Literatura


La verdad sobre el caso Savolta; Eduardo Mendoza


Comentario de texto

La verdad sobre el caso Savolta”

A) NARRACIÓN

1-¿Sigue la obra la división tradicional de planteamiento, nudo y desenlace? Razona tu respuesta.

“La verdad sobre el caso Savolta” no sería un buen ejemplo de obra estructurada de manera uniforme, con su planteamiento, nudo y desenlace, más bien sería una obra innovadora como mínimo y hasta un poco “liante”.

Esta obra cuenta con diversos recursos literarios que la obligan a distinguirse de lo tradicional, siendo un ejemplo de ello el “flashback” tan utilizado por Eduardo Mendoza en dicha obra. Otro de los recursos usados sería la prolepsis o anticipación.

2-Busca algún fragmento de la obra representativo de narración en primera persona, narración en tercera persona y narrador omnisciente. Explica en cada uno de ellos dónde observas la presencia del narrador.

Narrador en primera persona:

“Yo, Alejandro Vázquez Ríos, presto juramento y digo: que nací en Antequera (Málaga) el día 1 de febrero de 1872, que ingresé en el cuerpo de policía en abril de 1891 y, como tal, desempeñé mis funciones en Valladolid, siendo ascendido en 1907 y trasladado a Zaragoza, nuevamente ascendido en 1910 y trasladado a Barcelona, donde resido actualmente. [...]” ( Pág. 34)

El primer indicativo que nos muestra que este fragmento está escrito en primera persona es el llamativo pronombre “yo” el cual enfatiza toda la oración.

Posteriormente encontramos diversos verbos escritos en primera persona del singular de manera que nos dejan sin dudas.

Narrador en tercera persona:

“Un perro ladró entre las piernas de Nemesio, que tuvo que encaramarse a un banco para evitar las mordeduras del animal. Fue un recorrido, en suma, sin incidentes dignos de mención. Al llegar a la esquina de las Ramblas y la calle de la Unión, el beodo se despidió de Nemesio. [...]” (pág. 221)

En este fragmento se puede ver la presencia del narrador en tercera persona en el simple hecho de que lo sucedido no es contado en primera persona sino que el protagonista está “lejos de la narración”.

Narrador Omnisciente:

“La empresa Savolta, cuyas actividades se han desarrollado de manera colosal e increíble durante los últimos años al amparo y a costa de la sangrienta guerra que asola a Europa, como la mosca engorda y se nutre de la repugnante carroña. Y así es sabido que la ya citada empresa pasó en pocos meses de ser una pequeña industria que abastecía un reducido mercado nacional o local a proveer de sus productos a las naciones en armas, logrando con ello, merced a la extorsión y al abuso de la situación comprometida de estas últimas, beneficios considerables y fabuloso lucro para aquélla a costa de éstas. [...]” (pág. 25)

Se nota el uso del narrador omnisciente porque lo conoce todo sobre los personajes incluyendo sus sentimientos y sus intenciones.

3-Muchos son los personajes de la obra. Haz un comentario general sobre ellos.

En esta novela podemos distinguir dos grupos de personajes entre los muchos que hay.

El primer grupo está formado por la alta burguesía catalana de los años 20. Podemos destacar a Paul-Andreé Lepprince y a su esposa María Rosa Savolta. En este grupo suceden los actos más inusuales como matrimonios de conveniencia (Lepprince y María Rosa Savolta), asesinatos de personas importantes, etc.

El segundo grupo correspondería a los subordinados del grupo anterior. Su principal representante es Javier Miranda (amigo de Lepprince, en un principio, y su objetivo y títere de sus juegos y deseos al final. Entre otros también aparecen Nemesio Cabra Gómez, María Coral, el comisario Vázquez y Cortabanyes.

4-El humor subyace en muchos de los aspectos de la obra. Busca algunos de los recursos humorísticos puramente verbales, y coméntalos.

“Cortabanyes jadeaba sin cesar. Era muy gordo; calvo como un peñasco. Tenía bolsas amoratadas bajo los ojos, nariz de garbanzo y un grueso labio inferior, colgante y húmedo que incitaba a humedecer en él el dorso engomado de los sellos. Una papada tersa se unía con los bordes del chaleco, sus manos eran delicadas, como rellenas de algodón, y formaban los dedos tres esferas rosáceas. las uñas eran muy estrechas, siempre lustrosas, enclavadas en el centro de la falange. Cogía o la pluma o el lápiz con los cinco deditos, como un niño agarra el chupete. Al hablar producía instantáneas burbujas de saliva. Era holgazán, moroso y chapucero.”

Cortabanyes es aquí sujeto de una clara caricaturización.

“Nemesio Cabra Gómez pennaneció quieto junto a la entrada, mudo y encogido, hasta que uno de los asistentes reparó en su presencia.

- Mirad qué bicho más asqueroso se ha colado en este cuarto, compañeros- fue la salutación.

- Se me antoja un gusano- apuntó un contertulio fijando en el recién llegado unos ojos pequeños, separados por un chirlo que le bajaba de la ceja izquierda al labio superior.

- Habrá que utilizar un buen insecticida- señaló otro abriendo una navaja de cuatro muelles.

Y así fueron apostrofando a Nemesio, que se inclinaba servilmente a cada comentario y ensanchaba su sonrisa desdentada. Cuando los reunidos acabaron de hablar, reinó un silencio sepulcral en la estancia, solo turbado por el flemático tic-tac del instrumento de relojería.”

En este caso el sarcasmo es el recurso humorístico utilizado para calificar a Nemesio.

5-Busca ejemplos de diferentes estilos y coméntalos.

Estilo directo(Pág. 118)

“Al salir del templo me topé con Lepprince.

-¿Qué se dice por ahí?- me preguntó.

-¿Por ahí? ¿Dónde?

- Pues por ahí..., en los periódicos, en la calle. [...]”

Al ser la intención de este fragmento el de reproducir los comentarios de estos dos personajes de forma idéntica a la realidad, hace que este fragmento esté narrado con un estilo directo.

Estilo indirecto (Pág. 31)

“He olvidado la fecha exacta de nuestro encuentro. Sé que fue a principios del otoño del 17. Habían finalizado las turbulentas jornadas de agosto: las Juntas habían sido disueltas; los suboficiales, encarcelados y libertados; Saborit, Anguiano, Besteiro y Largo Caballero seguían presos, Lerroux y Maciá, en el exilio; las calles, tranquilas. [...]Me pidió que acompañara al francés y le prestase mi ayuda, que me convirtiese, por una noche, en «algo así como su secretario particular». [...] Me preguntó si me daba miedo el automóvil y le contesté que no.”

En el fragmento se adaptan las palabras de un personaje a una nueva situación comunicativa y esto es característico del estilo indirecto.

Monólogo interior(Pág. 189)

“María Rosa Savolta examinó con severa mirada la contradictoria figura de la criada. ¿ Qué hacía aquel ser de rudeza esteparia y garbo de dolmen, chato, cejijunto, dentón y bigotudo en un salón donde todos y cada uno de los objetos rivalizaban entre sí en finura y delicadeza? ¿ Y quién le habría puesto aquella cofia almidonada, aquellos guantes blancos, aquel delantal ribeteado de puntillas encañonadas?, se preguntó la señora”.

Éste es un monólogo interior por la expresión de pensamientos interiores de una persona, es decir se ha escrito tal como dicha persona piensa.

6- Una de las características de esta obra es una variedad estilística. Junto a la mezcla de géneros, como el folletín o la novela policíaca, encontramos parodias o imitaciones del lenguaje judicial y administrativo, del informe policial o del lenguaje periodístico. Señala ejemplos de estos tres últimos.

Lenguaje judicial y administrativo(Pág. 14, 15)

“J.D. Dígame su nombre y profesión.

M. Javier Miranda, agente comercial.

J.D. Nacionalidad

M Estadounidense.

J.D. ¿Desde cuándo es usted ciudadano de los Estados Unidos de América?

M. Desde el 8 de Marzo de 1922.

J.D. ¿ Cual era su nacionalidad anterior?

M. Española de origen. [...]”

Informe Policial (Pág. 105)

“[...] La ficha adjunta dice:

ANDRES N ¡ N PÉREZ

PROPAGANDISTA PELIGROSO

MAESTRO DE ESCUELA

Nació en Tarragona en 1890

Perteneció a las Juventudes Socialistas de Barcelona, las que dejó (sic) para ingresar en el Sindicalismo, siendo con Antonio AMADOR OBÓN y otros, los organizadores del Sindicato Único de Profesiones Liberales. [...]”

Lenguaje periodístico (Pág. 13)

“El autor del presente artículo y de los que seguirán se ha impuesto la tarea de desvelar en forma concisa y asequible a las mentes sencillas de los trabajadores, aún los más iletrados, aquellos hechos que, por haber sido presentados al conocimiento del público en forma oscura y difusa, tras el camuflaje de la retórica y la profusión de cifras más propias al entendimiento y comprensión del docto que del lector ávido de verdades claras y no de entresijos aritméticos, permanecen todavía ignorados de las masas trabajadoras que son, no obstante, sus víctimas más principales. [...]”

7-El autor utiliza en la obra variedad de registros lingüísticos. Busca ejemplos de esta diversidad e indica en cada caso sus rasgos característicos.

Lenguaje Vulgar (Pág.50)

“- ¡Sois unos malparidos, me cago en vuestras madres!- gritó con su potente vozarrón.

- Para cantar ya me basto yo solo- dijo el marino y entonó una balada de ron y piratas con hosca voz.

- ¡Hijos de puta!- tronó la cantante- Quisiera yo veros en el Liceo, haciendo estas charranadas.

- Ahí me gustaría verte a ti cantando- dijo el vejete, que había soltado el oficinista y gesticulaba, de pie.

- ¡Me sobra de todo para cantar en el Liceo, colgajo de mierda!

- ¡ Te sobra finura, putarraco!- aulló el vejete. [...1”

En este fragmento se puede observar la sencillez de los personajes debido a su uso del lenguaje. Este diálogo es un claro ejemplo del lenguaje vulgar por su continuo uso de palabras malsonantes o popularmente dichos, “tacos”.

Lenguaje Coloquial (Pág.238)

“- ¡Hay tantos rumores, amigo Casabona!

-Si, pero alguno será cierto.

- Eso mismo me digo cuando juego a la lotería: algún numero ha de salir. Y nunca es el mío, ya ve usted.

- Vaya, amigo Cortabanyes, barrunto que escurre usted el bulto y eso es señal de que hay gato encerrado. A mí no me la pega, no, señor.

- Amigo Casabona, si algo supiera, se lo diría. Pero la pura verdad es que nada sé. Ha llegado a mis oídos ese rumor, no quiero mentirle, pero no le presté más atención de la que presto a todos los rumores, es decir, bien poca.”

El lenguaje coloquial es el que utilizamos para hablar con nuestra familia y amigos, y este fragmento es un ejemplo.

Lenguaje Culto (Pág.28)

“El escurridizo y pérfido Lepprince, de quien poco o nada se sabe, salvo que es un joven francés llegado a España en 1914, al principio de la terrible conflagración que tantas lágrimas y muertes ha causado y sigue causando al país de origen del mencionado y desconocido señor Lepprince, que pronto se dio a conocer en los círculos aristocráticos y financieros de nuestra ciudad, siendo objeto de respeto y admiración en todos ellos, no sólo por su inteligencia y relevante condición social, sino también por su arrogante figura, sus maneras distinguidas y su ostentosa prodigalidad. [...]”

Es clara la diferencia que existe en este fragmento respecto los demás por su delicada y refinada utilización del lenguaje.

8-Análisis del tiempo en el relato.

Esta obra que nos escribe Eduardo Mendoza transcurre en los años 20 de nuestro siglo, lo que nos lleva a un hecho curioso (o no) que es la discrepancia de épocas entre Eduardo y su obra.

B) DESCRIPCIÓN

1-En la poblada galería humana de la obra destacan tres personajes cuyas vidas irán apareciendo progresivamente entrelazadas: Javier Miranda, Paul-André Lepprince y María Coral. Realiza un retrato de cada una de ellas.

Javier Miranda:

Es un hombre treintañero robusto, de metro ochenta, con un peso de ochenta quilos. De piel clara, cara redonda, ojos verdes, largas pestañas y finas cejas. Es emigrante de Valladolid.

Paul-Andreé Lepprince:

Es un emigrante francés. Alto y de constitución delgada, de cara alargada y tez blanquecina, de labios gruesos y de pelo castaño al igual que su bigote. Sus ojos son grandes y oscuros y su nariz pequeña y chata. Sus brazos son largos y los dedos de sus grandes manos largos y delgados. Es el marido de María Rosa Savolta. Viste con pantalones de color gris al igual que su americana, camisa almidonada de color blanco y chaleco del mismo color que los pantalones.

María Coral:

Muchacha de origen gitano de diecinueve años. Metro sesenta y cinco de estatura, cabellos negros, largos y sedosos, cara delgada y fina, nariz pequeña, tez fina, suave y morena. De ojos pequeños y de color azul claro.

2-Localiza y relee el fragmento comprendido entre” Cortaban ves jadeaba sin cesar... Era donde trabajábamos la Doloretas y yo”.

2.1-Acabas de leer un fragmento que contiene una doble descripción. ¿De quién y de qué?

Dicho fragmento contiene la descripción de Cortabanyes y su despacho.

2.2-La intención del autor en este texto es realizar una descripción

a)Objetiva de lo que el narrador observa.

b)Despectiva del personaje y de su despacho.

c)Satírica del protagonista y tétrica del despacho.

d)Compasiva y condescendiente.

La opción correcta desde mi punto de vista es la “c”, ya que E. Mendoza hace literalmente una descripción satírica y tétrica de Cortabanyes y su despacho respectivamente.

2.3-Explica el significado de: peñasco, papada. falange, moroso, gabinete, yelmo, arcabuz, tizona, trallazo y pasante.

• Peñasco: Región del hueso temporal en cuyo interior se haya alojado casi todo el aparato auditivo.

• Papada: Abultamiento carnoso anormal, debajo de la barba. Pliegue cutáneo que sobresale del borde inferior del cuello.

• Falange: Hueso largo y pequeño de los dedos de la mano o del pie.

• Moroso: Retrasado en el pago de impuestos o deudas.

• Gabinete: Aposento, menor que la sala y generalmente contiguo a esta, en el que se reciben las visitas.

• Yelmo: Parte de la armadura que defiende la cabeza y el rostro. Se componía de morrión, visera y barbera.

• Arcabuz: Arma de fuego parecida al fusil.

• Tizona: Espada

• Trallazo: Golpe dado con la tralla o también chasquido.

• Pasante: Auxiliar que trabaja con un jurista para adquirir práctica en la profesión.

2.4-Señala en el texto la extensión del retrato. ¿Podemos darle este nombre a la descripción inicial?

Párrafo es la extensión de este retrato, en el que se describe a Cortabanyes.

Esta descripción se puede considerar un retrato porqué combina tanto la prosopografía como la etopeya que simplemente son la descripción física y psicológica, en este caso, de una persona.

2.5-Distingue en el texto prosopografia y etopeya.

• Prosopografía

Etopeya

Cortabanyes jadeaba sin cesar. Era muy gordo; calvo como un peñasco. Tenía bolsas amoratadas bajo los ojos, nariz de garbanzo y un grueso labio inferior, colgante y húmedo que incitaba a humedecer en él el dorso engomado de los sellos. Una papada tersa se unía con los bordes del chaleco; sus manos eran delicadas, como rellenas de algodón, y formaban los dedos tres esferas rosáceas; las uñas eran muy estrechas, siempre lustrosas, enclavadas en el centro de la falange. Cogía la pluma o el lápiz con los cinco deditos, como un niño agarra el chupete. Al hablar producía instantáneas burbujas de saliva. Era holgazán, moroso y chapucero. El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja, en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las restantes habitaciones de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor habla unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra, con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca, sólo interrumpida por tres puertas y una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja, cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas, y que daba a la calle. Al gabinete se llegaba por la puerta horadada en la biblioteca: él estaba la mesa de trabajo de Cortabanyes, de madera oscura con tallas de yelmos, arcabuces y tizonas, una silla semejante a un trono tras la mesa y dos butacones de piel. El trastero estaba lleno de archivadores y armarios con puertas de persiana que corrían de arriba abajo y se plegaban por iniciativa propia, con estrépito trallazo. Tenía el trastero una mesita de madera blanca y una silla de muelles: ahí trabajaba el pasante, Serramadriles. En la sala-biblioteca, una mesa larga, circundada por sillas tapizadas, servía para las reuniones numerosas, aunque raramente acontecían. Era donde trabajábamos la Doloretas y yo.”

2.6- La descripción del despacho ¿sigue un orden lógico? Indica ordenadamente los espacios que menciona.

Todo y que describe casi cada parte del despacho dos veces, sí sigue un orden porqué en primera instancia describe las habitaciones y en segunda las define.

2.7- En el texto aparecen expresiones peyorativas o irónicas. Anota las que más te hayan llamado la atención.

• “Tenía un grueso labio inferior, colgante y húmedo que incitaba a humedecer en él el dorso engomado de los sellos.”

• “Una papada tersa que se unía con los bordes del chaleco.”

• “Cogía la pluma o el lápiz con los cinco deditos, como un niño agarra el chupete.”

• “Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario.”

2.8- Eduardo Mendoza utiliza un vocabulario rico y expresivo, un ejemplo de ello es la presencia de adjetivos propios de la variante culta de la lengua. Cita cinco ejemplos del texto.

Lustrosas, emplomado, horadada, enclavadas, circundada.

2.9-También aparecen en el texto expresiones propias del lenguaje coloquial. Señala algunas.

- “nariz de garbanzo”

- “calvo como un peñasco”.

- “dedito”.

2.1O- ¿Cómo son las oraciones que construyen la descripción? ¿Simples, compuestas? ¿Con abundancia de complementos?

Mayoritariamente las oraciones que aparecen en la descripción son simples y por lo general con algunos complementos atributivos.

2.11- ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto? ¿Se trata de una acción acabada o inacabada?

Se trata de una acción inacabada y el hecho que el texto utilice como tiempo verbal el pretérito imperfecto de indicativo lo confirma.

2.12- ¿Cómo aparece en el texto el narrador? ¿Cuál es su punto de vista?

El narrador que nos aparece en el texto es un narrador que nos cuenta como son o están las cosas o personas pero sin dar una opinión. Esto quiere decir que el narrador es, por una parte, objetivo y, por la otra, omnisciente.

C) ANÁLISIS GRAMATICAL

1- Busca a lo largo de la obra quince ejemplos de oraciones compuestas por subordinación sustantiva y clasifícalas.

• “¿Debo asumir que la situación es similar en Vermont y en Valladolid?”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “Pensábamos que no vendríais.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “Ya veo que echabais a faltar las payasadas de mi marido.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que”. Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “Sospecho que no ha existido nunca esa maldita carta.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que”. Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “Dicen que son amigos del muerto”.

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que”. Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “¿Es imprescindible que sigas teniendo a Max pegado a ¡os talones?”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de Sujeto.

• “Está claro que le voy a partir los morros.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que”. Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de Sujeto.

• “La camarera anunció que el café y los licores estaban servidos en el saloncito”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “Ya sabe que me tiene siempre a sus órdenes.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que”. Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

• “Ya te dije que no perderíamos el tiempo viniendo aquí.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por la conjunción “que Este “que” conjunción introduce una oración subordinada sustantiva en función de C.D.

2-Busca a lo largo del texto quince ejemplos de oraciones compuestas por subordinación adjetiva. Indica en cada una la función sintáctica de la proposición subordinada, el valor anafórico del relativo, menciona la función que éste realiza en su propia estructura oracional y anota cuál es su antecedente.

“Al poco rato apareció un grupo de policías que llevaba en el centro a tres individuos esposados.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del S.N. “un grupo de policías”. El antecedente es “un grupo de policías

• “Me rechazó de un rodillazo que dio conmigo en tierra.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “rodillazo”. El antecedente es “rodillazo”.

• “No poseía ningún indicio que me permitiese afirmar que la muerte de Pajarito de Soto fue voluntariamente causada.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “indicio”. El antecedente es “indicio”.

• “Oí un portazo que parecía el estallido de un obús.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “portazo”. El antecedente es “portazo”.

• “Los confusos rumores que daban cuenta de los sucesos de Rusia encendían los ánimos”.

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “rumores”. El antecedente es “rumores”.

• “El hombre pálido del bombín y el largo gabán que había visto en las exequias del magnate estaba allí.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “hombre”. El antecedente es “hombre”.

• “Es el único amigo que tengo.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “amigo”. El antecedente es “amigo”.

• “Los jinetes que montaban guardia en las esquinas desenvainaron los sables y presentaron armas.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre `jinetes”. El antecedente es `jinetes”.

• “María Rosa Savolta, que seguía nuestros movimientos con bonachona complacencia, pareció advertir entonces la índole de nuestras intenciones.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “María Rosa Savolta”. El antecedente es “María Rosa Savolta”.

• “En Oxford contrajo una pulmonía que acabó con él.”

Oración compuesta, formada por dos proposiciones, por subordinación o hipotaxis. La proposición dos está introducida por el pronombre relativo “que”. Este “que” introduce una oración subordinada adjetiva en función de C.N. del nombre “pulmonia”. El antecedente es “pulmonía”.




Descargar
Enviado por:Jorge El De Los Rios
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar