Literatura


La Vida es Sueño; Calderón de la Barca


Calderón de la Barca

La vida es sueño

SOBRE EL AUTOR

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600 y murió en 1681 en este mismo lugar. Estudió teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y al año siguiente de ingresar (1615), tras la muerte de su padre, se trasladó a Salamanca para continuar su carrera, que compaginó con estudios de artes, derecho y literatura. En 1627 publicó «El cisma de Inglaterra», obra a la que siguieron algunas comedias de intriga y de crítica de costumbres, como «La dama duende» (1629), y otras de gran aliento lírico, como «El príncipe constante» (del mismo año que la anterior). Cuando Felipe IV inauguró el teatro del palacio del Buen Retiro, Calderón ya pertenecía al círculo cortesano, y en esa sala estrenó sus mejores y más conocidas piezas: «La vida es sueño» y «El médico de su honra». En 1636 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. En 1640 tomó parte en la guerra de Cataluña, en el transcurso de la cual resultó herido. Poco antes había escrito «El alcalde de Zalamea». En 1645 se convirtió en secretario particular del duque de Alba y estrenó «El pintor de su deshonra». Ordenado sacerdote en 1651, continuó escribiendo por encargo del rey. A esta época pertenece el auto sacramental «No hay más fortuna que Dios». En 1663 volvió a la corte, como capellán honorario, y dedicó sus últimos años a la producción de autos sacramentales: «Pastor Fido». Otras obras: «Casa con dos puertas mala es de guardar» (1629), «El gran teatro del mundo» (1635), «No hay cosa como callar» (1639), la zarzuela «El jardín de Falerina» (1648) y la ópera «La púrpura de la rosa» (1660).

ESTUDIO DE LA OBRA

PRIMERA JORNADA

1. Análisis de las figuras literarias del parlamento de Rosaura de los versos 85-101.

  • Epítetos: breve luz, caduca exhalación, pálida estrella, trémulos desmayos, obscura habitación, vivo cadáver.

  • Hiperbatones: no es breve luz aquella/ caduca exhalación.

Que es de un vivo cadáver sepultura.

En el traje de fiera yace un hombre/ de prisiones cargado.

Sólo de la luz acompañado.

Pues huír no podemos.

Desde aquí sus desdichas escuchemos.

  • Interrogación retórica: formada por los primeros seis versos del parlamento.

  • Antítesis: vivo cadáver.

2. ¿Qué filosofía nos comunica Calderón en los versos 103-112?

  • Segismundo, encerrado en una cárcel, se pregunta, desesperado, qué delito ha cometido por estar allí. No sabe por qué le han encerrado. Después, afirma que el “mayor delito del hombre es haber nacido”. Esto lo dice porque, según el cristianismo, todos los hombres, al nacer, llevan consigo el pecado original.

3. Estructura de los versos 123-172.

  • Este fragmento está formado por cinco décimas -o espinelas, porqué el poeta Vicente Espinel fijó su estructura. Constan de diez versos octosílabos cada una que riman a b b a a c c d d c.

  • Vemos que en las cuatro primeras estrofas se refiere a distintos seres y elementos de la naturaleza; empiezan por: “Nace...” y terminan con una interrogación retórica, dónde Segismundo se compara a ellos y se pregunta por qué, siendo el hombre un ser superior, goza de menos libertad. En la última estrofa, y mediante otra interrogación retórica, se pregunta por qué la naturaleza ha negado al hombre unos privilegios que Dios ha concedido a otros seres inferiores.

4. Análisis de las figuras literarias del parlamento de Clotaldo de los versos 319-329

  • Antítesis: antes de nacer moriste.

  • Epítetos: estrecha cárcel.

  • Hiperbatones: si sabes/ que aquestas prisiones son/ de tus furias arrogantes/ un freno que las detenga/ y una rienda que las pare.

La puerta cerrad de esta estrecha cárcel.

5. Contenido del parlamento de Clotaldo de los versos 395-474. ¿De qué va? ¿Cómo se refleja la duda que tiene? ¿Y el honor? Buscar figuras literarias.

  • En este parlamento Clotaldo descubre que Rosaura, vestida de hombre, es su hija porqué lleva la espada de su esposa Violante. La duda que tiene se refleja en estos versos:

¿Qué he de hacer? ¡Válgame el cielo!
¿Qué he de hacer? Porque llevarle
al rey, es llevarle, ¡ay triste!,
a morir. Pues ocultarle
al rey, no puedo, conforme
a la ley del homenaje.

  • Clotaldo no sabe si llevar a Rosaura delante del Rey, porque si lo hace la matará, o esconderla, porque entonces no es leal al Rey. El concepto que Clotaldo tiene del honor lo encontramos en estos versos:

La lealtad del rey, ¿no es antes
que la vida y que el honor?
Pues ella vida y él falte.

  • Figuras:

  • Epítetos: hermosa Violante, notable confusión, triste hado, noble sangre.

  • Hiperbatones: por señas el que ceñida/ la trujera

Si quien la trae por favor/ para su muerte la trae/ pues que sentenciado a muerte/ llega a mis pies?

Que por verle/ llama al pecho, y en él llama al pecho y en él bate/ las alas, y no pudiendo/ romper los candados, hace/ lo que aquel que está encerrado/ y oyendo ruido en la calle/ se arroja por la ventana.

Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por donde en lágrimas sale.

De una parte el amor propio/ y la lealtad de otra parte/ me rinden.

Que con una acción se quiebra.

Mi hijo es, mi sangre tiene.

  • Interrogaciones retóricas: ¿Qué escucho?

¿Pues qué he de hacer, ¡ay de mí!/ en confusión semejante/ si quien la trae por favor/ para su muerte la trae/ pues que sentenciado a muerte/ llega a mis pies?

¿Qué he de hacer?

¿Qué dudo?

¿No es antes/ que la vida y que el honor?

¿Qué más puede hacer, qué más/ el que es noble, de su parte/ que a costa de tantos riesgos/ haber venido a buscarle?

  • Exclamaciones retóricas: ¡Válgame el cielo!

¡Qué notable confusión!

¡Qué triste hado!

¡Qué suerte tan inconstante!

¡Ay triste!

6. Alusión al mundo clásico en la escena VI.

  • En esta escena se alude al filósofo Tales y al matemático y geómetra Euclides. Timantes y Lisipo eran famosos artistas griegos del siglo IV antes de Cristo. Séneca era filósofo, dramaturgo y hombre de estado romano. Atlantes se refiere a Atlas, titán que fue castigado por Zeus a sostener los cielos sobre sus espaldas. También se refiere a los signos de Zodíaco, ya que Basilio es un seguidor la astrología.

7. Razones por qué Basilio encierra a Segismundo y razones por qué lo libera.

  • Basilio encierra a Segismundo porque, cuando nació, las estrellas le pronosticaron que sería un tirano y le haría arrodillarse a sus pies, y el Rey tiene miedo de que esto pase. Cuando es mayor, le libera de su cárcel porque le quiere dar una oportunidad.

8. Metáforas y comparaciones de la escena VIII.

  • Metáforas: vuélvete a tu patria, pues/ y deja el ardiente brío/ que te despeña.

¿Qué confuso laberinto/ es éste, donde no puede/ hallar la razón el hilo?

Es todo el cielo un presagio/ y es todo el mundo un prodigio.

  • Comparaciones: dejaré mi honor tan limpio/ que pueda mi vida luego/ atropellando peligros/ parecer dádiva tuya.

Mal resisto/ el dolor, porque es más grave/ que fue imaginado, visto.

Mayor fue el agravio mío.

Dilo ya, pues que no puedes/ decir más que yo imagino.

JORNADA SEGUNDA

9. Métáforas del parlamento de Clotaldo de los versos 989-1094.

  • La virtud de algunas hierbas/ cuyo tirano poder/ y cuya secreta fuerza/ así el humano discurso/ priva, roba y enajena/ que deja vivo cadáver/ a un hombre, y cuya violencia/ adormecido, le quita/ los sentidos y potencias...

  • La muda naturaleza/ de los montes y los cielos/ en cuya divina escuela/ la retórica aprendió/ de las aves y las fieras.

  • De una águila caudalosa/ que despreciando la esfera/ del viento, pasaba a ser/ en las regiones supremas/ del fuego, rayo de pluma/ o desasido cometa.

  • Y dijo:/"¡Que en la república inquieta/ de las aves también haya/ quien les jure la obediencia!

10. Cultismos y arcaismos de las escenas II y III.

  • Cultismos: Clarín que rompe el albor/ no suena mejor (estribillo tradicional, también utilizado por Góngora).

  • Arcaismos: vuelvas por su honor (defiendas). Vencellas (vencerlas). Hicistes (hicisteis).

11. Resumen por escenas (desde la escena IV hasta la XIX).

  • Escena IV: Astolfo llega delante de Segismundo y le dice que es su primo. Segismundo responde “Dios os guarde”, pero Astolfo insiste y Segismundo no se lleva muy bien con él.

  • Escena V: Entra Estrella y Segismundo quiere besarle la mano. El criado le dice que, estando Astolfo allí, mejor que no lo haga. Pero Segismundo se enfada y arroja al criado por la ventana.

  • Escena VI: Basilio y Segismundo hablan y el padre le advierte a su hijo que lo que ha hecho no está bien y dice que lo que las estrellas le habían pronosticado era verdad. Le aconseja que no continúe así porque es posible que todo lo que le esté ocurriendo sea un sueño. Segismundo le contesta a su padre que todo lo que ha hecho no ha sido malo, y si lo es es culpa suya porqué le ha criado como una bestia. Piensa que jamás podrá negarle lo que él es y lo que tiene en este momento.

  • Escena VII: Rosaura dice que debe la vida y el honor a Clotaldo, pero éste no quiere que nadie sepa quien es Rosaura. Segismundo habla con ella y le dice que su belleza supera a la de Estrella.

  • Escena VIII: Entra Clotaldo y Segismundo le dice que, de la misma manera que ha arrojado al Criado por la ventana, también puede arrojar su honor. El príncipe amenaza al viejo y luchan. Llega Astolfo y se pone en medio de la lucha.

  • Escena IX: Gracias a Astolfo, Segismundo no mata a Clotaldo. Los dos primos sacan la espadas con intención de luchar, pero en este momento llegan Basilio y Estrella.

  • Escena X: Basilio habla con Segismundo y le dice que no es un buen príncipe, y le advierte que de la misma forma que salió de la cárcel, puede volver a entrar en ella.

  • Escena XI: Basilio dice que las estrellas tenían razón cuando afirmaban que Segismundo sería un tirano. Estrella le dice a Basilio que cree que Astolfo no la ama a ella, sino a otra dama.

  • Escena XII: Estrella habla con Rosaura, su dama, y le dice que averigüe que mujer ama Astolfo, y que le pida un retrato de ella.

  • Escena XIII: Rosaura se pregunta si tiene que decir quién es en realidad o no.

  • Escena XIV: Rosaura pide el retrato a Astolfo y éste le dice que la mujer que ama es ella, y que no le lleve un retrato a Estrella sino el original, que es ella misma. Rosaura le dice que no está de acuerdo, y le vuelve a pedir el retrato.

  • Escena XV: Llega Estrella y ve Astolfo con el retrato de Rosaura en la mano. Esta le dice que lo llevaba ella en la manga, y Astolfo le había cogido.

  • Escena XVI: Estrella le pide el retrato y Astolfo no le da. Estrella se enfada con él y Astolfo se lamenta de esto.

  • Escena XVII: Segismundo vuelve a la cárcel dormido, de la misma forma como salió de ella. A Clarín también le llevan a la cárcel, porque Clotaldo cree que éste contará todo lo que ha pasado.

  • Escena XVIII: Clotaldo le dice a Segismundo que ha estado soñando, y el príncipe se lo cree. Después recuerda todo lo que ha soñado.

  • Escena XIX: Segismundo medita sobre lo que cree que ha soñado. Dice que la vida es un sueño, y los sueños sueños son.

JORNADA TERCERA

12. Buscar elementos conceptistas y culteranistas.

  • Los elementos conceptistas los encontramos, principalmente, en los versos 2190-2193, 2307-2343 y 2452-2459.

  • Los principales elementos culteranistas están en los versos 2428-2443, 2672-2687 y 2747.

  • Por otra parte, del verso 2922 al 2997 encontramos frases de la filosofía calderoniana.

13. Comentar el parlamento de Estrella entre los versos 2460 y 2475.

  • Estrella advierte a Basilio de la situación caótica a que ha llevado el encarcelamieto de Segismundo y del peligro de destrucción y muerte que hay en su reino si, de alguna forma, no satisface los deseos del pueblo de que Segismudo sea liberado.

  • Utiliza muchas metáforas: piedra=pirámide (tumba); flor=monumento (sepulcro); soldado=esqueleto vivo (hay una antítesis). Además, Calderón utiliza aquí la prosopopeya (atribución de cualidades humanas a los seres no racionales): el sol turba y se embaraza el viento.




Descargar
Enviado por:Joan Lloreti
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar