Literatura


La verdad sobre el caso Savolta; Eduardo Mendoza


La verdad sobre el caso Savolta

1. Autor. Biografía, obra, estilo.

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es el autor de la novela La verdad sobre el caso Savolta. Cursó sus estudios básicos y secundarios en un colegio de los hermanos maristas. Se graduó en Derecho en la universidad de Barcelona en 1966. Trabajó como pasante en despachos de abogados y de asesor jurídico en un banco. Ocupó un puesto de traductor en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York entre 1973 y 1982. En esta ciudad inició su carrera literaria. En 1982 renunció a su cargo y regresó a su ciudad natal donde ejerció de intérprete en simposios, congresos y conferencias.

Se dio a conocer con la novela La verdad sobre el caso Savolta (1975), en la que configura un trama argumental con elementos estilísticos del folletín, la novela policíaca y el género histórico. Esta obra se consideró la primera novela de transición de la época y gracias a ella su autor obtuvo el premio de la Crítica en 1976. Es autor de El misterio de la cripta embrujada (1979), una sátira fusión de elementos del género con otros del modelo picaresco y cervantino. Le siguieron, en la misma línea, El laberinto de las aceitunas (1982), novela con grandes dosis de humor, y La ciudad de los prodigios (1986), fresco histórico de la Barcelona modernista. En La isla inaudita (1989), cuya acción se desarrolla en Venecia, no logró el éxito de ventas como en anteriores libros. En Sin noticias de Gurb (1990) un extraterrestre disecciona las costumbres del hombre urbano. Escribió El año del diluvio (1992) y Una comedia ligera (1996) ambientada en la época de posguerra. También es autor de Nueva York (1988) y La Barcelona modernista (1990), evocaciones literarias de ambas ciudades.

También ha estrenado obras teatrales en lengua catalana, como Restauració (1990) y Els llums o la visitació de la felicitat (1997). Su novela más reciente es La aventura del tocador de señoras, publicada en febrero de 2001, en la que rescata al detective anónimo y demencial de El misterio de la cripta embrujada.

Sus novelas, situadas en Barcelona, se caracterizan por la mezcla de peripecias individuales y acontecimientos colectivos, a veces de tipo histórico, vistos de una manera muy personal. Utiliza esquemas de novela policíaca y de la literatura popular con un estilo en el que se conjugan el humorismo y la parodia.

2. Entramado histórico y social.

En La verdad sobre el caso Savolta, las peripecias individuales se hallan mezcladas en acontecimientos colectivos, que son mucho más que un marco del relato. Encontramos un panorama muy completo de la Barcelona de la época: la ciudad sufre un auge de los negocios durante la guerra europea que obliga a los trabajadores a estar más tiempo en su puesto de trabajo, la crisis económica tras la guerra y la crisis social agudizada desde 1917, momento a partir del cual los obreros empezaron a protestar y sufrieron fuertes represiones por parte de sus patronos y la policía. Hay especial referencia a hechos políticos y a los conflictos entre las clases sociales.

3. Resumen de la obra.

Toda la acción transcurre en la Barcelona entre los años 1917 y 1919. La historia comienza cuando un multimillonario holandés realiza una visita a Cataluña para cazar con la aristocracia catalana. Cortabanyes anima al millonario para que construya una fábrica de armas con la que poder ganar mucho dinero. Una vez encontrados los socios, Savolta, Claudedeu y Parells; la empresa comienza su producción, el multimillonario abandona el país y quedan como dueños Cortabanyes y Savolta, obteniendo múltiples beneficios. Cortabanyes se casa, pero al poco tiempo queda viudo, hecho por el cual deja la empresa y monta un pequeño bufete.

Después de la 1ª Guerra Mundial apareció en la empresa un joven francés llamado Lepprince que se ganó la confianza de Savolta y para así poder casarse con su hija y tener toda su fortuna. Contactó con un espía alemán, Víctor Pratz (Max), para realizar contrabando de armas. Al aumentar la jornada de trabajo para dar abasto tanta producción, los obreros se quejaron y reclamaron un aumento de su salario. Por esta razón los empleados empezaron a convocar huelgas y Lepprince con miedo de que Claudedeu interviniera y descubriera su plan, contrató a varios matones para que dieran palizas a los jefes de los obreros. Para eso contaba con la ayuda de Javier Miranda, persona que estaba al servicio de Cortabanyes y desconocía todo el asunto.

Lepprince y Miranda recurrieron a los servicios de dos matones al mando de María Coral, joven gitana que actúa en un cabaret, de la cual se enamora Lepprince y lo llevará a su desgracia.

Lepprince contrató al periodista Pajarito de Soto para que realizara un informe de la empresa Savolta, pero al descubrir lo que realmente tramaba el francés fue asesinado por orden de éste.

Parells teme que Lepprince esté llevando a cabo negocios fraudulentos, por eso ordena a Nemesio Cabra Gómez que investigue a Pajarito de Soto. Nemesio descubre que el periodista antes de morir escribe una carta destinada a Miranda donde cuenta toda la verdad sobre Lepprince y se lo dice a Parells y al comisario Vázquez, que investigaba todo lo sucedido entorno a la empresa Savolta con ayuda del sargento Totorno. El comisario será destinado a Tetuán porque Lepprince tiene contactos en el ministerio, y así no estorbará en sus planes. Pero el sargento Totorno lo mantendrá informado mediante cartas.

Lepprince sabe que Pajarito escribió una carta antes de morir y por temor a que llegue a manos de Savolta manda a Max que lo mate. Posteriormente se casa con María Rosa Savolta. Claudedeu muere asesinado por los terroristas en venganza de las muertes de algunos trabajadores.

Desde el momento en que la vio, Lepprince se enamoró perdidamente de María Coral, y cuando ésta aparece de nuevo mantuvo relaciones con ella engañando a su mujer. Para mantenerla cerca de él, hizo que ella se casara con Miranda, matrimonio que apenas se relacionó por ser de conveniencia y mantener ella relaciones con Lepprince. En cierto momento discuten, ella declara a Miranda sus relaciones con Lepprince e intenta suicidarse, cosa que no consigue.

Cuando acaba la Guerra y, por tanto el negocio de Lepprince, la empresa Savolta se fue a la quiebra por no saber el francés controlar la situación. Parells le hecha la culpa de la ruina de la empresa y Lepprince ordena que le maten.

Poco después Max se escapa con María Coral. Miranda los encuentra en un pequeño pueblo y Max le cuenta que Lepprince está arruinado y que tenía numerosos enemigos, por eso escaparon. Más tarde Max y María Coral sufren un altercado con la Guardia Civil donde el alemán muere y se pierde el rastro de la mujer. Miranda la busca desesperadamente pero no la encuentra.

Al regresar a Barcelona, Miranda se entera de que misteriosamente la fábrica sufre un incendio con Lepprince dentro. Va a visitar a la viuda y se encuentra con el comisario Vázquez que ha regresado. Éste le revela toda la verdad y le da la carta de Pajarito de Soto.

Al día siguiente, Miranda habla con Cortabanyes y éste le da una carta de Lepprince en la que le dice que vaya a Nueva York a hablar con los abogados para cobrar un seguro que firmó en vida para dárselo a su mujer y su hija. También vuelve María Coral, que había sobrevivido gracias a la ayuda de unos pastores.

Al final, Miranda y Maria Coral van a Nueva York en busca de trabajo, Miranda se somete a juicio para cobrar el seguro para Maria Rosa Savolta y su hija y la viuda de Lepprince le manda una carta agradeciéndole el dinero que había conseguido del seguro.

4. Temas y subtemas.

El tema principal de la obra es la el ambiente social en Barcelona durante la 1ª Guerra Mundial. Se muestra una población descontenta y sus luchas contra la policía.

Además, aparecen los siguientes temas secundarios:

  • Grandes diferencias entre clases sociales. La clase alta se enriquecía cada vez más mientras que la baja todo lo contrario.

  • Explotación de la clase obrera. Está sometida a duras condiciones de trabajo, que cada vez se incrementa más cobrando un mísero sueldo.

  • La lucha social. Está presente en toda la novela: mítines, discursos, huelgas, atentados… A la violencia le respondía una represión más drástica por parte de los matones contratados por la empresa.

  • El amor. Representado de muchas maneras: físico, entre Lepprince y Maria Coral; interesado, entre Lepprince y María Rosa Savolta; y la evolución del amor entre María Coral y Miranda, que surge por lástima, pasa por el odio que se convierte finalmente en amor verdadero.

  • La indecisión. A lo largo de toda la novela, Javier Miranda duda entre hacer lo que es justo y lo que para él es más beneficioso.

5. Estructura de la novela

En cuanto a la estructura externa de La verdad sobe el Caso Savolta, la novela se divide en dos partes de 5 y 10 capítulos respectivamente, conformados cada uno de ellos por numerosas secuencias.

La novela es una serie de recuerdos de Javier Miranda declarados en un pleito judicial en el año 1927. Como no se da declara que es un juicio hasta el final de la obra, el inicio de la misma es algo desconcertante ya que son una serie de relatos sin ninguna conexión aparente y llenos de intrigas que, alguna de ellas, no se resolverán hasta el final del libro.

Si analizamos la estructura interna, la obra se puede dividir en tres bloques de complejidad decreciente:

  • Bloque 1 (capítulos I-V). Esta parte presenta la máxima complejidad. La técnica caleidoscópica nos muestra fragmentos de un interrogatorio judicial, textos periodísticos, documentos, cartas… Mezclado con todo esto surgen los recuerdos de Javier Miranda, pero sin seguir un orden lineal y cronológico, a modo de recuerdos rápidos. En esta parte se aprecian numerosos cambios de punto de vista y se presenta como un rompecabezas, que sus piezas encajarán a lo largo de la obra. Acontecimientos como la muerte de Pajarito de Soto, Savolta y el estado de la empresa Savolta transcurren en esta parte.

  • Bloque 2 (capítulos I-V de la segunda parte). Ofrece menor complejidad, aunque se conserva el desorden cronológico y sigue presente la técnica caleidoscópica. Se alternan tres hilos narrativos, situados en dos planos cronológicos: en primer lugar, las peripecias de Nemesio Cabra (que son la vuelta a finales de 1917 e inicios de 1918); en segundo lugar, continúa la historia de Javier Miranda, en 1919; en tercer lugar, en este mismo año, se desarrolla la fiesta en casa de Lepprince. Al final sucederá en episodio del asesinato de Parells.

  • Bloque 3 (capítulos VI-X de la segunda parte). La historia se desarrolla con una sencillez distinta a los demás bloques: solo hay un hilo argumental contado linealmente, de acuerdo con las formas tradicionales de narración. Se explica el desenlace de la obra, el comisario Vázquez le aclara a Miranda todo lo sucedido y éste se va Nueva York con María Coral para cobrar el dinero del seguro de la empresa Savolta para Maria Rosa Savolta y su hija y cumplir sus sueños con su amada.

6. Género y subgénero

Esta novela pertenece al género de la narrativa y, gracias a la técnica del pastiche, a varios tipos de novelas que se detallan a continuación:

  • A la novela policíaca debe mucho la estructura general de la obra. Los asesinatos, enigmas, sospechas, pistas falsas, investigaciones de un comisario, interrogatorios y, sobre todo, la aclaración del caso, al final, por medio de revelaciones y reconstrucción de la policía. Algunos elementos de la historia hacen pensar que se trata de novela de espionaje (la figura de Max) o novela negra americana (ciertos aspectos de la persecución de María Coral y Max por Javier).

  • La novela histórica también está muy presente. Toda la historia se narra en el marco social de Barcelona durante los años 1917 y 1919. Aparecen los altercados entre obreros y patrones, la I Guerra Mundial en Europa, los fusilamientos de Montjuïc, los discursos y mítines de los políticos de la época…

  • Otro gran género sometido a pastiche es la novela folletinesca. Se aprecia en la novela en tres aspectos fundamentales. Enredo y aventuras: misterios, personajes que aparecen y desaparecen constantemente, peripecias rocambolescas, lances caballerescos. Escenas de los bajos fondos: el cabaret, la taberna, el hampa, las conspiraciones, convivencia de lo mísero con lo noble. La anécdota sentimental: la historia de María Coral, sus aventuras con un hombre rico y su boda con el hombre humilde, sus misterios, sus huidas, sus fugas, sus retornos. A veces parece una novela rosa en ciertos diálogos amorosos con el protagonista.

7. Análisis de la historia

7.1. Personajes

Principales

De la gran galería de personajes que aparecen en la obra, destacan tres personajes, que sus vidas se irán progresivamente entrelazando.

  • Javier Miranda: es el protagonista de la novela. Es ambiguo y contradictorio, pero en su persona se observa bondad, nobleza y sentido de la justicia. Pero también es débil y vulnerable. En los peores momentos se ve arrastrado por las circunstancias. A la vez, tiene sueños revolucionarios, pero siente que nunca los podrá alcanzar. En su vida sentimental se mezclan dignidad y amor. Javier es un hombre triturado de la vida por no ser ni un héroe, un pícaro o un canalla. Se define a sí mismo como un “náufrago” en un mundo vulgar. De ahí su sentimiento de frustración y de fracaso, su soledad y su agonía.

  • Lepprince: es la figura contraria a la de Javier. Es un joven francés, elegante y de buenas formas. Se define sobre todo por su ambición, su falta de escrúpulos, su individualismo absoluto. Sabe analizar el ambiente que le rodea y manejarlo a su antojo, al igual que con Javier. Nada impide su deseo, llegando a cometer crímenes para conseguirlo. En ocasiones se siente solo y confía su amistad a Javier, al que manipula constantemente.

  • María Coral: es una gitanilla de unos 18 años. Trabaja en un cabaret y es de origen miserable y por eso su desconfianza por todo. Sabe manejar su belleza y con ella embauca a los hombres con los que se complace en dominarlos. Lepprince dice así de ella: “Era suave, frágil, sensual como un gato; y también caprichosa, egoísta, desconcertante”. También es una niña pobre y asustada, que se resiste a ser un objeto, pero no sabe actuar cuando le tratan como un ser humano.

Secundarios

  • Pajarito de Soto: periodista anarquista, noble e iluso, entregado a un ideal. Publica en La voz de la justicia y muere asesinado por descubrir los planes de Lepprince.

  • Teresa: mujer de Pajarito. Apasionada y desvalida. Necesita ser querida ya que su marido se centra en sus ideales y no en ella, por eso vive un pequeño romance con Miranda.

  • María Rosa Savolta: delicada, frágil, tranquila, producto de la educación burguesa. Mujer muy sufrida por la muerte de su padre y de su marido, que se derrumba moralmente cuando descubre que está arruinada.

  • Claudedeu: socio fundador de la empresa Savolta. Es conocido por “El hombre de la mano de hierro”. Es el encargado de personal y el responsable de desmantelar las protestas de los obreros.

  • Parells: socio fundador de la empresa. Desconfía de Lepprince desde el principio y discuten en varias ocasiones. Tiene una alta autoestima debido a que es inteligente, culto, tiene una personalidad distinguida y por su trato cortés.

  • Savolta: socio fundador de la empresa y posterior dueño. Muere asesinado por encargo de Lepprince para que no descubra su malvado plan.

  • Cortabanyes: es un abogado vago y gordo, pero de oculto poder manipulador. Funda, junto con Savolta, Claudedeu y Parells, la empresa Savolta. Al fallecer su mujer la abandona y monta un bufete.

  • Nemesio Cabra Gómez: mezcla de pícaro y de místico ridículo. Procede de los suburbios. Tiene una importante labor en la obra ya que es contratado por Parells para que vigile a Pajarito y es el primero que sabe que el periodista escribió una carta antes de morir. En un principio le quiso contar este descubrimiento al comisario pero éste no le hace caso por la pinta que tiene. Ingresa en un manicomio y más adelante le cuenta todo al comisario.

  • Inspector Vázquez: astuto y tenaz. Es el personaje que intenta esclarecer las muertes de Pajarito de Soto y de Savolta. Fue destinado a África por deseo de Lepprince pero eso no le privó de regresar y dar con la verdad.

  • Víctor Pratz (Max): se hace pasar por el guardaespaldas de Lepprince pero es un espía con el que el francés realiza contrabando de armas. Tiene un falso acento alemán, siempre lleva bombín, no se fía ni de su propia sombra y es un excelente pistolero. Es el autor de las muertes de Pajarito de Soto, Savolta, Parells y Claudedeu.

  • Otros personajes relevantes son los obreros, Rovira (secretario de la empresa), Sierramandriles y Doloretas (ambos compañeros de Miranda en el despacho de Cortabanyes), el Juez Davison y el sargento Totorno.

Cabe destacar la capacidad de Eduardo Mendoza para crear personajes dotados de gran verosimilitud y el enfoque de humor que les da. Es evidente lo cómico de nombres como Pajarito de Soto, N. Cabra, Sierramandriles, Totorno, Cortabanyes (corta cuernos), Lepprince (el príncipe), Doloretas…

7.2. Acción, espacio y tiempo.

La acción no se desarrolla en un orden cronológico y causal. La acción comienza con la construcción de la empresa Savolta y termina cuando Javier Miranda declara en un pleito judicial para cobrar el dinero del seguro. En esta declaración, Miranda recordará todo lo acontecido de forma aleatoria sin seguir ningún orden cronológico.

El espacio donde transcurre la historia es la cuidad de Barcelona. En esta ciudad, los personajes desarrollarán las tramas en lugares de clase alta, la casa Savolta, boulevard de las Ramblas, el teatro Liceo, balneario de Gerona; y en lugares humildes, bufete de Cortabanyes, inmunda pensión de Miranda, taberna de Pepín Matacríos, cabaret. Además, aparecen otros escenarios como el pueblo de Valladolid en donde nació Miranda, un pueblo de los Pirineos donde se escaparon Max y María Coral y la ciudad de Nueva York, lugar donde Miranda declara en un juicio y vive con María Coral.

El tiempo donde transcurre la historia es a inicios del siglo XX, enmarcado entre los años 1917 y 1919. En la obra son citadas estas fechas y se hacen referencias a hechos ocurridos en estos años como las protestas de obreros, la huelga general de 1917 y a la I Guerra Mundial. Posteriormente, el juicio en el que declara Miranda ocurre en el año 1927.

8. Análisis del discurso.

8.1. Tiempo de la historia y tiempo del discurso

En la obra, el tiempo de la historia no coincide con el tiempo del discurso, ya que hay continuos saltos entre los años 1917 y 1927. Además, los hechos ocurridos en un mismo año no siguen un orden lineal. En los últimos capítulos de la obra, la historia se desarrolla de forma lineal, sin saltos temporales. La estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace no se contempla en esta obra.

La analepsis, recurso que consiste en evocar hechos pasados, está presente en toda la novela, ya que en el juicio celebrado en 1927 se recuerdan los hechos ocurridos entre 1917 y 1919. En ciertos pasajes, Miranda recuerda su vida en Valladolid y sus buenas relaciones con Lepprince antes de que éste se casara.

La prolepsis, anticipación de hechos futuros, también se encuentra en la obra. Un ejemplo de este recurso es cuando Miranda y Teresa pasean por Barcelona (págs. 22-24, 42-44), lo que da lugar a pensar que mantengan una relación amorosa.

8.2. Análisis de los movimientos narrativos.

En cuanto al análisis de los movimientos descriptivos, podemos reconocer los siguientes procedimientos: pausas descriptivas, escenas, resúmenes y elipsis.

Se aprecian pausas descriptivas, las cuales ralentizan el tiempo de la acción, cuando se producen descripciones detalladas de lugares o ambientes: el cabaret “Consistía en una sala no muy grande…y abierto por el costado” (págs. 36-37), Cortabanyes y su despacho “Era muy gordo; calvo como un peñasco…aunque raramente acontecían” (págs. 21-22), Pepín Matacríos y su taberna “La taberna de Pepín Matacríos estaba en un callejón…a la que controlaba desde detrás del mostrador” (págs. 32-33).

Las escenas, para dar mayor realismo e intriga, utilizan diálogos y el tiempo de la historia coincide con el tiempo del discurso. Se producen este tipo de escenas a lo largo de toda la composición. Algunos ejemplos se producen durante los últimos capítulos, donde el tiempo de la historia coincide con el tiempo del discurso y durante todo el interrogatorio del juez Davison (pág. 19):

- J. D. ¿Encontró usted trabajo en Barcelona?

- M. .

- J. D. ¿Por qué medios?

- M. Llevaba cartas de recomendación.

También se aprecian resúmenes. El de mayor importancia es el que cuenta Miranda cuando el comisario Vázquez le explica toda la historia de la empresa Savolta y le esclarece todo lo ocurrido en su entorno (págs. 411-423).

Por último, se producen elipsis, omisiones de parte de la historia, en varias ocasiones. Por ejemplo, no se sabe quien fue el causante o el porque de la muerte de Lepprince, que murió dentro de la empresa cuando ésta ardía. Otro ejemplo de elipsis es que no se sabe nada a cerca del hijo de Cortabanyes.

8.3. Análisis del narrador.

La historia está contada por varios narradores. El más importante es Javier Miranda, que representa al narrador-personaje y al narrador-testigo, pero también se aprecia un narrador en tercera persona omnisciente, que cuenta las aventuras de Nemesio, un narrador en primera persona y hasta un narrador en segunda persona, en la carta que María Rosa Savolta le envía a Miranda.

  • Narrador personaje: “Tal como habíamos convenido, acudí aquella tarde a casa de Lepprince” (pág. 38), “Había ido al cinematógrafo aquella noche y luego, a la salida, me había tomado unos bocadillos y una cerveza…” (pág. 143).

  • Narrador testigo: “Aún dio varias chupadas al puro antes de hablar, y cuando lo hizo adoptó un tono reiterativo y didáctico” (pág. 90), “También se unió a la presidencia el extraño individuo del largo gabán y el bombín negro…” (pág. 116).

  • Narrador omnisciente: “La empresa Savolta, cuyas actividades se han desarrollado de manera colosal…” (pág. 25).

  • Narrador en primera persona: “Yo, Alejandro Vázquez Ríos, presto juramento y digo: que nací en Antequera (Málaga) el día 1 de febrero de 1872, que ingresé en el cuerpo de policía en abril de 1891 y, como tal, desempeñé mis funciones en Valladolid…(pág. 34-35).

  • Narrador en segunda persona: “El dinero que usted nos va a enviar…” (pág. 431), “…ese dinero que usted nos enviará en breve” (pág. 431).

8.4. Perspectiva.

La perspectiva es el punto de vista desde el cual son narrados los hechos. Gracias a la variedad de narradores tenemos varias perspectivas, la interna (punto de vista de uno o varios personajes) y la externa (narrador distanciado de las acciones conocedor de lo que piensas los personajes), predominando la primera.

La perspectiva interna coincide con el narrador-protagonista, el cual se expresa bajo un punto de vista subjetivo: “Me hundí en un estado depresivo que la soledad agudizaba de día en día…” (pág. 169).

La perspectiva externa coincide con el narrador omnisciente, el cual se expresa bajo un punto de vista objetivo: “Con prudencia, lentamente, fue hundiéndose hasta que el agua le cubrió los hombros. La piel le ardía. Una corriente eléctrica le recorrió los muslos y el vientre” (pág. 195).

8.5. Tipos de discurso.

En la obra están presentes numerosos métodos de discurso. A continuación se detallan.

Estilo directo. Reproduce las palabras exactas de los personajes y se encuentra en muchas partes de la obra.

“-Acérquese más - dijo el médico.

- No me da la gana.

- Entonces salga.

- Está bien doctor, me acercaré, pero no lo pierda de vista, ¿eh?” (pág. 136).

Estilo indirecto. Reproduce las conversaciones en una narración.

“Todos chillaban y se interrumpían y sobre todas las voces destacaba la de Pajarito de Soto, insultando, acusando, profiriendo amenazas contra los directivos y contra la sociedad” (pág. 79).

Discurso descriptivo. Coincide con las descripciones de los espacios y ambientes.

“El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja, en la calle Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo” (pág. 21).

Monólogo interior. Expresa la subjetividad y los sentimientos de un personaje.

“María Rosa Savolta examinó con severa mirada la contradictoria figura de la criada. ¿Qué hacía aquel ser de rudeza esteparia y garbo de dolmen, chato, cejijunto, dentón y bigotudo en un salón donde todos y cada uno de los objetos rivalizaban entre sí en finura y delicadeza? ¿Y quién le habría puesto aquella cofia almidonada, aquellos guantes blancos, aquel delantal ribeteado de puntillas encañonadas?, se preguntó la señora” (pág. 189).

Discurso poético. Fuerte presencia de la función poética.

“…la primavera se anunciaba insuflando en el aire esa fragancia que tiene algo de vértigo placentero de la locura…” (pág. 264)

Lenguaje judicial y administrativo. Durante el interrogatorio del juez Davison a Javier Miranda.

8.6. Niveles del lenguaje.

En la obra se pueden apreciar los tres niveles del lenguaje, culto, medio y vulgar, correspondiendo con la clase alta, media y baja.

Nivel culto. Hablado por la alta burguesía. Habla muy correcta, uso de palabras cultas y sin emplear vulgarismos.

-No. Yo quería presentarle mis disculpas por nuestro infortunado encuentro” (pág. 238).

“...el sequito rompió filas y los reyes se mezclaron con los comensales.

Me ha hecho usted un gran honor viniendo a mi casa- dijo Lepprince dirigiéndose al rey…” (pág. 316).

Nivel medio. Es el punto medio entre el culto y el vulgar. No usa palabras muy cultas y en ocasiones emplea algún que otro vulgarismo. Es hablado por la clase social media.

“- Le dejaron ir y se volvió a su barco, como un gato escaldado, sin ganas de volver a las andadas. Era un individuo sin importancia” (pág. 60).

Nivel vulgar. Hablado en ambientes pésimos y en los bajos fondos. Está lleno de palabras malsonantes y vulgarismos.

“- ¡Me sobra de todo para cantar en el Liceo, colgajo de mierda!

- ¡Te sobra finura, putarranco! - aulló el vejete” (pág. 51).

9. Comentario personal.

La verdad del caso Savolta ha cosecha muchos éxitos para su autor. Es una novela que destaca en tres planos: existencial, social y artístico.

En el plano existencial, recordamos lo dicho a cerca del protagonista, su malestar, su desencanto. Con una frase de otro personaje, resume Javier lo que piensa de la existencia: “La vida es un tiovivo que da vueltas hasta marear y luego te apea en el mismo sitio en que has subido” (pág. 414).

En cuanto al ámbito social, se presenta un panorama completo y exacto de las diversas características que contienen un momento histórico: Barcelona entre 1917 y 1919. La mirada del autor unas veces cordial, otras satírica, es siempre compleja. De ahí que convivan fervores revolucionarios, nostalgias y desencanto. Quizás, la clave de ello resida en la cita al inicio del libro de W. H. Auden: “La clase cuyos vicios puso en la picota era su propia clase, ahora ya extinguida, salvo para supervivientes como él que recuerdan sus virtudes.

En el terreno artístico, queda patente la capacidad imaginativa del autor, su virtuosismo técnico y la riqueza de matices en los artificios y en el lenguaje.

En conclusión, La verdad sobre el caso Savolta es una novela especialmente inteligente, está llena de sensibilidad y de hondura humana, su construcción es habilísima y su lectura resulta apasionante y, de una forma especial, placentera, hechos que satisfacen plenamente en su lectura.

10. Bibliografía.

- ARROYO, Carlos y otros (2003): Lengua Castellana y Literatura. Oxford. Navarra.

- GÓMEZ, Javier y otros (2001): “Literatura” en Guía escolar Vox. Vox. Barcelona.

- MENDOZA, Eduardo (2001): La verdad sobre el caso Savolta. Seix Barral. Barcelona.

- SATÚE, Francisco y otros (2000): Gran Referencia Anaya. Vox. Barcelona.




Descargar
Enviado por:Loys
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar