Literatura


La verdad sobre el caso Savolta; Eduardo Mendoza


La verdad sobre el caso Savolta

1. Argumento:

Esta historia narra lo que sucedió en Barcelona de los años 1917 a 1919 en los que una empresa se dedicaba a fabricar y vender armas ilegalmente a otros países. Se cuentan los conflictos que había entre los obreros ya que eran tiempos en los que se pasaban muchas necesidades y los movimientos anarquistas se mezclaban con las protestas de la clase obrera.

El dueño de la fábrica, el señor Savolta, es asesinado el igual que otras muchas personas.

Todos los hechos que narra esta historia son “conducidos por un personaje llamado Lepprince que maneja a su antojo y para su provecho a todo el mundo, utilizando los medios que sean necesarios; aunque al final todo se vuelven su contra y acaba arruinado, solo y muerto en circunstancias extrañas.

2. Personajes:

  • Javier Miranda: hombre que no tiene personalidad ninguna. No tiene aprecio por lo que es su vida que le parece vacía y sin ningún sentido. Se siente atraído, fascinado y embelesado por la figura de Lepprince, y hará lo que sea para satisfacerle.

  • Lepprince: calculador nato. Es un sujeto que para conseguir sus propósitos manipula a todo el mundo y le da igual que medios utilizar para ello.

  • Domingo Pajarito de Soto: Periodista idealista que estaba a favor de los obreros lo cual plasmaba en sus escritos.

  • Cortabanyes: Persona holgazana, morosa y chapucera.

  • Alejandro Vázquez Ríos: es el comisario de la policía al que le gusta su trabajo y hará todo lo posible para esclarecer las muertes en relación al caso Savolta.

  • Savolta: dueño de la empresa querido por sus familiares y asesinado por mandato de lepprince por interés.

  • Maria Rosa Savolta: hija de Savolta, una niña “bien” que se casa con Lepprince pensando que era un joven prometedor. Es una persona muy ingenua.

  • Maria Coral: cabaretera amante de Lepprince que se casa con Miranda. Es una mujer que desde pequeña se ha tenido que buscar la vida en los ambientes más inmundos. Parece que tiene buen corazón en ocasiones, pero su pasado y sus amistades la aconsejan mal.

  • Perico Serramadriles: Compañero de miranda en el bufete de abogados que le sirve a miranda para desahogarse en sus momentos mas tristes.

  • Mano de hierro: jefe de personal de la empresa y persona temida por los obreros.

  • Nemesio Cabra Gómez: Confidente de la policía, chivato y “ verdadero desecho social”

  • Doloretas: compañera de miranda en el bufete de Cortabanyes; es una pobre mujer que no ha tenido mucha suerte en la vida, buena persona, y al convertirse en viuda, Cortabanyes le da un trabajo para que tuviera un medio de vida; aunque ella no era una empleada muy profesional.

  • Juez Davison: el juez imparcial que interroga a Javier Miranda por los asesinatos del caso Savolta.

3. Narración:

-¿Sigue la obra la división tradicional de planteamiento, nudo y desenlace? Razona tu respuesta:

Esta obra no sigue la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, ya que va dando saltos en el tiempo; se narran cosas que están pasando en el presente con recuerdos o partes del pasado.

-Busca ejemplos de diferentes tipos de narrador que aparece en la obra:

  • Narrador en 1ª persona: Son las partes que están narradas por Javier Miranda. Ejemplo, pagina 50 ultimo párrafo: “teresa y yo habíamos ido aquella tarde a un salón de baile situado en la parte alta de la ciudad…”

  • Narrador en 3ª persona: En estas partes en las que Javier no es el narrador, el autor se limita a contar los hechos, sin intervenir para nada ni dar su opinión. Ejemplo, pagina 145, renglón 7: “ el comisario Vázquez se dirigió al enfermo”

  • Narrador omnisciente: Son las partes en las que el narrador lo conoce todo sobre sus personajes, incluyendo sus sentimientos y sus intenciones. Ejemplo, pagina 144 segundo párrafo, renglón 17: “lamentaba el comisario no haber traído su pistola”

  • El lenguaje

    • Lenguaje Vulgar (Pág.50)

    “- ¡Sois unos malparidos, me cago en vuestras madres!- gritó con su potente vozarrón.

    - Para cantar ya me basto yo solo- dijo el marino y entonó una balada de ron y piratas con hosca voz.

    - ¡Hijos de puta!- tronó la cantante- Quisiera yo veros en el Liceo, haciendo estas charranadas.

    - Ahí me gustaría verte a ti cantando- dijo el vejete, que había soltado el oficinista y gesticulaba, de pie.

    - ¡Me sobra de todo para cantar en el Liceo, colgajo de mierda!

    -¡Te sobra finura, putarraco!- aulló el vejete.”

    • En este fragmento se puede observar la sencillez de los personajes debido a su uso del lenguaje. Este diálogo es unos claros ejemplos del lenguaje vulgar por su continuo uso de palabras malsonantes o popularmente dichos, “tacos”.

    - Lenguaje Coloquial (Pág.238)

    “- ¡Hay tantos rumores, amigo Casabona!

    -Si, pero alguno será cierto.

    - Eso mismo me digo cuando juego a la lotería: algún número ha de salir. Y nunca es el mío, ya ve usted.

    - Vaya, amigo Cortabanyes, barrunto que escurre usted el bulto y eso es señal de que hay gato encerrado. A mí no me la pega, no, señor.”

    -Amigo Casabona, si algo supiera, se lo diría. Pero la pura verdad es que nada sé. Ha llegado a mis oídos ese rumor, no quiero mentirle, pero no le presté más atención de la que presto a todos los rumores, es decir, bien poca.”

    • El lenguaje coloquial es el que utilizamos para hablar con nuestra familia y amigos, y este fragmento es un ejemplo.

    - Lenguaje Culto (Pág.28)

    “El escurridizo y pérfido Lepprince, de quien poco o nada se sabe, salvo que es un joven francés llegado a España en 1914, al principio de la terrible conflagración que tantas lágrimas y muertes ha causado y sigue causando al país de origen del mencionado y desconocido señor Lepprince, que pronto se dio a conocer en los círculos aristocráticos y financieros de nuestra ciudad, siendo objeto de respeto y admiración en todos ellos, no sólo por su inteligencia y relevante condición social, sino también por su arrogante figura, sus maneras distinguidas y su ostentosa prodigalidad. [...]”

    • Es clara la diferencia que existe en este fragmento respecto los demás por su delicada y refinada utilización del lenguaje.

  • Los estilos de la obra:

    • Estilo directo(Pág. 118)

    -“Al salir del templo me topé con Lepprince.

    -¿Qué se dice por ahí?- me preguntó.

    -¿Por ahí? ¿Dónde?

    -Pues por ahí..., en los periódicos, en la calle. [...]”

    • Al ser la intención de este fragmento el de reproducir los comentarios de estos dos personajes de forma idéntica a la realidad, hace que este fragmento esté narrado con un estilo directo.

      • Estilo indirecto (Pág. 31)

    -“He olvidado la fecha exacta de nuestro encuentro. Sé que fue a principios del otoño del 17. Habían finalizado las turbulentas jornadas de agosto: las Juntas habían sido disueltas; los suboficiales, encarcelados y libertados; Saborit, Anguiano, Besteiro y Largo Caballero seguían presos, Lerroux y Maciá, en el exilio; las calles, tranquilas. [...]Me pidió que acompañara al francés y le prestase mi ayuda, que me convirtiese, por una noche, en «algo así como su secretario particular». [...] Me preguntó si me daba miedo el automóvil y le contesté que no.”

    • En el fragmento se adaptan las palabras de un personaje a una nueva situación comunicativa y esto es característica del estilo indirecto.

    • Monólogo interior(Pág. 189)

    -“María Rosa Savolta examinó con severa mirada la contradictoria figura de la criada. ¿Qué hacía aquel ser de rudeza esteparia y garbo de dolmen, chato, cejijunto, dentón y bigotudo en un salón donde todos y cada uno de los objetos rivalizaban entre sí en finura y delicadeza? ¿Y quién le habría puesto aquella cofia almidonada, aquellos guantes blancos, aquel delantal ribeteado de puntillas encañonadas?, se preguntó la señora”.

    • Éste es un monólogo interior por la expresión de pensamientos interiores de una persona, es decir se ha escrito tal como dicha persona piensa.

  • Contexto histórico y social

    • Busca información sobre esta contexto:

    Toda la novela se desarrolla en la Barcelona del primer cuarto de siglo. La novela es un fiel reflejo de lo que ocurría allí, es decir, el ambiente de revolución, el descontento de la población, el pistolerismo que ejercían los patronos para acabar con los hostigadores de la revolución, etc. Pero la novela nos retrata dos mundos, por un lado el mundo de los obreros, nos enseña como vivían, como se divertían, lo que pensaban, etc.; y por otro lado nos enseña el mundo en el que se movía la burguesía. Los personajes a través los cuales vemos todo esto, son Paúl-Andréu Lepprince y Javier Miranda, personajes, que aunque son diferentes, son parecidos en el aspecto de que no acaban de encajar bien en ninguno de los dos ambientes.

    El rey Alfonso XIII (1902-1931), mantuvo en vigencia la Constitución de 1876 hasta 1923, año que comenzó la Dictadura de Primo de Rivera, y, por tanto, concluyó formalmente la Restauración, aunque adaptándose a los cambios de las estructuras y del ambiente social e ideológico. El nuevo monarca se movió entre su deseo de autonomía e independencia respecto del Gobierno y su conciencia de ejercer la jefatura suprema del ejército.

    En el aspecto político, se llevó a cabo la disolución del sistema bipartidista por la desaparición de los dos partidos tradicionales porque los líderes del liberal y del conservador dejaron de aglutinar las distintas corrientes, Canalejas por su muerte asesinada y Maura porque se apartó momentáneamente de la vida política, y se desarrolló la división interna de ambas formaciones. Aunque en todo el período se contó con los vicios políticos de siempre: la corrupción, el favoritismo y el caciquismo, y la arbitrariedad.

    En cuanto a los conflictos sociales, en 1909 tuvo lugar la Semana Trágica, que adquirió un carácter violento y anticlerical en Barcelona, con motivo de la disconformidad con la forma en que se estaba llevando la guerra de África, y que confluyó con una serie de reivindicaciones sociales que demandaban las fuerzas sindicales, anarquistas y socialistas.

    En 1917 se produjo una crisis constitucional. La izquierda social, el regionalismo catalán y los militares plantearon la reforma constitucional y la regeneración de la vida política. Todo comenzó cuando los militares se manifestaron para pedir más salario y protestar por el sistema de ascenso entre los militares africanistas por méritos de guerra. Después, por iniciativa de la fuerza que representaba a la burguesía catalana se convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, con el objetivo de promover la reforma constitucional, la finalización del sistema del turno y la corrupción. A este llamamiento acudieron catalanistas, republicanos y socialistas.

    Fue con la entrada del mundo obrero cuando tuvo lugar el choque violento entre obreros y las Juntas de Defensa creadas por los militares. Más tarde, se convocó una huelga general en agosto como efecto al conflicto que se vivía en Valencia entre los ferroviarios y la Compañía del Norte. Al final la huelga fue apoyada por los sindicatos anarquista y socialista, que fue reprimida por el Ejército, que también disolvió el movimiento de los parlamentarios. En este momento, tanto los militares como la burguesía, se unieron al Gobierno para hacer frente a las revueltas obreras.

    Se estableció un Gobierno "de concentración" presidido por Maura, en el que entraron representantes catalanes, poniéndose fin a las aspiraciones de cambiar la Constitución.

    El aumento del proletariado industrial, la aglomeración en las ciudades y la fuerte subida de los precios produjeron una tensa situación durante el transcurso de la I Guerra Mundial. A partir de 1919 se sumaron a este estado de inestabilidad la crisis económica derivada de la contracción del mercado europeo y los movimientos revolucionarios, entre los que destacó la Revolución Rusa.

    Aunque España se declaró neutral en la Primera Guerra Mundial la sociedad si que tomó partido por uno u otro bando. Por un lado, estaban los "aliadófilos" (integrado por la mayoría de los intelectuales, el socialismo y los políticos de izquierdas), y por otro, los "germanófilos" (donde estaban la extrema derecha, los políticos conservadores y las bases del partido liberal).

    También la I Guerra Mundial tuvo grandes efectos en la economía española. Debido a la transformación de la economía europea en una economía de guerra España aprovechó la ocasión para venderles materias primas y productos manufacturados. El problema vino al término de la contienda en Europa porque la economía española no utilizó sus altos beneficios para modernizarse e industrializarse.

    La larga guerra que España mantenía en Marruecos (1909-1927), adquirió después de la crisis de 1919 un primer plano de actualidad al terminar la Primera Guerra Mundial. En 1921 volvió la tensión tras el desastre de Anual, donde más de diez mil soldados españoles cayeron muertos ante las tropas rifeñas de Abd-El-Krim. Esta guerra fue desde siempre muy impopular y esta oposición encontró respaldo en algunas fuerzas políticas y en la opinión pública en general. En el centro de las críticas estuvieron el Ejército, la administración de los militares y el hecho de que se libraban de ir a Marruecos aquellos podían pagar una cantidad en dinero. A raíz de las oportunas investigaciones se decidió sustituir al alto comisario y, además, cayó el gobierno.

    Ante el clima crispado que se vivía en diversos ambientes (como la creciente presencia del ejército en la vida pública, la conflictividad obrera y la continua frustración ante los intentos de regeneración política), tuvo lugar el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923. Este golpe de estado tuvo el apoyo de la Monarquía y de la alta jerarquía militar, con la finalidad de cortar la posibilidad de un movimiento revolucionario y de evitar que se llegara hasta el fondo en las investigaciones de los desastres de Marruecos.

    • ¿de que manera influye en la historia?

    Los hechos narrados en este libro influyen en la historia de España dando lugar a sucesos políticos y sociales (comentados en la anterior pregunta) relevantes en aquella época, como el golpe de estado, la crisis después de la primera guerra mundial, movimientos obreros…etc.

    7. Valoración Crítica:

    El libro tiene un principio bastante complicado de leer dada su estructura “cinematográfica” es decir que va dando saltos en el espacio y e tiempo, y esta es una estructura propia de las películas, y no de los libros. Mezcla las declaraciones antes el juez de varias personas y en el párrafo siguiente estamos en una fiesta (por ejemplo). La segunda parte, aunque sigue la misma estructura, es un poco mas amena. Este libro me ha resultado interesante ya que es una historia basada en hechos reales, lo cual influye en la atención del lector hacia la obra.

    La Verdad Sobre el Caso Savolta; Eduardo Mendoza




    Descargar
    Enviado por:Sagrado Corazón Granada
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar