Literatura
La Vida es Sueño; Calderón de la Barca
GUIÓN DEL TRABAJO:
INTRODUCCIÓN AL TIEMPO: BARROCO
INTRODUCCIÓN AL AUTOR DEL LIBRO
ARGUMENTO DE LA OBRA
ESTRUCTURA DE LA OBRA
ESTUDIO DEL LENGUAJE
ESTUDIO DE LOS PERSONAJES
TEMARIO FUNDAMENTAL DE LA OBRA
EL BARROCO EN LA OBRA
OPINIÓN PERSONAL
INTRODUCCIÓN AL TIEMPO: BARROCO
El Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones artísticas del siglo XVII, éste supuso una ruptura de los ideales estéticos que hubo durante el siglo anterior (armonía, sencillez,...). Ésto llevó a concretarse en formas ornamentales, cargadas de sonoridad, luz y colorido, como salida a la necesidad de nuevas formas expresivas más acordes con la situación de crisis en que se vivía.
Durante el barroco se podían distinguir dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo.
El conceptismo se basa en la asociación ingeniosa de ideas en juegos de palabras que buscan resaltar el contraste, mientras que en el culteranismo se preocupa preferentemente por crear la belleza con una gran ornamentación del lenguaje: se forman muchos neologismos provenientes del latín o del griego, el léxico está sobrecargado de cultismos, y se intenta imitar el ritmo de la sintaxis latina.
Quevedo y Góngora fueron dos de los autores más importantes del barroco, uno representaba el conceptismo (Francisco de Quevedo y Villegas), mientras que el culteranismo lo representaba
Luis de Góngora y Argote.
Otros autores importantes de la época fueron Félix Lope de Vega, el teatro de Pedro Calderón de la Barca, Francisco Rojas, Zorrilla...
La obra poética de Lope debe situarse a la misma altura que la de Quevedo o Góngora. Lope de Vega es especialmente conocido por su aportación al teatro. Hasta la aparición de su obra, el teatro había sufrido una evolución que iba desde las representaciones religiosas al teatro populista escenificado en la calle con el único fin de entretener.
La poesía barroca, que es caracterizada por una proliferación de las metáforas y los otros dispositivos retóricos del Renacimiento, alcanzaron su culminación en el siglo XVII.
La poesía del siglo XVII puede resumirse en tres grandes figuras de las letras castellanas: Lope, Góngora y Quevedo. Junto a ellos hay una gran cantidad de autores que compusieron su obra impulsados por una fiebre literaria.
En el ámbito de la prosa barroca brilla también Quevedo, autor junto al que hay que situar a otros como Baltasar Gracián y Mateo Alemán.
Durante ésta época apareció la comedia nacional, sus características principales eran: mezcla de elementos trágicos y cómicos, introducción en la comedia de cantos y bailes populares y la combinación de varias estrofas. La estructura de las comedias suele coincidir con el esquema clásico de exposición, nudo y desenlace. Cada uno de los actos está dividido en escenas que
ocurren en lugares y tiempos diferentes. En estas obras los temas tratados eran el amor, los celos, la justicia o la religión.
INTRODUCCIÓN AL AUTOR DEL LIBRO
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid (1600), en el seno de una familia de hidalgos tradicionales y severos. Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas y luego en Alcalá de Henares y Salamanca, pero se negó a seguir la carrera eclesiástica.
Desde muy temprano se dedica al teatro (a los 23 años estrena sus primeras comedias).
Felipe IV lo puso al frente de los espectáculos palaciegos a partir de 1635.
La muerte de un hermano, unos amores oscuros y ciertos problemas familiares y personales hacen que su carácter se vaya haciendo sombrío y se encierra en una desconsolada soledad y termina ordenándose sacerdote en 1651.
Durante unos años, vivió retirado en Toledo como Sacerdote.
Siguió escribiendo, pero sólo para cumplir los encargos de Palacio.
El rey le nombra su sacerdote de honor y le hace volver a Madrid, donde muere el 1681.
ARGUMENTO DE LA OBRA
Basilio, rey de Polonia tiene encerrado en una torre de su castillo a Segismundo, su hijo. Basado en un sueño y en un horóscopo, cree saber el mal destino al que está condenado por el nacimiento de Segismundo. Por ello lo encierra, le niega la libertad a éste.
Basilio, más adelante duda, y somete a su hijo a una prueba. Pero Segismundo se muestra como un ser fiero porque acaba de descubrir cómo es el mundo al que le a ha estado prohibido el acceso. Reacciona como lo han tratado: como un animal, por lo que es encerrado de vuelta.
Pero el Rey ya no puede evitar que el pueblo lo sepa y es el pueblo su liberador produciéndose así un enfrentamiento con el monarca, quien sale derrotado. Pero finalmente, Segismundo en un alarde de humanidad lo perdona.
La comparación de la vida con un sueño se relaciona con el tema de la apariencia y la realidad, y, en definitiva con el sentimiento de la inconsistencia de la vida.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
La estructura externa del libro está compuesta por tres jornadas, las cuales a u vez están formadas por diversas escenas.
Calderón hace gala de una notable diversidad de estrofas empleadas para su obra, éstas son: romances, quintillas, octavas reales, redondillas, décimas y silvas pareadas.
La estructura interna de la obra coincide con la estructura externa de la obra. Esto es que cada una de las tres jornadas coincide con una parte de la estructura:
-
En la primera jornada se nos presenta a los personajes y a la situación que les rodea ->Presentación.
-
En la segunda jornada se nos cuenta el nudo: Segismundo sale de su torre, se comporta como una fiera y finalmente retorna a su celda.
-
En la tercera y última jornada se nos representa el desenlace: cómo el pueblo libera a Segismundo y cómo éste perdona a su padre.
En el teatro calderoniano predomina la unidad de acción. Pero la vida es sueño podría considerarse como una excepción: presenta una doble trama:
- Por un lado la historia de Segismundo: su prisión, la prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación, su "conversión".
- Y por otro la historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las reacciones de Clotaldo al descubrir que es su hija, etc.
Esta doble trama no rompe la unidad de la obra ya que discurren paralelas y cabe destacar que ciertos personajes se hallan implicados en las dos tramas: Clotaldo, Astolfo y Clarín y que las desdichas de Segismundo y de Rosaura son paralelas: sus destinos seguirán entrelazándose.
.
Se ha puesto de relieve el papel que desempeña Rosaura en la "conversión" de Segismundo. El protagonista, prendado de ella, deberá vencer su inclinación, para erguirse en defensor del honor de Rosaura. Sería Rosaura quien proporcionara a Segismundo el motivo más decisivo para su superación moral y su victoria sobre el destino.
ESTUDIO DEL LENGUAJE
Calderón es uno de los genios del Barroco. Con el lenguaje empleado en esta obra ( y supongo que en el resto) pone de manifiesto todo el esplendor del Barroco.
En esta obra suya podemos encontrar destacadas características de las dos corrientes de la época. Del conceptismo podemos mencionar a la paradoja, el razonamiento y la antítesis como principales representantes. Del culteranismo mencionaré la gran cantidad de metáforas, ya sensoriales, ya las normales, que podemos encontrar adornando a toda la obra.
El lenguaje empleado en la vida es sueño es fruto de una esmerada elaboración retórica donde se ponen de manifiesto una gran variedad de recursos estilísticos propios del Barroco
Por último debo mencionar que en el libro hay abundantes monólogos pero predomina el dialogo estando secundado a veces por algún aparte.
ESTUDIO DE LOS PERSONAJES
Calderón construye personajes esquemáticos, de carácter simbólico. Más que "caracteres" (con vida individual y propia) encontraremos "tipos", es decir, personajes representativos de las posturas exigidas por el desarrollo de las ideas y de los conflictos. Casi son "piezas" de un juego dramático.
Así, Segismundo encarna la lucha entre las violentas inclinaciones "naturales" y los imperativos de la moral, a la vez que representa lo incierto dl vivir humano. Calderón le ha dado la dimensión de un mito, más que la consistencia de un carácter.
Rosaura muestra toda la vehemencia que habría que poner en la defensa del honor, pero carece de la humanidad que tiene Clotaldo, debatiéndose a lo largo de la obra entre la lealtad al rey y sus deberes como padre.
La presencia de Rosaura ante Segismundo en los tres actos, y en circunstancias tan diversas, es un lazo entre los diversos "sueños" del príncipe; ello acrecienta la perplejidad de éste sobre lo que le acontece.
Los demás personajes -Basilio, Estrella, Astolfo- no pasan de ser esas piezas que Calderón necesita para su juego teatral: son criaturas convencionales, de las que sólo interesaba la función que había de desempeñar en la trama. Clarín, es un gracioso de cierta originalidad: ciertos rasgos lo emparientan con un pícaro.
TEMARIO FUNDAMENTAL DE LA OBRA
El tema fundamental de la obra es el que traía de cabeza a muchos filósofos de su tiempo: la libertad del hombre para escoger su destino. Este tema se pone de manifiesto en el gran monólogo de Segismundo. Pero a la obra la secundan una serie de temas como pueden ser el honor y el abuso del poder siendo ambos unos temas muy recurrentes en la época.
EL BARROCO EN LA OBRA
El barroco tiene unas grandes raíces impuestas sobre esta obra. Se dan características de la época en todo momento del libro como por ejemplo el contraste que experimenta Segismundo al salir de su celda para volver a ella más tarde, o el moralismo impuesto por la acción del pueblo liberador.
Se da también una dificultad retórica que acompaña al desengaño del protagonista ambos elementos también son típicos de este movimiento como también lo es la postura de decadencia tomada por Segismundo (también denotada en su monólogo).
Por último mencionar la violencia y la distorsión con que se tratan algunas figuras parar lo cual Calderón emplea abundantes antítesis, anáforas, hipérbaton, paradojas y juegos de palabras; recursos que destacan en esta época por conseguir la expresión perfecta para nuestros autores.
OPINIÓN PERSONAL
Considero que la obra que acabamos de tratar es fundamental para conocer un poco más nuestra época de Barroco ya que en ella se dan muchas de las características típicas de dicho movimiento.
La obra me ha gustado en su justa medida y me he sentido identificado con Segismundo ya que en contadas ocasiones llegamos a conocer la verdadera realidad sobre lo que hay afuera de nuestras cuatro paredes.
La comprensión del libro no ha sido tan difícil como se nos había anunciado pero también es cierto que es una obra que obliga a pensar al lector destacándose así de muchas obras también contemporáneas a esta.
FIN
Descargar
Enviado por: | Federico Macció-mecius |
Idioma: | castellano |
País: | España |