en su existencia humana total.

  • Las condiciones culturales ocupan un lugar importante. La transmisión de la cultura se realiza en forma casi inconsciente. El individuo es absorbido por la manera de actuar del grupo a que pertenece, sin darse cuenta. Tanto que muchos sostienen el determinismo social.

  • Sin embargo, sólo a partir de una cultura es posible obrar humanamente. Su nivel determinará en gran parte las posibilidades de superación. ¡Qué diferencia de posibilidades entre un joven europeo y un indígena de las florestas brasileñas!

  • La historia personal con sus elecciones y opciones, orienta la existencia en una determinada dirección. Quien, por ejemplo, ha vivido como sacerdote hasta los 50 años, queda marcado por esta opción. Quien ha elegido una determinada profesión, difícilmente a los 50 años puede elegir otra. Cada elección abre caminos, pero son más los caminos que se cierran. “Los jóvenes son formados, y mediante su formación llegan a ser libres, reciben muchas posibilidades. Al mismo tiempo, empero, su formación imprime en ellos su forma” (KWANT R., “Filosofía Social”, o.c., p. 123).

  • El subconsciente cristaliza muchas experiencias, especialmente de la primera infancia (Freud). Las frustraciones, los traumas sufridos pueden seguir influyendo profundamente en el comportamiento humano.

    • Libertad y Valores éticos:

    Dejando a un lado los valores religiosos, que se ubican en un mundo aparte, toda vez que la santidad es obra de la gracia e introduce al hombre en la esfera de “lo sobrenatural”, nos referimos en particular a los valores éticos y morales, por su estrecha relación con el tema de la libertad.

    Muchos valores perfeccionan al hombre en alguna zona de su personalidad: inteligencia, sensibilidad, sentido estético, contextura física, etc., pero no lo afectan de tal manera que por ellos se convierta en “hombre bueno” u “hombre malo”.

    En cambio existen valores que afectan a la persona en su totalidad, afectan al hombre en cuanto hombre; valores que lo llevan al desarrollo y realizan plena de su ser propiamente humano.

    Los valores morales suponen la libertad. Además ellos provocan la experiencia de obligación, del “tú debes”.

    • Libertad y liberación:

    La liberación es, en primer lugar, el esfuerzo por superar los obstáculos que se oponen a la libertad interior del hombre, es decir el esfuerzo por alcanzar “las libertades”, la libertad exterior, la libertad de hacer.

    Como estamos tan condicionados, nuestra libertad está siempre en camino de liberación.

    La libertad implica una desvinculación, “liberarse de”, desligarse; pero interesa mucho el “para qué” de esa liberación: lo elegido. Una libertad irresponsable, anárquica, sin metas, es una libertad deficiente.

    • La libertad en sentido teológico:

    En la Sagrada Escritura la libertad psicológica, “de elección”, se da más bien por supuesta y no constituye una enseñanza expresa. En cambio se describe en la Biblia la situación existencial en que se encuentra esa libertad: sin ser suprimida, está esclavizada bajo la servidumbre del pecado de la muerte y en cierto sentido, también bajo la ley.

    En el siguiente trabajo se presentará el tema de las necesidades humanas planteado por Maslow, teórico que se centra en el enfoque humanista existencialista.

    En un principio se definirá, por separado, cada uno de los conceptos principales relacionados con el tema tratado.

    Luego se integrarán éstos y se tratará de ver cuales son los impactos y posibles secuelas que tienen sobre el desarrollo de la personalidad.

    Las necesidades según Maslow

    • Elaboración de conceptos:

    Al estudiar el planteamiento de Maslow se encuentran conceptos tales como motivación, metamotivación, motivo o deseo, necesidad, jerarquía de las necesidades y autorrealización. A continuación se procederá a definirlos.

    Motivación: Según Maslow se está motivado cuando se sienta deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. Estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc.

    Metamotivación: Asociado a los deseos; los metamotivos no comprenden una reducción de tensión y además pueden aumentarla una vez que se han satisfecho los deseos. Una manera de satisfacer los deseos es el trabajo.

    Motivo o deseo: Es un impulso o urgencia por una cosa específica. Existen muchos más motivos que deseos y estos pueden ser expresiones distorsionadas de las necesidades.

    Estos se dirigen hacia valores que son sus estados finales. Dentro de los valores se encuentran dos tipos:

    • Valores D: Son los fines de las necesidades deficitarias.

    • Valores B: Son los fines de los metamotivos y motivos. El logro de estos valores aumenta la tensión y estimula aún más el comportamiento. Fomentan nuestro ser o existencia como ser humano.

    Autorrealización: "Es la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena" (Maslow, 1968, pág.78).

    Necesidad: Es la falta de algo. Se divide en varios tipos de necesidades:

    • Necesidades deficitarias o inferiores: Incluye necesidades fisiológicas y psicológicas, necesidades de seguridad, de amor y de pertenecer, y necesidades de estimación. Si hay una distorsión en ellas se producen problemas psicofisiológicos.

    • Necesidades de desarrollo o superiores: Necesidades para lograr la autorrealización, no son tan poderosas como las necesidades fisiológicas. Se dañan y dirigen de forma errónea mucho más fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores.

    Jerarquía de las necesidades: Estructura organizacional con diferentes grados de potencia. Cuando un nivel de necesidades se satisface se puede pasar al próximo. Las necesidades inferiores son déficit y las necesidades superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo.

    Según Maslow, las necesidades inferiores son más potentes y tienen prioridades superiores. Una vez satisfechas, aparecen las necesidades superiores y la persona se motiva para satisfacerlas.

    Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerárquico:

  • Necesidades fisiológicas: Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de la autorrealización. Entre se ellas se encuentran la necesidad de liberación de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del dolor y de desequilibrio fisiológico.

  • Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiológicas son superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayoría de las personas llegan sólo hasta este nivel y esto se refleja en la preocupación por grandes ahorros, comprar seguros, etc.

  • Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro de este tipo de necesidad se encuentran la necesidad de seguridad, de protección, de estar libre de peligro, de orden y de un futuro predecible.

  • Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez joven.

  • Dentro de éstas se encuentran la necesidad de amigos, de compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de intimidad con un miembro del sexo opuesto.

  • Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a nuestra constitución psicológica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros (reputación, condición social, fama, etc). Un trastorno en esta área lleva a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con sentimientos de culpa y de vergüenza.

  • Dentro de ésta se encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión de otros, de admiración, de confianza en sí mismo, de autovalía y de autoaceptación.

  • Necesidad de autorrealización: Son difíciles de describir, ya que varían de un individuo a otro, incluye la satisfacción de la naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que desean autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se autorrealizan siguen las conductas dictadas por la cultura acorde a su sentido del deber, pero si éstas intervienen con su desarrollo, fácilmente reaccionan contra ellas. Para que una persona obtenga la autorrealización debe satisfacer muchas necesidades previas para que éstas no interfieran ni utilicen energías que están abocadas a este desarrollo. Dentro de éstas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).

  • Maslow a través de sus estudios describió 16 características que las personas autorrealizadas deben presentar:

  • Punto de vista realista ante la vida.

  • Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea.

  • Espontaneidad.

  • Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos.

  • Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.

  • Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.

  • Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.

  • Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.

  • Identificación con la raza humana.

  • Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas.

  • Valores democráticos.

  • Habilidad de separar los medios de los fines.

  • Sentido del humor vivo y no cruel.

  • Creatividad.

  • Inconformismo.

  • Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.

  • Necesidad de trascendencia: Es el grado final de motivación, se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir a la humanidad.

  • Las necesidades de trascendencia también incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.

    Aparte de las necesidades mencionadas, Maslow propone dos necesidades más: las necesidades cognitivas y las necesidades estéticas, pero no las ubicó en un lugar específico dentro de la jerarquía.

    Las necesidades cognitivas o de saber y comprender son motivos que provienen de las necesidades básicas. El ser humano normal lleva intrínsecamente el deseo de saber, ya que no es un ser pasivo y no debe dar las cosas por sentadas. El no satisfacer estas necesidades trae como consecuencia la frustración y el egoísmo.

    Las necesidades estéticas incluyen necesidades por el orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar tensión producida por una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos. Maslow plantea que alrededores hermosos y circunstancias agradables favorecen el desarrollo de las personas.

    Ahora que se han definido los conceptos claves se procederá a la integración de éstos. Si bien la motivación se dirige, fundamentalmente, a la satisfacción de las necesidades y a alivianar las tensiones; y la metamotivación se dirige a la satisfacción del deseo y aumenta la tensión, favoreciendo el desarrollo de la persona, se tiene que ambas son los móviles fundamentales que llevan al individuo al desarrollo de su personalidad y a escalar en la jerarquía de las necesidades.

    Se plantean distintos tipos de necesidades que van desde las necesidades más fundamentales y elementales para la supervivencia, siguiendo un orden jerárquico, hasta llegar a la cúspide del desarrollo humano representado, según Maslow, por la autorrealización.

    Es necesario satisfacer las necesidades más básicas para poder pasar al estado siguiente de motivación.

    Al pasar de un estado a otro superior las motivaciones van cambiando, ya que las necesidades que se presentan en cada estado son distintas.

    No se ha mencionado el estado de trascendencia ya que muy pocas personas han llegado a éste y además Maslow no lo desarrolló mayormente.

    Para Maslow las personas están orientadas a emociones tiernas y de bien social y que es el medio quien las corrompe. Una persona necesita apoyo para desarrollarlas (emociones) y satisfacer sus necesidades básicas. Por lo que se ve que el medio también cumple un papel importante al establecer las motivaciones y fomentar el paso de un estado a otro.

    Una persona, para satisfacer sus necesidades, debe encontrar los medios apropiados para hacerlo y los satisfactores adecuados, de lo contrario no podrá pasar de un estado de necesidad a otro.

    Con respecto a las repercusiones de lo planteado por Maslow se puede ver que la satisfacción de las necesidades y las motivaciones que llevan a esto son la fuerza que llevan a desarrollar la personalidad de los sujetos en todos los ámbitos de la vida. La no satisfacción de las necesidades trae consecuencias negativas para la persona, creando estados de frustración y egoísmo; y si no supera una etapa en su mayoría no se podrá pasar a la etapa siguiente, quedando el desarrollo de la persona estancado en la etapa que no superó.

    El ideal el llegar a la autorrealización que involucra el desarrollo de todos las potencialidades del sujeto, pero en realidad no son muchas las personas que lo logran.

    La teoría de Maslow es bastante válida ya que la motivación, las necesidades, los metamotivos y los deseos juegan un rol fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Además se tiene que los sujetos están constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a la autorrealización, aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran.

    Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es tan rígido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.

    Esta teoría es el hecho que prácticamente no considera los instintos como móviles importantes en la satisfacción de las necesidades, pero se cree que éstos si jugarían un rol importante al establecer motivaciones en el crecimiento personal. Puede que los instintos no jueguen un papel tan importante en relación a las necesidades superiores, pero sí son importantes al momento de establecer las necesidades inferiores.

    Dentro de los conceptos analizados se encuentran motivación, metamotivación, motivo o deseo, necesidad, jerarquía de las necesidades y autorrealización. Se encontró que la motivación y metamotivación, las necesidades y los deseos, son fuerzas que mueven al desarrollo del sujeto. Si se satisfacen los motivos y necesidades el sujeto pasará desde estados básicos, relacionados con las necesidades fisiológicas y psicológicas, a estados superiores relacionados con el desarrollo personal que se dirigen a la autorrealización. También se plantea un estado superior que pocas personas alcanzan, conocido como el estado de trascendencia. Además, plantea dos necesidades que no tienen una ubicación fija dentro de la jerarquía, estas son las necesidades cognitivas y estéticas. Se vio que la satisfacción de las necesidades va a determinar el desarrollo de la personalidad del sujeto. Finalmente, en las discusiones se plantea que el paso de una etapa a otra no es tan rígido y que Maslow en su teoría no considera mayormente a los instintos.




    Descargar
    Enviado por:Lety
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar