Literatura


La verdad sobre el caso Savolta; Eduardo Mendoza


Índice

  • Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

  • Ficha de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

  • Contexto

  • Histórico

    • En el que fue escrita la obra. . . . . . . . . . . . 4

    • De la historia que se narra. . . . . . . . . . . . . .4

    • Literario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

  • Autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

  • Obras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

  • Argumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

  • Primera parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-21

  • Segunda parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-27

  • Síntesis de la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28-37

  • Opinión personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

  • Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

  • Introducción.

    En este trabajo sobre el libro de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, voy a tratar diversos aspectos:

    En primer lugar situaré la obra en el contexto histórico en el que fue escrita, y hablaré brevemente del contexto de la historia que se narra. A continuación la situaré en su contexto literario, para poder hablar sobre la vida y la obra del autor .Mas adelante expongo el argumento de la obra de forma resumida, para que me sirva de guión al ir explicando luego los hechos que se suceden.

    Realizo un estudio detallado por capítulos en la primera parte, y por temas en la segunda de los personajes, la estructura del libro, el espacio y tiempo, los ambientes, el lenguaje y otras características que son importantes para su comprensión.

    Como resumen general realizo una síntesis general, siguiendo unas pautas, y para concluir doy a conocer mi opinión personal y señalo la bibliografía.

    Ficha de lectura.

    Autor: MENDOZA, Eduardo.

    Título: La verdad sobre el caso Savolta.

    Edición: Trigésima tercera.

    Lugar: Barcelona.

    Editorial: Seix Barral. Biblioteca de Bolsillo.

    Año: Enero 2002.

    Nº de páginas: 432.

    Premios recibidos: Premio de la Crítica en 1975.

    Contexto histórico.

    • En el que fue escrita la obra.

    Durante casi cuatro décadas, las que median entre 1939 y 1975, España vivió bajo las órdenes del general Francisco Franco, carismático vencedor de la Guerra Civil. El triángulo de sustentación del 18 de julio: Ejército, Falange e Iglesia, con su reparto de papeles coactivo, ideológico y legitimador, cimentó un régimen autoritario y paternalista, capaz de adaptar los ingredientes totalitarios al contexto hispano.

    Bajo la coartada de la `democracia orgánica' y en una clara operación de maquillaje, se fue fraguando la lenta institucionalización del régimen, que se dilató desde 1938 hasta enero de 1967.

    Los años de la década de 1940 se caracterizaron por la introspección y la autarquía, imprescindibles para alcanzar la pretendida autosuficiencia económica, prorrogada tras finalizar la II Guerra Mundial por desentendimiento con los vencedores. Tras el aislamiento exterior y la mal disimulada neutralidad y no beligerancia, en estos años centrales del siglo XX se consuma la inserción internacional y el afianzamiento peninsular del régimen, merced a la firma en 1953 de pactos económicos y militares con Estados Unidos y el Concordato con la Santa Sede.

    La década de 1960, tan impactante en todo el mundo, significó para España la consecución de un desarrollo económico sin precedentes, no exento de desequilibrios sectoriales y regionales, así como un giro tecnocrático en la vida política, que mostró síntomas de apertura y adaptación. Las migraciones de uno y otro signo que surcaron la geografía nacional con sus secuelas demográficas y especulativas, las transformaciones socioeconómicas y las consignas del exterior impulsaron, con el beneplácito de la nueva clase dirigente, el adiós al estancamiento político. Al igual que había sucedido en 1956, pero con mayor intensidad y carga ideológica, la agitación estudiantil y la conflictividad obrera patentizaban, desde otro ángulo de análisis, la necesidad de cambios profundos.

    De 1970 a 1975, la apertura al exterior. En los últimos años del franquismo se confirmó la apertura de España al exterior. El desarrollismo de la década anterior sitió al país entre los industrializados, se multiplicaron sus inversiones extranjeras entraron divisas procedentes del turismo.

    En lo que afecta a la literatura, la notable regresión de la censura permitió la llegada masiva de materiales literarios extranjeros de todo tipo, empezaron a regresar los exiliados y se difundió la nueva literatura hispanoamericana, el experimentalismo fue cediendo paso a una especie de eclecticismo literario que, finalmente, se resolvió en una cierta vuelta a lo clásico.

    • De la historia que se narra.

    Nos encontramos en el final de la “belle époque” de la burguesía formada por financieros, industriales y comerciantes adinerados que manejan grandes fortunas y que controlan el poder político, sobre todo en las grandes ciudades.

    Desde 1917 se incrementa la crisis social y nos encontramos con una clase obrera que tenía que soportar largas jornadas de trabajo y bajos salarios. Para las mujeres y niños de las clases trabajadoras, las condiciones de vida resultaron muy penosas, ya que se les contrataba para fábricas y minas. En las ciudades se produjeron dificultades de abastecimiento, lo que causó un aumento de los precios.

    Los trabajadores para conseguir lo que querían, se asociaban e intentaban defender sus intereses laborales, pero en esta época se produjo una violenta represión obrera.

    Contexto literario.

    E

    l neovanguardismo formalista de los primeros años setenta experimenta un retroceso hacia 1975. Sin renunciar a la mezcla de géneros (novela lírica, novela ensayística), a las citas de otros textos (collages o pastiches), al análisis moral del personaje o la fusión de elementos realistas y fantásticos, la nueva novela recupera el interés por el argumento, por el qué contar.

    En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, primera novela de Eduardo Mendoza, en la que, sobre el bastidor del género policíaco, se narra una historia de pistolerismo y luchas obreras en los años diez utilizando toda suerte de procedimientos narrativos: enfoque irónico, parodia de diversos géneros de discurso, soberbia pintura del cuadro social de la Barcelona de la época…Todo eso y, sobre todo, una capacidad insólita para crear y mantener la intriga hicieron de esta novela un éxito fulminante. Fue un síntoma de una vuelta al placer de la pura narratividad con el bagaje técnico aportado por el experimentalismo de la década anterior.

    Hacia 1980 se perfilan, en el eclecticismo estético reinante, algunas tendencias que se han mantenido vigentes hasta fin de siglo. Junto a la novela mítico-fantástica, la novela de aventuras (en la que sobresale Arturo Pérez-Reverte) y la novela histórica, destacan en este periodo los siguientes subgéneros novelescos:

    • La novela detectivesca o policíaca, en la que la investigación de un delito o la solución de un misterio permite realizar una disección de la sociedad española de la transición (Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Jorge Martínez Reverte, Javier Marías o Antonio Muñoz Molina).

    • La novela de memoria generacional, en la que se evoca la infancia y la juventud durante la interminable posguerra, los conflictivos lazos familiares, la lenta conquista de la madurez sentimental e intelectual (Álvaro Pombo, Luis Mateo Diez, José María Gualbenzu, Rafael Chirbes, Justo Navarro, Miguel Sánchez-ostiz).

    • La novela metaficcional, que aborda la propia composición de la novela y está protagonizada comúnmente por un escritor involucrado en la creación de un libro (Luís Goytisolo, José María Merino, Juan José Millás, Enrique Vila-Matas).

    • La última década del siglo no cambió sustancialmente el panorama trazado. Junto con la aparición de algún nombre prometedor (Belén Gopegui) o la consagración definitiva de autores anteriores, se hicieron perceptibles tres focos de atracción:

      • El neocostumbrismo juvenil (Días extraños, de Ray Loriga).

      • La apelación a un autobiografismo moral (No existe tal lugar, de Sánchez-Ostiz).

      • El llamado realismo abierto, tendencia que juega con los límites entre ficción y realidad sirviéndose como materia narrativa de elementos de la vida del autor, que mezcla con otros inventados y con hechos o figuras históricos (Negra espalda del tiempo, de Javier Marías; Soldados de Salamina, de Javier Cercas).

    Autor.

    E

    duardo Mendoza (1943- ), escritor y novelista español de gran proyección internacional al que se considera uno de los principales iniciadores de la narrativa española más actual dentro de un estilo de corte tradicional.

    Nació en Barcelona, el 11 de enero de 1943, hijo de un fiscal y una ama de casa. Debido al culto que había a la literatura en su casa, se dedico a leer, lo que le influyo en su vocación. De 1950 a 1960 curso estudios elementales y secundarios en un colegio religioso, y luego ingreso en la universidad de Barcelona, donde realiza sus estudios de Derecho hasta obtener su graduación, viajando luego por varios países de Europa. Con una beca que obtiene va a estudiar Sociología a Londres hasta 1967. A su regreso trabaja como abogado y en asesoría jurídica del Banco Condal, lo que le sirve para familiarizarse con el lenguaje jurídico y burocrático, que luego parodiara en algunas de sus novelas. A los 30 años contrajo matrimonio y consiguió un puesto fijo como interprete en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. En 1975 publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, cuyo titulo original, Los soldados de Cataluña, suscito el recelo de la censura franquista. Este libro obtuvo el Premio de la Crítica y un gran éxito entre los lectores al ofrecer un amplio panorama de la Barcelona de principios de siglo. Ya en 1979, cuando la novela negra esta en pleno auge en España, aparece el libro El misterio de la cripta embrujada (1978), y a partir de este momento empiezan a aparecer varios libros de este autor.

    Obras.

    -La verdad sobre el caso Savolta (1975)

    -El misterio de la cripta embrujada (1979)- se contrasta dos ambientes antagónicos de la Barcelona: el lujo de un determinado mundo aristocrático y la estremecedora miseria de los bajos fondos. En esta obra, un protagonista sin nombre se mueve en estos ambientes, enamorándose de una niña de un colegio de monjas. El humor y la ironía están omnipresentes en esta obra.

    -El laberinto de las aceitunas (1982)- de carácter humorístico y dentro de un género emparentado con las novelas policíacas, se trata de una novela negra similar a la anterior, con el mismo escenario y el mismo protagonista, un extraño detective es cliente de un manicomio.

    -La ciudad de los prodigios (1986, premio Ciudad de Barcelona)-esta es su novela más ambiciosa y extensa, y también la más aplaudida. En ella realiza otra amplia crónica de la Barcelona de 1888 a 1926, donde un campesino llega a Barcelona con la pretensión de hacer dinero. Esta obra fue llevada al cine por Mario Camus en 1999.

    -La isla inaudita (1989) es una novela ambientada en una Venecia de carácter insólito y, al tiempo, cotidiano. El prófugo viajero se sustrae a las férreas y sórdidas leyes de su rutina barcelonesa para ingresar en un paréntesis provisional que parece llamado a convertirse en indefinido.

    -Sin noticias de Gurb (1991), las experiencias de un extraterrestre en Barcelona que busca a un compañero. Para ello adopte la apariencia de la vocalista Marta Sánchez, el protagonista de la narración no es Gurb, sino el otro alienígena que sale en pos de él y cuyo diario reconstituye el esqueleto de la narración.

    -El año del diluvio (1992), historia de una pasión. Los temporales e inundaciones devastan la comarca uniendo el destino de una religiosa y un terrateniente.

    -Una comedia ligera (1996), libro ganador en Francia del Mejor Libro Extranjero en 1998. Barcelona en la posguerra, un comediógrafo distinguido, cuyas piezas empiezan a estar pasadas de moda, vive las perplejidades de la entrada en la edad otoñal, no menos que la indecisión y el titubeo entre simultáneos o sucesivos reclamos amatorios.

    -Nueva York (1998)

    -La aventura del tocador de señoras (2001), nuevo episodio en la saga del detective Ceferino, que se convierte en un inmediato éxito de ventas.

    -El último trayecto de Horacio Dos (2002), que había sido publicada por entregas desde agosto de 2001 en el diario El País. También ha publicado un libro sobre Nueva York (1988), una obra teatral en catalán, Restauració (1990), un ensayo biográfico titulado Baroja, la contradicción (2001).

    Argumento.

    La historia transcurre en la Barcelona de los años 20. Todo comienza cuando un multimillonario holandés es invitado por unos aristócratas catalanes a cazar en los alrededores de la ciudad. Cortabanyes, un abogado de poca monta, se enamora de una joven de esta clase, y convence al millonario para montar una fábrica de armas de caza (así obtendrá cuantiosos ingresos para casarse con la aristócrata). Una vez convencido, se dispone a buscar a los socios que conformarán la empresa: Savolta, Cladedeu y Parells entre otros. Al poco tiempo del funcionamiento de la empresa, el multimillonario abandonó el país desentendiéndose de la misma. Cortabanyes y Savolta (casi dueños absolutos de la empresa) comenzaron a producir armas de guerra, con las que obtuvieron buenos ingresos y Cortabanyes pudo casarse. Pero su esposa murió al poco tiempo y Cortabanyes se hundió, abandonó la empresa y montó un pequeño bufete. La empresa continuó marchando con Savolta, Cladedeu y Parells durante 30 años hasta que acabó la 1ª Guerra Mundial. En este momento llega a Barcelona un joven francés, Jean Paul Lepprince, que de forma hábil consigue que Savolta confíe en él, en quien ve un sucesor ideal si le casa con su hija. Así lo hizo, pero ansioso de prosperar se puso en contacto con un espía alemán llamado Víctor Pratz con el que realizaba movimientos ilegales de armas. Para dar abasto a la producción los obreros trabajaban sin descanso y exigían un mayor salario. Por este motivo los obreros comenzaron a convocar huelgas y Lepprince que no podía permitir que Cladedeu, el encargado de disiparlas, interviniese y descubriese sus movimientos ilegales decidió contratar a unos matones para que agredieran a los líderes de los obreros. Estas gestiones las realiza con la ayuda de Cortabanyes que pone a su disposición a su joven secretario Javier Miranda, que no conoce nada del caso. En la contrata de los matones, Lepprince y Miranda conocen a María Coral que es la compañera de actuaciones, de cabaret, de los dos matones que pactan con ellos. Lepprince se enamora de la joven, lo que le llevará más adelante a su perdición. Un día por casualidad lee en un periódico un artículo de un tal Pajarito de Soto al que contrata para que haga un informe de la empresa. Pajarito de Soto descubre todo sobre Lepprince y éste hace que lo asesinen. Lepprince temía que sus socios pudiesen descubrir sus negocios y así era, Parells contrató a Nemesio Gómez Cabra para que investigara a Pajarito de Soto pero éste murió antes de esclarecer nada a Nemesio. Antes de su muerte también escribe una carta dónde explica todo lo que sabe de Lepprince. Este último conoce la existencia de la carta y por temor a que Savolta tenga conocimiento de ella, lo manda asesinar. Tras la muerte de Savolta, Lepprince contrae matrimonio con su hija María Rosa. Los terroristas asesinan también a Cladedeu y Parells porque creen que tienen la carta escrita por Nemesio. A pesar de que María Coral se había ido de Barcelona, Lepprince la amaba y cuando esta regresó siguió manteniendo relaciones con ella a espaldas de su mujer. Para ello la casó con Miranda, que la quería, pero no mantenían relaciones porque era un matrimonio de conveniencia. Al final de la Guerra, la empresa se vino abajo, ante lo cual Lepprince no supo reaccionar. Parells conoce todo lo sucedido y en un arrebato de furia se lo dice a Lepprince, el cual decide sacárselo de en medio y lo manda matar. Su compinche Víctor Pratz (Max) escapa de Barcelona con María Coral. Miranda va a buscarles bajo órdenes de Lepprince, pero a Víctor lo matan unos guardias civiles y María Coral desaparece. Lepprince muere de forma extraña y la fábrica se incendia. Miranda y María Coral se van a Nueva York dónde empiezan una nueva vida. Allí Miranda declara para que el seguro les pague la póliza a Maria Rosa Savolta y a su hija.

    PRIMERA PARTE.

    Capítulo I.

    a) La construcción del relato:

    1-Facsímil fotostático del artículo aparecido en el periódico La Voz de la Justicia de Barcelona el día 6 de octubre de 1917, firmado por Domingo Pajarito de Soto.

    2- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    3- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta. Llegan Neus y Claudedeu y hablan con los anfitriones.

    4- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick. Se narra como se conocieron miranda y Cortabanyes.

    5- Descripción de Cortabanyes y su despacho.

    6- Descripción de la plaza de Cataluña y el contexto histórico de la época.

    7- Continuación del artículo aparecido en el periódico La Voz de la Justicia de Barcelona el día 6 de octubre de 1917, firmado por Domingo Pajarito de Soto.

    8- Pajarito de Soto está pensativo porque acaba de enterarse de que Lepprince es quien lo vigila.

    9- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    10- Lepprince y Miranda salen por Barcelona y llevan las pistolas.

    11- Fragmento de una conversación.

    12- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    13- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    14- Otoño de 1917.Miranda como secretario de Lepprince va a una cena.

    15- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    16- Miranda y Lepprince van a una taberna y discuten la situación de los obreros.

    17- Affidávit prestado ante el cónsul de los Estados Unidos de América en Barcelona por el ex-comisario de policía don Alejandro Vázquez Ríos el 21 de noviembre de 1926.

    18- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick. Miranda narra cuando conoció a Lepprince.

    19- Descripción del cabaret al cual van Lepprince y Miranda.

    20- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta. Lepprince habla con la gente de la fiesta.

    21- El ambiente del cabaret.

    22- Situación de los trabajadores según el facsímil fotostático del artículo aparecido en el periódico La Voz de la Justicia de Barcelona el día 6 de octubre de 1917, firmado por Domingo Pajarito de Soto.

    23- Se da a conocer mejor al comisario Vázquez cuando esta con Lepprince.

    24- Paseo de Pajarito y Miranda.

    25- Recuerdo de una fiesta a la que fueron Teresa y Lepprince.

    26- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    27- Crítica de la situación laboral de los trabajadores según el Facsímil fotostático del artículo aparecido en el periódico La Voz de la Justicia de Barcelona el día 6 de octubre de 1917, firmado por Domingo Pajarito de Soto.

    28- Estancia de Pajarito y Miranda en el cabaret.

    29- Continuación del affidávit prestado ante el cónsul de los Estados Unidos de América en Barcelona por el ex-comisario de policía don Alejandro Vázquez Ríos el 21 de noviembre de 1926.

    30- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    31- El cabaret, antiguamente un lugar refinado y ahora de lo peorcito.

    32- Preparación de una huelga por los obreros.

    33- Continuación de la reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la primera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 10 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    34- Conversación de Lepprince y Miranda con los forzudos para contratarlos.

    35- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    36- Las palizas que le dan a los huelguistas.

    37- Miranda va a entregar los pagos a Maria Coral, la cual desaparece.

    38- Comentario de la situación obrera según Pajarito.

    39- Continuación del affidávit prestado ante el cónsul de los Estados Unidos de América en Barcelona por el ex-comisario de policía don Alejandro Vázquez Ríos el 21 de noviembre de 1926.

    Las distintas historias son relatadas a partir de las preguntas que realiza el Juez Davidson a Javier Miranda. Este al responderlas se le acuerdan diversas secuencias de su vida pasada relacionadas con las preguntas, que no siguen un orden lógico. También se incluyen documentos que tienen que ver con los hechos y que son utilizados por el juez Davidson para situar los hechos. Suelen ser artículos periodísticos de la época en la que se produjeron lo hechos que más adelante vamos a ir conociendo, o testimonios de personas que no están en Estados Unidos presentes para el juicio y testifican en otro sitio, siendo escrita su declaración.

    Mediante la técnica de “caleidoscopio” se presentan hechos y personajes sin aclarar el papel que tienen en la narración, y con la técnica del “laberinto temporal” se narran las historias sin seguir un orden, lo que produce confusión, ya que muchos hechos no son aclarados hasta el final del libro.

    El narrador de esta primera parte del libro, es fundamentalmente Miranda, por lo que esta narrado en primera persona, aunque encontramos una tercera persona que narra la fiesta. En algún fragmento también nos encontramos con un narrador omnisciente, y tenemos algunos documentos.

    b) Los ambientes y lo social.

    Como podemos ver en la fiesta que se da en la casa Savolta, (situada en Sarriá sobre un barrio residencial. Era una casa muy grande y hermosa, tipo torre típica de un hombre adinerado. La casa se emplazaba en el centro del jardín. Constaba de un salón, un vestíbulo y una biblioteca en la planta baja, y en la parte de arriba estaban las demás habitaciones de las que no se da descripciones) se trata de un ambiente refinado en el cual se tratan hechos superfluos y se actúa por interés, intentando realizar bodas de conveniencia. Se ve que existen claras diferencias entre hombres y mujeres, y mientras estas últimas hablan de los rumores de la ciudad, ellos se reúnen en la biblioteca para hablar de política y de trabajo.

    El ambiente del cabaret, (fue el lugar donde cenaron por primera vez Lepprince y Miranda donde le comentó lo que debía de hacer.) podríamos decir que es la cara opuesta al de la fiesta de la casa de los Savolta. Situado en un barrio bajo, antiguamente había sido un lugar de lujo, pero en el momento de la narración es un lugar obsceno y mísero al cual va gente sin educación que incluso llega a crear conflictos, y hacen de el un lugar del que no se puede hacer confianza. Era una sala no muy grande donde se alineaban una docena de mesas en torno a un espacio vacío, rectangular, en uno de cuyos extremos había un piano y dos sillas. En las sillas reposaban un saxo y un violonchelo.

    El despacho de Cortabanyes es un lugar reducido pero rico, en el cual están empleados Doloretas y Miranda. Estaba en una planta baja, en la calle Caspe de Barcelona. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las restantes habitaciones las tenía Cortabanyes cedidas a su vecino por una indemnización. Era un local reducido y se ahorraba por tanto en gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra, con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca, sólo interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja, cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas, y que daba a la calle. Al gabinete se llegaba por la puerta horadada en la biblioteca: en él estaba la mesa de trabajo de Cortabanyes, de madera oscura con tallas de yelmos, arcabuces y tizonas, una silla semejante a un trono tras la mesa y dos butacones de piel. El trastero estaba lleno de archivadores y armarios con puertas de persiana que corrían de arriba abajo y se plegaban por iniciativa propia, con estrépito de trallazo. Tenía el trastero una mesita de madera blanca y una silla de muelles: donde trabajaba el pasante Serramadriles. En la sala-biblioteca, una mesa larga, circundada de sillas tapizadas, servía para las reuniones numerosas aunque raramente acontecían.

    El Boulevard de las Ramblas es una calle por la que pasean los burgueses, y se trata de un lugar bullicioso.

    c) Los personajes.

    PRINCIPALES.

    -Javier Miranda Lugarte-Joven nacido en Valladolid el 9-5-1891. Es agente comercial y trabaja para Cortabanyes en el despacho de abogado con Doloretas y Perico Serramadriles. Se trata de una persona noble, buena y vulnerable que se siente solo. Realiza la función de narrador.

    -Paúl André Lepprince- Joven francés llegado a España en 1914 .Elegante, mesurado, fresco y de aspecto jovial, pero a la vez escurridizo y pérfido. Se trata de una persona inteligente de figura arrogante y falta de escrúpulos. Posee maneras distinguidas.

    -Maria Coral-Gitana de 18 años. De pelo y ojos negros, boca pequeña, labios gruesos, nariz recta y cara redonda. Va maquillada en exceso y es una artista de cabaret.

    -Cortabanyes-Abogado gordo y calvo. Tenía bolsas amoratadas bajo los ojos, nariz de garbanzo y un grueso labio inferior colgante y húmedo. Posee una papada tersa, manos delicadas, uñas estrechas, lustrosas, enclavadas en el centro de la falange. Holgazán, moroso y chapucero.

    SECUNDARIOS.

    -Domingo Pajarito de Soto-Periodista que escribe el facsímil fotostático del artículo aparecido en el periódico La Voz de la Justicia de Barcelona el día 6 de octubre de 1917.

    -Juez F. W. Davidson-El juez que realiza el interrogatorio.

    -Señores Savolta-Dueños de la empresa de armas.

    -Neus y Claudedeu-Amigos de la familia Savolta.

    -Maria Rosa-Hija de los Savolta.

    -Doloretas-Empleada de Cortabanyes.

    -Pepin Matacrios-Dueño de la taberna.

    -Forzudos-Compañeros de Maria Coral, artistas y matones a sueldo.

    OTROS PERSONAJES.

    -Vicente Puente García, Segismundo Dalmau Martí, Miguel Gallifa Rius, Mariano López Ortega, José Simó, José Olivares, Agustín García, Patricio Rives, J. Monfort y Saturnino Monje-Algunos de los obreros contra los que se tomaron las represalias por organizar las huelgas.

    d) Referencias al contexto político.

    La obra esta situada en Barcelona en 1917-1919 es un retrato social de la época, que narra la explotación que sufrían los obreros en les fábricas. Se vivía un ambiente de represión y en las fábricas había que trabajar a marchas forzadas con bajos salarios y en unas condiciones de seguridad mínimas. Se utilizaban doctrinas subversivas y por las calles se producían mítines, discursos, huelgas y atentados. Esta situación es debida a que nos encontramos en pleno apogeo de la Guerra Mundial. Se hace referencia al contexto político en el artículo del periódico (pag.13 y 14, 45 y 46, 53 y 54 y 61 a 63) las conversaciones de los invitados a la fiesta de Savolta (pag.28, 37 y 43) y la conversación de Pajarito de Soto en la taberna (pag. 33).

    e) Los distintos niveles de escritura.

    En esta obra nos encontramos con los tres niveles de escritura, ya que en la obra se reflejan distintos estamentos de la obra. Nos encontramos con un uso de un lenguaje culto que es utilizado en el material de tipo documental (facsímil) y judicial (declaración). El lenguaje de tipo medio, es utilizado en otras secuencias como cenas, diálogos entre amigos, declaraciones escritas…El lenguaje vulgar, es utilizado sobre todo en el dialogo entre Maria Coral y los matones.

    f) Otros aspectos técnicos y estilísticos.

    En esta obra predomina la narración, aunque también es muy abundante la presencia de diálogos. Encontramos fragmentos descriptivos de personas (Cortabanyes pág.21, líneas 5 a 17), aunque abundan también los de lugares (pág. 21-22 líneas 1 a 8 y 18 a 36).También existen metáforas (calvo como un peñasco, pág. 21 línea 6 y nariz de garbanzo, pág. 21 línea 7). Así mismo, nos encontramos con expresiones irónicas como:” un grueso labio inferior, colgante y húmedo que incitaba a humedecer en él el dorso engomado de los sellos” (pag.21, líneas 7-9).

    La adjetivación y el lenguaje que se usa reflejan muy bien los distintos estratos sociales.

    Capítulo II.

    - Construcción del relato.

    1- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la segunda declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 11 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    2- Como conoció Miranda a Pajarito de Soto y a su mujer Teresa.

    a) El personaje de Pajarito de Soto. Su amistad con Javier Miranda: afinidades y divergencias ideológicas.

    Pajarito de Soto es un hombre bajo, cabezudo y cretino, con el pelo muy negro, ojos abultados y boca rasgada y carnosa, su nariz era chata y el cuello corto. Es algo iluso y se entrega a sus ideales para defenderlos con tenacidad. Inconsciente, nervioso e irresponsable, se absorbe en su meditación y denuncia y reivindica mejoras para los obreros, ya que el también considera intolerable la situación que se vive en las fábricas.

    La amistad entre este personaje y Miranda surge a causa de que Lepprince ordenó a este último que buscase al escritor del facsímil fotostático del artículo aparecido en el periódico La Voz de la Justicia de Barcelona el día 6 de octubre de 1917,y así investigar el por que de las revoluciones obreras. Al mismo tiempo Miranda conoce a la mujer de Pajarito de Soto, la cual se convierte en su primer amor.

    b) El personaje de Teresa y sus relaciones con Javier. Aspectos de “novela sentimental” que no impiden la hondura del episodio.

    La novela sentimental es un relato en prosa, con versos intercalados y tema amoroso. En esta novela, aparece cuando Teresa y Javier se conocen por la amistad que une a este último con Pajarito de Soto (marido de Teresa). Ella se sentía sola y como su marido estaba casi siempre ocupado, buscó consuelo y refugio en los brazos de Javier Miranda. Al comienzo de la relación, Teresa se muestra pura e inocente, y los dos amantes se pasean y dialogan sobre diversos temas. Cuando el marido de Teresa muere, ella y su hijo desaparecen sin dejar un mensaje o una dirección.

    c) Aspectos sociales y políticos.

    Nos encontramos en la misma época que en el capítulo anterior, por lo que los aspectos sociales y políticos son los mismos. Pero en este capítulo nos encontramos con que se centra más en aspectos de tipo histórico, ya que son interesantes para conocer la situación de los trabajadores en las fábricas, y especialmente en la de Savolta.

    d) Ambigüedad y contradicciones del protagonista. Véase, de una parte, sus reflexiones y, de otra, su comportamiento en el resto de este capítulo.

    Javier, mandado por Lepprince, averigua donde vive Pajarito de Soto. A la vista de todos los trabajos que le son encomendados por Lepprince, Javier tiene la esperanza de poder trabajar con él en un futuro ya que así podría abandonar el despacho de Cortabanyes, ascender en la escala social... en resumen, llevar una mejor vida. Pero cuando se da cuenta de lo que Lepprince es en realidad, comienza a sentir ciertos prejuicios hacia este. No soporta el hecho de que hubiera engañado a Pajarito de Soto y así lo demuestra llorando.

    . Pajarito de Soto conspira contra los trabajadores a pesar de estar en contra de las condiciones laborales que se viven y de tener ideales reformistas.

    e) El arte narrativo, los retratos, las descripciones…

    Este capítulo es mayoritariamente narrativo, aunque nos podemos encontrar con diferentes descripciones de lugares, como la lechería, y personas, como Teresa o Pajarito de Soto.

    Capítulo III.

    -Construcción del relato.

    1- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    2- El despacho de Cortabanyes.

    3- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    4- Investigación de la muerte de Pajarito de Soto.

    5- Miranda decide investigar por su cuenta la muerte de Pajarito de Soto.

    6- Miranda va junto a Lepprince.

    7- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    8- Fragmento de una conversación.

    9- El comisario habla con Lepprince de la situación del país.

    10- Pajarito de Soto habla de los anarquistas.

    11- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    12- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    13- Recuerdo de la visita que le hizo Miranda a Lepprince.

    14- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    15- Conversación mantenida en la visita de Miranda a Lepprince.

    16- Ficha policial de Andrés Nin Pérez, revolucionario español de quien se sospecha pueda tener relación directa o indirecta con el caso objeto del presente expediente.

    17- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    18- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    19- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    20- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    21- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    22- Pajarito de Soto habla de los anarquistas.

    En este capítulo, que tiene la misma complejidad que el primero, la estructura del relato es la misma, las historias son relatadas a partir de las preguntas que realiza el Juez Davidson a Javier Miranda. Este al responderlas se le acuerdan diversas secuencias de su vida pasada relacionadas con las preguntas. A causa de este interrogatorio, Miranda se va acordando de forma rápida, tipo flash back, de hechos relacionados con las preguntas o con la historia anterior. Pero en este caso ya no aparecen algunos documentos como el affidávit.

    -Personajes.

    En este capítulo aparecen dos nuevos personajes, que son:

    -Andrés Nin Pérez- Revolucionario español, joven, flaco, de rostro alargado, mandíbula angulosa, mentón pronunciado, nariz aguileña, ojos oscuros entornados, pelo negro y lacio. Llevaba gafas ovaladas sin aro de varillas flexibles. Era maestro de escuela. Este personaje está basado en un personaje que existió en la realidad (murió en 1937).

    -Evelio Boal López- Miembro de las Juventudes Socialistas de Barcelona, al igual que Antonio Amador Obón.

    a) Las relaciones entre Javier y Lepprince. Las figuras de ambos adquieren mayor complejidad. En este sentido, es fundamental la secuencia de las págs.107-12. Contradicciones del protagonista; carácter e ideas de Lepprince.

    Javier y Lepprince son amigos a pesar de ser dos personas completamente contrapuestas en sus ideales. Mientras que Javier es noble y tiene sueños revolucionarios, Lepprince es una persona ambiciosa, frívola, insensible y muy egocéntrica, que solo piensa en el negocio y que analiza fríamente la sociedad, y a pesar de que no simpatiza con los movimientos obreros, los respeta.

    b) ¿Qué se añade sobre María Coral?

    En este capítulo se realiza una nueva descripción de ella, diciéndonos que es una mujer suave, frágil y sensual como un gato, también es caprichosa, egoísta y desconcertante. Juega con los hombres debido a que ella sabe que es bella, pero a pesar de todo, nunca se entrega por completo. También se nos dice que había enloquecido a Lepprince, pero el no había querido arriesgarse debido a su posición, y se deshizo de ella, ya que además lo hacia sufrir mucho.

    c) En un nuevo “salto atrás”, Javier recuerda otros momentos de su amistad con Pajarito de Soto y sus contactos con el grupo anarquista del mestre Roca (es interesante observar el lenguaje de este personaje: ¿en qué estilo se expresa?).

    El lenguaje utilizado por el mestre Roca es un lenguaje culto y cuidado, con una forma retórica, pero al mismo tiempo sencillo para que lo puedan entender todos sus compañeros. Además se puede observar que este personaje es conocedora de la historia y la política del país, por lo que podemos decir que es una persona bastante culta. Los anarquistas realizaban sus reuniones en la trastienda de la librería.

    d) En la conversación con el comisario Vázquez hay elementos interesantes acerca de la realidad política y social. Destáquense.

    En la conversación del comisario Vázquez se sitúa la historia hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando las ideas anarquistas pululaban por Europa, penetrando en España y siendo muy bien acogidas en el campo andaluz y en Barcelona. Se distinguen distintos tipos de anarquistas, los teóricos, que obran por móviles subversivos, y las masas, que generalmente son inmigrantes de otras regiones, que celebran reuniones exaltándose entre si.

    e) En varios momentos, se alude a una carta que escribió Pajarito de Soto antes de morir. Es un elemento capital de la intriga. ¿Por qué?

    Según se cree, en esta carta está la solución a los asesinatos, y al no aparecer, los asesinos matan a varias personas que creen que pueden tener la carta, por miedo a ser descubiertos. Mientras la muerte de Pajarito de Soto no se esclarece, y se cierra el caso, lo que lleva a pensar que fue alguien que tiene influencias.

    f) La historia de Cortabanyes. (Un punto misterioso: dice que no tuvo hijos, pero otra cosa dirá en la Pág. 443. Téngase en cuenta.)

    Cortabanyes tuvo un hijo, pero la madre del chico murió de un mal parto. Cortabanyes, a causa de esto se sintió tan apesumbrado que culpó al chico de la muerte de su madre, y lo abandonó. Es por eso que Cortabanyes dice que no tiene hijos (pag 87), pues para él, es como si nunca hubiese existido.

    g) La muerte de Savolta. ¿Cómo se prepara este episodio en las secuencias que lo preceden? ¿Con qué estilo se narra?

    El día de fin de año Savolta da una fiesta en su casa. En los capítulos anteriores se narra el ambiente que se vivía en la fiesta. Cuando Savolta esta dando el discurso, alguien le dispara. Nadie ve al asesino y todos quedan asombrados. En las secuencias anteriores se revela la situación en la que viven los trabajadores en general, y en especial los de la empresa Savolta.

    Capítulo IV.

    Construcción del relato.

    1- Fiesta de Nochevieja en casa de Savolta.

    2- El comisario Vázquez llega a su despacho.

    3- El entierro de Savolta.

    4- Visita de Nemesio Cabra Gómez al comisario.

    5- El entierro de Savolta.

    6- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    7- Historia de la empresa Savolta.

    8- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la tercera declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 12 de enero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    9- Entrevista entre el comisario Vázquez y Nemesio Cabra.

    10- Visita de Miranda a Lepprince

    11- Nemesio Cabra habla con el comisario.

    12- Historia de la empresa Savolta.

    13- Visitas de Miranda a Lepprince.

    14- Nemesio Cabra habla con el comisario.

    15- Recuerdo de una conversación entre Lepprince, el comisario Vázquez y Miranda sobre el asesinato de Savolta.

    16- Visita del comisario Vázquez a un sanatorio.

    17- Asesinato de Claudedeu.

    18- Texto de varias cartas encontradas en casa de Nicolás Claudedeu fechadas pocos días antes de su muerte.

    19- Visita del comisario Vázquez a un sanatorio en el que está ingresado Nemesio Cabra.

    20- Lepprince va al teatro con su guardaespaldas.

    21- Nemesio habla con el comisario en el psiquiátrico.

    22- Ataque a Lepprince en el teatro.

    Personajes.

    En este capítulo aparecen nuevos personajes, algunos de los cuales poseen cierta importancia en la historia:

    -Lucas- Apodado “El ciego”, es un pistolero valenciano de quien se cree que pudo matar a Savolta.

    -Comisario Vázquez- Encargado de investigar la muerte de Savolta. De ojos azules y rostro blanco.

    -Nemesio Cabra Gómez- Bajo, moreno, delgado, sucio y sin afeitar.

    -Van Der Vich- Holandés fundador de la empresa Savolta que se volvió loco. Tenía dos hijos, y su mujer se llamaba Emma Van Der Vich.

    -Max- Guardaespaldas de Lepprince. Fue un desertor del ejército alemán.

    -Totorno- Sargento.

    a) Atención a su primer párrafo, en el que se nos dan ciertas claves sobre la construcción de la novela y algunos de sus aspectos estilísticos.

    La novela se estructura siguiendo los recuerdos de Javier Miranda, que por acción del tiempo, se han uniformado y convertido en detalles de un solo cuadro. Las imágenes se mezclan en un plano único. Algunos de estos recuerdos incluso están difuminados.

    b) ¿Qué elementos narrativos de los capítulos anteriores desaparecen de este y cuáles se conservan?

    De este capítulo desaparecen las descripciones de lugares y los documentos periodísticos, sin embargo. La narración y los diálogos, así como los retratos y la declaración se mantienen.

    c) Aparece un nuevo elemento: la historia de Nemesio Cabra Gómez. Pero se observará que esta anécdota se nos da ahora de un modo muy fragmentario (en los caps. I-V de la Segunda parte se reconstruirá y se completará esta historia).

    Nemesio Cabra Gómez va al despacho del comisario Vázquez para relatarle lo sucedido el día de la muerte de Pajarito de Soto, pero como ya habían matado a Savolta, el comisario Vázquez creía que los dos casos no tenían ninguna relación y no le hace caso. Más tarde los asesinatos se complican al igual que la investigación policial que se realiza del caso. Intentan asesinar a Lepprince y Claudedeu es asesinado.

    d) Aspectos policíacos del relato (pesquisas del comisario) y nuevos acontecimientos (asesinato de Claudedeu, atentado contra Lepprince). Coméntese.

    Lepprince sufre un intento de asesinato cuando está en el teatro, del que se salva gracias a la policía y a Max, su guardaespaldas. El agente Totorno resulta herido y pierde un brazo. Mientras, tanto Claudedeu resulta asesinado de un disparo realizado desde un coche. Lepprince mediante influencias envía al comisario Vázquez a otra ciudad lejana porque está averiguando demasiadas cosas, y eso a él no le combine.

    e) Se nos cuenta la historia de la empresa Savolta (el comisario Vázquez la completará al final de la novela). Son muy curiosos los datos sobre Van der Vich y sus hijos; nótese la imaginación y le sentido lúdico del autor.

    La empresa Savolta fue fundada en 1860 o 1865 por Hugo Van der Vich. Fue constituida en Barcelona y fue denominada Savolta porque éste era el hombre de paja de su fundador en España. Su finalidad era la evasión fiscal. Con el tiempo su fundador se volvió loco y confió la gestión de la empresa a Savolta. A Van der Vich lo mataron creyendo que era un oso porque al volverse loco adquirió la costumbre de disfrazarse de este animal. Sus hijos siguieron viviendo en el castillo paterno, hasta que las autoridades apreciaron síntomas de locura también en ellos. El chico fue ingresado en un sanatorio en Holanda, y la chica en Suiza. Pero durante la guerra el muchacho se escapó, uniéndose al ejército alemán. Murió en una operación militar cerca de Suiza. Ella también murió el mismo día.

    f) Atiéndase a las referencias interesantes sobre el ambiente político (cartas de Claudedeu, detenciones, etc.).

    En las cartas de Claudedeu se ponen a la luz las acciones de los integrantes del grupo “Acción” donde se muestra la conspiración que había entre los directivos de las empresas para que no se llevasen a cabo las manifestaciones obreras. Se observa que son tiempos difíciles. Alguna gente se ganaba algo de dinero haciendo de chivatos para la policía, como es el caso de Nemesio Cabra Gómez.

    CAPÍTULO V.

    Construcción del relato.

    1- Descripción de la casa de Miranda que es visitada por el comisario Vázquez.

    2- Carta del sargento Totorno al comisario Vázquez de 2-5-1918 en la que le informa de la situación en Barcelona.

    3- Se habla de Doloretas, la secretaria de Cortabanyes.

    4- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la novena declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 6 de febrero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    5- Explicación de su ausencia en el juicio.

    6- Nemesio es dado de al alta en el psiquiátrico.

    7- Carta del comisario Vázquez al sargento Totorno de 8-5-1918 instándole a seguir en la brecha.

    8- Visitas a Lepprince.

    9- Carta del sargento Totorno al comisario Vázquez de 21-6-1918 dando información sobre algunos personajes conocidos.

    10- Otra visita de Miranda a Lepprince.

    11- Carta del comisario Vázquez al sargento Totorno de 31-6-1918 en la que pide se le proporcionen medios para intervenir en la vida barcelonesa desde su aislamiento.

    12- La vida de Miranda en verano.

    13- Carta del sargento Totorno al comisario Vázquez de 12-7-1918 explicando cómo cumplió el encargo que éste le hizo.

    14- Carta de Nemesio Cabra Gómez al comisario Vázquez de la misma fecha dando cuenta de su triste situación.

    15- Reproducción de las notas taquigráficas tomadas en el curso de la novena declaración prestada por Javier Miranda Lugarte, el 6 de febrero de 1927 ante el juez F. W. Davidson del tribunal del estado de Nueva York por mediación del interprete jurado Guzmán Hernández de Fenwick.

    16- El cansancio de Miranda.

    17- Instancia del comisario Vázquez al ministro de interior de fecha 17-7-1918 intercediendo por la libertad de Nemesio Cabra.

    18- Recorte de un diario de Barcelona cuyo nombre no consta. Lleva escrita a mano la fecha de 25-7-1918.

    19- Delirios de Miranda por el cansancio. Decide visitar a su familia aunque no se adapta al ambiente.

    20- Carta del sargento Totorno al comisario Vázquez de 30-10-1918 en la que se dan noticias y recomendaciones.

    21- Carta del comisario Vázquez al sargento Totorno de 10-11-1918 en respuesta a la anterior.

    En este capítulo siguen dándose narraciones, diálogos, descripciones... pero además aparecen cartas entre el sargento Totorno y el comisario Vázquez, una instancia del comisario Vázquez al ministro de interior y un recorte de un diario. Se siguen utilizando diversidad de niveles de escritura.

    a) El pastiche de la novela policíaca. Destaca la habilidad de diálogo.

    El pastiche es un recurso que tiene que ver con la posibilidad de imitar y combinar otros estilos y se conecta con la deliberada falsificación de textos ajenos, incluso de aquellos desestimados por su escaso valor literario. La reescritura de un texto, introduciendo cambios en el léxico, haciendo desplazamientos metafóricos o metonímicos, es en sí misma una forma de parodia, como lo es la tan popular costumbre de deformar refranes.

    Como en las novelas policíacas el comisario Vázquez realiza preguntas en un tono en el cual Miranda se siente como culpable e intenta evadir las preguntas, pero no puede, debido a que son muy concretas y no le dejan escapatoria, sin embargo, Javier sale victorioso del interrogatorio ya que no tiene nada que ocultar.

    b) Cuando trasladan a Vázquez (¿Por qué?), sus pesquisas continúan gracias a su correspondencia con el sargento Totorno. Aparte de los nuevos datos que nos proporcionan, las cartas del sargento son una delicia del estilo (¿de qué tipo?). Se subraya entre otros el cariz humorístico de esta correspondencia. En ella, además, se habla de Nemesio Cabra: facetas grotescas del personaje.

    Cuando Lepprince se da cuenta de que las investigaciones del comisario Vázquez van por un buen camino, se da cuenta que podrían descubrir su implicación en el caso. Decide mediante influencias que trasladen al comisario para que no se pueda ocupar del caso. Pero el comisario sigue investigando gracias al sargento Totorno, ya que no le gusta cerrar un caso sin haberlo resuelto, y se escriben cartas buscando al culpable. Estas cartas están escritas con educación como es normal de subordinados a jefes. En ellas se informa de la situación de las cosas en Barcelona aunque se descubre al mismo tiempo una relación entre amigos.

    En ellas se habla de Nemesio Cabra, que cuando salió del sanatorio lo llevaron a la cárcel por tener tabaco ilegal. El comisario Vázquez se interesa por la relación que tiene este con el caso y le pide al sargento que lo saque de la cárcel.

    c) Hay también una carta del propio Nemesio: ¿Qué tipo de estilo se parodia en ella?

    En la carta que escribe Nemesio Cabra Gómez al comisario se descubre educación y una referencia religiosa que podría ser tomada en cierto modo como algo humorístico de alguien que no está muy bien de la cabeza, como es el caso, y se parodia el carácter inocente y crédulo de Nemesio.

    d) El resto lo ocupan los recuerdos de Javier Miranda. Véase la evolución de su estado de ánimo y sus causas.

    Al principio Miranda se refugia en el alcohol porque se siente solo, padece insomnio y su espíritu se encuentra atormentado. Esto es debido a que cuando murió Pajarito de Soto, Teresa huyó. Lepprince se casó con María Rosa Savolta y se olvidó de Javier.

    Luego vuelve a su casa paterna, allí volvió la paz a su espíritu. Pero se siente incomprendido y no se adapta al ambiente, por lo que al cabo de una temporada vuelve a su casa de la ciudad.

    e) Javier se marcha a Valladolid. Comentar el ambiente.

    En Valladolid, donde está su casa paterna no lo entienden. Las chicas se interesan por él, pero él no les hace caso porque le parecen feas. En Valladolid no se preocupan tanto por el nivel de vida y los ideales son distintos. Se vive en un ambiente muy tranquilo y se critica a los barceloneses.

    f) Cuando terminamos esta primera parte, ¿en qué fecha estamos?

    Esta primera parte acaba en otoño de 1918 aunque ya se nos facilitan fechas importantes, tales como:

    · Mediados de septiembre de 1917. En esta fecha Javier conoce a Lepprince y van al cabaret.

    · Finales de septiembre de 1917. Miranda lleva los pagos a María Coral y a los forzudos.

    · 06-10-1917. Artículo de Pajarito de Soto.

    · Mediados de octubre de 1917. Lepprince, por órdenes de Cortabanyes, debe buscar a Pajarito de Soto.

    · Finales de octubre de 1917. Miranda conoce a Pajarito.

    · Otoño de 1917. Relación de Miranda con Teresa y Pajarito de Soto.

    · Una semana antes del 24 de diciembre de 1917. Lepprince abandona a María Coral.

    · Enero de 1927. Interrogatorio a Miranda.

    · Del 05-02-1918 al 10-11-1918. Correspondencia entre Vázquez y Totorno.

    Segunda parte.

    CAPÍTULOS I - V.

    -Capítulo I.

    Construcción del relato.

    1- Alguien visita a Nemesio Cabra en un bar.

    2- Situación de Barcelona en 1919.

    3- Perico Serramadriles y Miranda van a un cabaret.

    4- La nueva vida de María Rosa Savolta.

    5- Miranda y Serramadriles en el cabaret.

    6- El que visita a Nemesio le pide un favor.

    7- La casa de María Rosa Savolta.

    8- La situación de María Rosa.

    9- Serramadriles y Miranda ven actuar a María Coral.

    10- Nemesio Cabra va junto a Julián.

    11- Fiesta en la casa Savolta.

    12- Miranda vuelve al cabaret buscando a María Coral.

    13- Nemesio Cabra está en una taberna.

    14- Miranda va al hospedaje de María Coral.

    15- Nemesio Cabra cuenta que él es un enviado del cielo.

    16- Fiesta en la casa de María Rosa.

    17- Pajarito de Soto y Nemesio Cabra se van del bar. Echan una carta al correo y luego un coche atropella, matando a Pajarito de Soto.

    Personajes.

    Aparecen cuatro nuevos personajes:

    -Rosa López Ferrer- Prostituta apodada “la idealista”.

    -Julián- Amigo de Nemesio Cabra.

    -Pere Parells- Financiero amigo de Rosa Savolta. Odia los bandoneones.

    -Van Peltz- Invitada de Rosa Savolta. Tiene ideas claras sobre España.

    -Capítulo II.

    Construcción del relato.

    1- Miranda entra en la habitación de María Coral y la encuentra inconsciente. Llama a sus amigos y se la llevan.

    2- Nemesio le cuenta sus indagaciones a un rico.

    3- Cena en la fiesta de María Rosa, los hombres hablan de política.

    4- Llevan a María Coral a un hotel y llaman a un médico.

    5- Miranda piensa en la situación de María Coral, luego lo llevan para que la vea.

    6- Conversación de Lepprince y el abogado en la cena.

    7- Julián persigue a Nemesio Cabra.

    Personajes.

    En este capítulo sólo aparece un nuevo personaje:

    -Casabona- Caballero enjuto, de pelo blanco y nariz bulbosa. Dueño de una tienda de filatelia. Llevaba una encomienda.

    -Capítulo III.

    Construcción del relato.

    1- Miranda va a visitar a María Coral al hotel, pero no la encuentra.

    2- Julián lleva a Nemesio Cabra junto a los compañeros y lo interrogan.

    3- María Rosa le cuenta a la señora que va a tener un hijo.

    4- Lepprince y Miranda van al casino y hablan de María Coral.

    5- Nemesio Cabra va junto al comisario Vázquez.

    6- Lepprince y Miranda hablan de María Coral.

    7- Cena. María Rosa le dice a Paul-André (su marido) que espera un hijo.

    8- Nemesio investiga.

    9- Lepprince y Miranda siguen hablando de María Coral.

    A lo largo de estos capítulos no aparecen más personajes nuevos que los citados.

    Ya no aparecen cartas ni artículos periodísticos y nos movemos en el mismo ambiente, aunque quizá un poco más agitado.

    -Capítulo IV.

    Construcción del relato.

    1- María Coral y Miranda se casan. Perico y él lo comentan.

    2- En la cena Lepprince y Pere hablan y se enfadan.

    3- Rosa habla con un ciego y le dice que le espera Nemesio Cabra, con él que luego habla.

    4- La boda de María Coral y Miranda.

    5- Los Parells se van de la cena y viene el rey.

    6- Nemesio Cabra ve como llevan detenidos a sus compañeros y no puede ayudarlos.

    7- Hablan de los Parells. Luego viene el rey.

    8- María Coral y Miranda hablan de su matrimonio.

    -Capítulo V.

    Construcción del relato.

    1- Una explosión en la casa.

    2- Miranda y María Coral regresan a Barcelona.

    3- Nemesio Cabra se vuelve loco cuando matan a sus amigos.

    4- María Coral y Miranda van invitados a casa de Lepprince.

    5- Muere Parells a causa de una bomba en su despacho

    6- El Rey habla con Rosa Savolta.

    7- Miranda y su mujer salen con María Rosa y su marido al campo.

    8- Hipótesis sobre la bomba.

    9- La última vez que Miranda ve a Parells con vida.

    10- Revisan el despacho de Parells.

    Aparecen relatos humorísticos sobre todo cuando se habla de Nemesio cabra e ironía, cuando Cortabanyes comenta los comportamientos de los invitados ante el rey.

    a) Las peripecias de Nemesio.

    En esta parte en la que se habla de Nemesio Cabra, aparece escrita debido a que el narrador no puede conocer todos los detalles que les suceden a otros personajes y el papel de narrador que tenía Miranda cambia.

    Nemesio seguía órdenes de alguien rico que le pagaba para que investigara y vigilara a Pajarito de Soto. Éste pasó toda una noche con él, que borracho le contó cosas sobre la empresa Savolta. Luego salieron echar una canta y Pajarito dio un recado a Nemesio. Cuando se iba Nemesio, Pajarito de Soto fue atropellado por un coche que los llevaba siguiendo toda la noche.

    Luego los amigos de Nemesio creían que él era el culpable de la muerte y le pidieron que investigase. Sin recursos, Nemesio va junto al comisario para poder investigar pero nunca lo atienden. Un día en la policía ve como llegan sus amigos arrestados. Ellos creen que Nemesio los delató, y este cuando intenta confesar es expulsado de la comisaría. Sus amigos son fusilados y él se vuelve medio loco y en le sanatorio reflexiona sobre los sucesos.

    ¿Qué hay en la carta? ¿Quién es el que mandó investigar? Esto se descubrirá en capítulos posteriores junto con algunos otros interrogantes.

    b) Las vicisitudes de Javier Miranda.

    Miranda, en esta parte del relato, adquiere un papel de protagonista, pero de una historia, en cierto modo, folletinesca, ya que los sucesos que vive parecen como si fuesen una novela por entregas.

    En la visita que hace al cabaret encuentra a María Coral de nuevo actuando, y al día siguiente, sin saber muy bien por qué va a visitarla. Pregunta la dirección a la dueña del cabaret y ésta se la da. Cuando llega la encuentra moribunda y llama al marido de Rosa Savolta y se la llevan a un hotel. Allí la curan y ella agradecida le pide que la visite.

    Días más tarde, cuando vuelve a visitarla no la encuentra. Lepprince lleva a Miranda a un casino y le dice que se debe casar con María Coral porque la quiere y así acabarán muchos problemas. Al final los dos aceptan y se casan. Lepprince les paga la luna de miel en un hotel, donde aclaran la situación y deciden respetarse. Cuando vuelven a Barcelona, María Coral enferma y Miranda la cuida y la vigila noche y día.

    En este año (1919) las fábricas cerraban, el paro aumentaba y los inmigrantes procedentes de los campos abandonados fluían en negras oleadas a una ciudad que apenas podía dar de comer a sus hijos. Había huelgas y atentados.

    c) La fiesta en la casa de Lepprince.

    La fiesta que se da en la casa de Lepprince y que en ella la anfitriona es María Rosa Savolta tiene un ambiente muy parecido al dado año atrás por el señor Savolta. Durante esta fiesta, María Rosa da la feliz noticia de que está embarazada. Pero en esta fiesta también nos enteramos de que va a presentarse como alcalde de Barcelona, idea que luego no llega a realizarse a causa de hacerse públicos unos escándalos. Parells se da cuenta de que Lepprince lo está engañando. A esta fiesta viene el rey.

    d) Asesinato de Parells.

    Parells, asustado e indignado por los descubrimientos hechos respecto a Lepprince, se marcha de la fiesta. Lepprince, creyendo que éste tenía la carta de Pajarito de Soto, manda hacer un atentado contra el. Pusieron una bomba en el despacho de éste, supuestamente en una carta bomba, pero no murió por la bomba, sino por el susto de la explosión. La carta no aparece en la casa de Parells.

    CAPÍTULOS VI - X

    -Capítulo VI.

    Construcción del relato.

    Miranda descubre la verdad sobre su mujer, sale de parranda para olvidar y cuando vuelve hay gas en la casa. Salva a María Coral que se había intentado suicidar.

    Personajes.

    Aparecen nuevos personajes sin importancia en le relato:

    -Graciela- Chica maternal que pasa la noche de parranda con Miranda.

    -Andrés Puig- Borracho que está con Miranda y sus compañeros y chicas.

    -Capítulo VII.

    Construcción del relato.

    María Coral vuelve a casa y se plantea el futuro. Javier va a visitar a Doloretas. Max y María Coral se fugan.

    Personajes.

    Aparece un nuevo personaje sin importancia:

    -Andréu- Marido de Doloretas, murió hace algunos años.

    -Capítulo VIII.

    Miranda persigue a Max y María Coral. Los encuentra en un pueblo, hablan y les deja el coche. Estos se van, pero al poco tiempo llega la policía con el coche, Max está muerto y no hay rastro de María Coral.

    -Capítulo IX.

    Construcción del relato.

    Miranda vuelve a Barcelona no sin problemas. Se entera de que Lepprince había muerto y habla con María Rosa. Cuando se va oye pasos en el piso de arriba. Es el comisario Vázquez. Este último le cuenta sus averiguaciones.

    Personajes.

    Aparecen nuevos personajes sin relevancia.

    -Estrella- Democracia. Mujeres que recogen a Miranda y se lo llevan a Barcelona.

    -Serafina- Criada de María Rosa Savolta.

    -Víctor Pratz- Espía alemán, luego guardaespaldas con el nombre de Max.

    -Capítulo X.

    Viene María Coral muy enferma. Cuando se cura se van para Nueva York y buscan trabajo. Reciben una carta de María Rosa Savolta en la que le agradece lo que está haciendo del seguro.

    a) El “rencor”, cap. VI

    Este rencor es debido a sentimientos acallados y a ilusiones olvidadas demasiado pronto. Además tiene un carácter un poco fuerte a veces.

    b) Drama entre Javier y María, caps. VI y VII.

    María Coral, medio obligada por las circunstancias, le devela a Miranda que no le ha dicho toda la verdad sobre ella. Le cuenta lo que tramó Lepprince y que la seguía visitando cuando él estaba trabajando. Todo esto se lo dice de una forma “libresca” debido a la tensión en la que están los dos en ese momento. Miranda enfadado sale a la calle y se entera de que sus amigos ya lo sabían. Se va de fiesta y cuando vuelve a casa la encuentra tumbada en la cama, medio ahogada, porque había dejado la bombona del gas abierta para suicidarse. Su marido la rescata y la lleva rápidamente la hospital, porque a pesar de todo la sigue amando.

    c) Parranda de Javier con Serramadriles, cap. VI.

    Cuando Miranda descubre la relación que mantienen su mujer (Maria Coral) con Lepprince y que todo es por conveniencia, se va de casa, se encuentra con Serramandriles (que ya sabia de esta relación) y se van de parranda. Se observa un ambiente barriobajero y libertino. El lenguaje que se utiliza es vulgar e incluso amargo cuando Javier habla de su mujer.

    d) Doloretas, cap. VII.

    Esta secuencia donde se narra la difícil vida de Doloretas y la enfermedad irrecuperable que tiene, fue introducida para que se observe que las desgracias de Miranda nos son las únicas. Doloretas es una vieja compañera de oficina de Javier que hace las veces de secretaria para Cortabanyes, aunque ya no trabaja debido a su enfermedad. Su marido murió y vive sola y enferma, tan sólo una vecina cuida de ella y Javier va a visitarla varias veces. Esta mujer habla en un tono melancólico y trata de usted a Javier a pesar de han sido compañeros. Su lenguaje muestra su ferviente catolicismo y su aprecio hacia Javier. Hacia el final del libro se expresaba y hablaba con dificultad debido a que tenía paralizado el lado derecho de la cara.

    e) La fuga de María con Max, cap. VIII y IX.

    Este relato que nos recuerda a la novela negra americana, Max y María Coral se fugan porque saben que corren peligro si continúan estando cerca de Lepprince que está en estos momentos en quiebra, correrían un gran peligro, e incluso podrían matarlos, pero esto no es lo que aparenta en un primer momento, sino más bien que escapan por motivos amorosos. Miranda persigue a Max y María Coral, incitado por Lepprince. Los encuentra en un pueblo, hablan y se da cuenta de la situación real de ellos y del peligro que corren, por eso les deja el coche. Estos se van, pero al poco tiempo llega la policía con el coche, Max está muerto y no hay rastro de María Coral.

    f) El ambiente de los pueblos.

    En los pueblos también se producen grandes huelgas, aunque en algunos parecen fiestas. En ellos no se puede hacer nada de trabajo porque te linchan, por eso Miranda no encuentra un mecánico.

    g) La huelga en Cataluña, caps. VIII y IX.

    Cataluña durante la huelga, que se hace para pedir mejoras de trabajo, queda sin ningún tipo de abastecimiento, por lo que subieron los precios.

    Cuando Miranda vuelve lo recogen un grupo de chicas que viajaban en un camión y se hacían llamar “Predicadoras del amor libre” que predican practicar el sexo cuando quieran. Cuando llegan, Miranda les ofrece quedarse en su casa, pero ellas rechazan al ver el edificio burgués.

    h) La familia de Lepprince tras su muerte.

    Tras la muerte de Lepprince, los criados y las amistades desvalijan la casa sin tener consideración. Su familia no se encuentra presente, y por eso se aprovechan.

    i) La aclaración del caso.

    Gracias a la narración de los hechos que hace el comisario Vázquez conocemos las verdaderas ideas de Lepprince, que lo que intentaba era hacerse millonario. También sabemos quien resulta ser Max y los antecedentes de la empresa. Queda explicado el papel que realiza Nemesio Cabra en la obra, sabemos que quien le contrata es Parells para que investigue a Pajarito de Soto. Pajarito de Soto muere al poco de morir Nemesio y este, que es el último en hablar con el, es el único que conoce la existencia de una carta destinada a Javier; se nos aclara que esta carta desvela los descubrimientos de Pajarito de Soto sobre la empresa. Lepprince acaba teniendo noticia de esta carta, por ello mata a Savolta temiendo que este también sepa de su existencia y a Parells porque cree que la tiene él. A Claudedeu lo matan los terroristas en venganza a la muerte de Pajarito de Soto. Javier conoce por primera vez la implicación de Cortabanyes en el caso. Sabemos que Vázquez fue exiliado porque Lepprince así lo quiso ya que tenía influencias en el Ministerio.

    No sabemos cómo murió Lepprince, cómo se incendió la empresa, quién era en realidad Lepprince, qué sacaba Cortabanyes al ayudar a Lepprince...

    j) El epílogo, caps. IX y X.

    María y Javier se van a Nueva York y consiguen llevar una vida normal. Cuando Javier decide reclamar el dinero es cuando se rememoran los hechos narrados en la novela. María Rosa Savolta le agradece a Miranda el interés que muestra por ayudarla a que le paguen el dinero del seguro.

    Síntesis de la lectura.

  • La anécdota de la novela: sus diversos ingredientes, su interrelación.

  • Esta novela podemos incluirla dentro del género detectivesco, ya que lleva en si una trama policíaca, asesinatos, investigaciones e intriga. A este tipo de novela también, se le llama novela negra. Porque aparecen en ella cadáveres, venenos, accidentes provocados, atentados etc., y estas situaciones suelen pasar en lugares que están solitarios y/o oscuros; en la novela de Mendoza hay situaciones como esta, un ejemplo puede ser la muerte de Parells.

    Se entiende por novela detectivesca aquélla donde el personaje principal se dedica a resolver un enigma criminal, ya sea en forma de crimen, de estableces la inocencia del acusado, o de proteger al agredido.

    En el caso Savolta, el protagonista, en este caso Miranda, no intenta resolver directamente los misterios de los asesinatos y accidentes, sino que se mantiene observador analizando todo lo que ocurre, para al final descubrirlo todo. En esta clase de novelas, las novelas negras, la acción se desarrolla en varios sitios diferentes o ciudades alejadas.

    En el Savolta, el contraste se fija en la separación de las dos sociedades, los trabajadores y los grandes adinerados burgueses.

    En la novela de Mendoza, se hace una crítica a la alta sociedad culpándolos de los problemas de miseria que vive el pueblo y criticando su estilo de vida. Hay muchos aspectos de la novela del caso Savolta, que podríamos comparar con la novela negra, por eso yo la relacionaría con este tipo de novela, aunque no sea del todo correcto.

  • Los personajes principales: su complejidad.

  • Javier Miranda:

    Es el protagonista y narrador del libro. Nace el 9 de mayo de 1891 en Valladolid. En 1917 se traslada a Barcelona a trabajar. Consigue trabajo en un despacho de abogados con Cortabanyes. Miranda aparece en la historia como una persona noble, bondadosa y con sentido de la justicia, pero también aparece vulnerable, inocente y débil; en parte por estas últimas cualidades se ve manipulado y arrastrado por las circunstancias. Es una persona que se deja tentar por lo que le rodea, queriendo hacer frente a si desalentador pasado, y quizá por ello va tras Lepprince, para intentar ser como el. Se define a si mismo como un “naufrago” en un mundo vulgar y ajeno, de ahí le viene su malestar y su sentimiento de fracaso y soledad Se hace amigo de Lepprince. El mayor problema de toda la historia, es descubrir lo que siente por María Coral, y casi hasta el final de ella, no lo descubre. A pesar de que haga algunas cosas mal, resulta ser una buena persona. Javier Miranda, aunque se nos muestra en el libro, como el anti-héroe, es un personaje, que atrae al lector, quizá por su bondad y humanidad.

    Paul-André Lepprince:

    Es uno de los personajes s más importantes, ya que entorno a él gira toda la historia. Simula ser un burgués francés, pero en realidad no tiene dinero, lo único que busca es una buena dote para conseguir dinero. Consigue casarse con la hija de Savolta, y manda asesinarlo para hacerse con la mayoría de las acciones de la empresa, lo que demuestra que no tiene escrúpulos, ya que incluso engaña a su supuesto mejor amigo, Javier Miranda. Es un personaje escurridizo, inteligente, pérfido, de arrogante figura y muy complejo, porque aunque aparentemente parece ser una persona despiadada, muchas veces no se comporta como tal, revelándonos al final del libro sus sentimientos, al preocuparse por su familia. No se le pinta como el héroe, si no como un manipulador inteligente, que a través del engaño llegara a conseguir el triunfo.

    Comisario Vázquez:

    Su nombre es Alejandro Vázquez Ríos. Nació el 1 de febrero de 1872 en Antequera (Málaga). Ingresó en la policía en abril de 1891, en 1907 ascendió y se trasladó a Zaragoza y en 1910 a Barcelona. Era un policía inteligente, metódico, tenaz y poco dado a los alardes imaginativos. Es el encargado de investigar la muerte de Pajarito de Soto y posteriormente la de Enrique Savolta. Cuando se está acercando a la verdad es trasladado a África por culpa de Lepprince, pero eso no le impide volver y descubrir qué paso en realidad. Es un personaje muy importante, ya que gracias a él se descubren muchas cosas acerca Lepprince.

    María Coral:

    Es una chica gitana, de cabello negro y espeso que caía en serenas ondas sobre su espalda, de ojos negros y muy grandes, de boca pequeña con gruesos labios, la nariz recta, la cara redonda, de pechos redondos y oscuros, hombros frágiles e infantiles, piernas ligeras y la cintura y las caderas de adolescente. Era una joven muy hermosa, suave, frágil, sensual, caprichosa, egoísta y desconcertante. Trabajaba junto a dos forzudos haciendo acrobacias, aunque la ocupación de éstos en realidad era la de ejercer de matones a sueldo para Lepprince. Con el tiempo se convierte en la amante de Lepprince y la mujer de Javier, aunque en realidad no le ama. Es una chica que le ha ido muy mal la vida y ha sido maltratada en muchas ocasiones, por eso no se fía de nadie, y menos aún de los hombres, por eso al principio desconfía de las intenciones de Javier, pero al final descubre que es un buen hombre y lo quiere.

    Cortabanyes:

    Este curioso personaje jadea cuando habla y producía instantáneas burbujas de saliva. Es muy gordo, calvo, tiene bolsas amoratadas bajo los ojos, nariz de garbanzo, y un grueso labio inferior, colgado y húmedo. Poseía una papada tersa que se unía con los bordes del chaleco, unas manos delicadas, como rellenas de algodón, uñas muy estrechas. Era holgazán, moroso y chapucero .Tiene un grave defecto: siente ternura por si mismo y esa ternura engendra en él un heroico pudor que le hace burlarse de todo. Es un abogado de Barcelona, del cual Javier es su ayudante. Aunque durante todo el libro, no sale muy a menudo, es un personaje muy importante, ya que fue él quien ayudó a Savolta a montar la empresa y dio trabajo a Miranda.

    María Rosa Savolta:

    Hija de Enrique Savolta. Era una niña adinerada muy bella que tenía el cabello rubio, ojos grandes y luminosos y cutis pálido. Su carácter era dulce y apagado, y estudiaba en un colegio de monjas. Poco después de morir su padre se casa con Lepprince con el que vive a veces feliz y otras triste. Cambia de ser una niña a ser más adulta, más reposada de maneras, con más serenidad... Vive engañada por su marido ya que éste es amante de María Coral. Al final de la historia Maria Rosa queda arruinada debido a un saqueo que le hicieron los criados tras la muerte de su marido, aunque años después recibe el dinero del seguro de la empresa por parte de Miranda, que le ayudará para cuidar de su hija Paulina.

  • Los personajes secundarios: su función, su caracterización.

  • Pajarito de Soto:

    Su nombre completo es Domingo Pajarito de Soto. Era de corta estatura, cabezudo y cetrino, con el pelo negro y brillante, con manos diminutas y brazos excesivamente cortos, ojos abultados, y boca rasgada y carnosa, nariz chata y cuello breve. Inconstante, nervioso e irresponsable, ciego para todo lo que no fuesen sus ideales reformistas, absorto en la meditación y elaboración de proclamas, denuncias y reivindicaciones. Era un periodista anarquista, que protesta en contra de la empresa Savolta, ya que es un lugar en el que explotan a los obreros. Al principio de la historia es muy importante, ya que es el eje sobre el cual gira, pero una vez que es asesinado, deja de ser importante, hasta que al final del libro se descubre quien le mató.

    Nemesio Cabra Gómez:

    Individuo de débil constitución, bajito, delgado, sucio, iba sin afeitar, y que parecía un obrero en paro. Este personaje es un loco, que según dice, es el elegido de Dios para llevar a cabo una misión. Aunque no aparece mucho en el libro, tiene algunos capítulos para él sólo. Es muy importante, ya que gracias a él se descubre la carta que envió Pajarito de Soto antes de morir. Es un personaje muy curioso, porque aunque está loco, hay momentos en los que demuestra estar muy cuerdo y lúcido.

    Víctor Pratz:

    Este individuo es el guardaespaldas de Lepprince. Es conocido como Max, pero en realidad es el socio de Lepprince y se llama Víctor Pratz. Tiene un falso acento alemán.

    Es un hombre pálido que llevaba siempre un bombín negro. No se fiaba ni de su sombra, es muy buen pistolero y un gran profesional. Es el autor de los asesinatos cometidos contra Pajarito de Soto, Savolta, Parells y Claudedeu.

    Enrique Savolta:

    Aunque el título de la obra lleva su nombre aparece escasas veces. Su nombre entero era Enrique Savolta y Gallibós, de 61 años, casado, nacido en Granollers (Barcelona) poseía la mayoría de las acciones de la empresa que llevaba su nombre, dedicada a la fabricación de armas y situada en Hospitalet, de la cual era director-gerente.

    Tenía mirada maliciosa y poseía un mal color y voz temblorosa con lo que parecía que le roía una enfermedad.

    Fue asesinado en su casa durante una fiesta por Víctor Pratz.

    Pere Parells:

    Socio de la empresa Savolta. Expresaba inteligencia en su cara vieja. Su padre fue fusilado por los carlistas por lo que es liberalista. Era librepensador y ateo pero acompañaba a su mujer a misa. En el fondo era un hombre bueno, íntegro, incapaz de una deslealtad. Poseía alta autoestima y era inteligente. Fue asesinado con una bomba en su propia casa, puesta por Víctor Pratz.

    Claudedeu:

    Otro socio de la empresa Savolta. También era conocido como “el hombre de la mano de hierro” ya que perdió la mano y ahora tenía una de hierro. Era un hombre de gran altura, que rebosaba vitalidad, tenía un gran vozarrón, una gran corpulencia y una carcajada pegajosa. Murió también a manos de Víctor Pratz.

    Doloretas:

    Trabajaba en el despacho de Cortabanyes junto a Miranda. Era una gran mecanógrafa aunque no era muy rápida al principio. Es una mujer ya mayor, de la clase media baja. Ha pasado muchas penurias en su vida, esta no la ha tratado bien. Su marido, abogado, murió. Era muy trabajadora y no quebrantó nunca su lealtad.

    Ella al final se puso muy enferma y murió.

    Sargento Totorno:

    Individuo escuálido, huraño y cerril. No tenía el brazo derecho a causa de un disparo. Tenía un comportamiento precipitado. Era el fiel ayudante del comisario Vázquez y gracias a su ayuda consiguieron numerosas pistas para la resolución de los asesinatos.

    Teresa:

    Mujer de Pajarito de Soto. Era una mujer joven, de sonrisa hermosa, de piel tersa con un tinte descolorido, una red irregular de venillas grisáceas e inicios de surcos en los alrededores de los ojos y de la boca. Teresa aparece en la historia como una mujer apasionada que necesita ser querida, ya que su marido solo se preocupa de sus ideales y manifiesta esto en su romance con Miranda. Vive en la casa señorial ruinosa antes descrita con su marido y un niño aun pequeño. Cuando murió su marido, desapareció con su hijo

    Perico Serramadriles:

    Un gran amigo de Javier Miranda. Usaba gafas. Trabajaba en el despacho de Cortabanyes. Es una persona que no tiene muy claros sus ideas políticas Le gustaba comprender a toda la gente. Le ayudó a afrontar el engaño de María Coral llevándoselo de fiesta para que no se deprimiera más.

    Al final de la obra monta su propio despacho de abogados y le da trabajo a Mª Rosa Savolta.

    Rosita “La idealista”:

    Su nombre era Rosa López Ferrer, pero era conocida como Rosita “La idealista”. Era una prostituta que frecuentaba la taberna de Don Segundino. Había sido encarcelada dos veces. Protegió a Nemesio de Don Segundino y le dio de comer.

    Don Segundino:

    Tabernero. Era un individuo de carácter agrio. Tenía el rostro barbado y cejijunto. Sus brazos eran hercúleos y peludos. No le gustaba la presencia de Nemesio en su taberna.

    Pepín Matacríos:

    Otro tabernero. Era un hombrecillo enteco y ceniciento de cuerpo esmirriado. Tenía una cabeza descomunal y solo tenía pelos en el bigote que lo tenía con las puntas retorcidas hacia arriba. No tiene mucha importancia en la obra, pero si la tiene su taberna.

    Juez F. W. Davidson

    El juez que realiza el interrogatorio.

    Señores Savolta

    Dueños de la empresa de armas.

    Forzudos

    Compañeros de Maria Coral, artistas y matones a sueldo.

    Andrés Nin Pérez

    Revolucionario español, joven, flaco, de rostro alargado, mandíbula angulosa, mentón pronunciado, nariz aguileña, ojos oscuros entornados, pelo negro y lacio. Llevaba gafas ovaladas sin aro de varillas flexibles. Era maestro de escuela. Este personaje está basado en un personaje que existió en la realidad (murió en 1937).

    Evelio Boal López y Antonio Amador Obón.

    Miembros de las Juventudes Socialistas de Barcelona.

    Lucas

    Apodado “El ciego”, es un pistolero valenciano de quien se cree que pudo matar a Savolta.

    Van Der Vich

    Holandés fundador de la empresa Savolta que se volvió loco. Tenía dos hijos, y su mujer se llamaba Emma Van Der Vich.

    Graciela

    Chica maternal que pasa la noche de parranda con Miranda.

    Andrés Puig

    Borracho que está con Miranda y sus compañeros y chicas.

    Casabona

    Caballero enjuto, de pelo blanco y nariz bulbosa. Dueño de una tienda de filatelia. Llevaba una encomienda.

    Andréu

    Marido de Doloretas, murió hace algunos años.

    Estrella

    Democracia. Mujeres que recogen a Miranda y se lo llevan a Barcelona.

    Serafina

    Criada de María Rosa Savolta.

  • La presencia de la historia en la novela. El panorama de una época.

  • E

    n el relato aparece Barcelona durante los primeros años del siglo XX.

    Durante esta época existe una revolución social en Barcelona producida por la crisis que trae la 1ª Guerra Mundial.

    Se dice que en Barcelona durante ese periodo de tiempo había una empresa encargada en la fabricación de armas, la empresa Savolta, que sirve de apoyo para relatar en esta historia los diferentes ambientes sociales que se viven en Barcelona como lo son el de sus calles, en la rambla o la plaza de Cataluña; la estación de tren, las numerosas tabernas o salas de baile que había y que frecuentaban sus habitantes...

    Según nos da a conocer la obra, durante esta época se podían entrever dos clases sociales muy diferenciadas: la del obrero y la de la clase alta.

    Se narran los ambientes barceloneses en que vivían los obreros, siempre pobres, llenos de tristeza, con muchas dificultades... y en los que vivían los de la clase alta, siempre en fiestas importantes, casas lujosas, mucho dinero...

  • Interpretación social de La verdad sobre el caso Savolta. La actitud del autor ante los problemas sociales y políticos.

  • E

    sta novela, esta ambientada en la Barcelona entre los años 1917 - 1919, y como ya dijimos anteriormente, se describen escenas de las vidas cotidianas y de sucesos reales que sucedieron.

    Los momentos que se viven, son el fin de la llamada “belle époque” de la burguesía: junto con la subida de los negocios durante la guerra, vino la crisis social y económica y en el año 1917 es cuando más se agudiza.

    El autor se aprovecha de los acontecimientos históricos ocurridos, para así poder ambientar su historia en un marco más real “usa los acontecimientos socio-políticos de ese periodo, para después adaptar la trama, que evoluciona y se realiza junto con las etapas y conflictos históricos” Así se complementa la historia real con lo ocurrido en la ficción, y hace que el lector se pueda hacer una idea de cómo fueron eso Referencias a la política de la época

    En medio de los conflictos sociales, que antes he comentado, están los partidos políticos, a los que el autor también hace referencia. Partidos que en verdad existieron en ese momento y que estaban involucrados en las huelgas y luchas.

    En la obra se tratan los personajes a través de sus ideales políticos y de sus observaciones a la sociedad, sobre todo Miranda, que observa y describe lo que ve. Lepprince, también opina sobre la situación política. Mendoza hace una critica a la burguesía y los culpa de la grabe situación del pueblo, y también culpa a los políticos, ya que prometen mucho y luego no hacen nada. Por otra parte está el Nacionalismo Catalán, es un sentimiento bastante arraigado allí, y que en aquella época ya tenía bastantes seguidores, en la novela se pueden ver algunos fragmentos en los que se demuestra esto, como por ejemplo en el paseo por las ramblas y se encuentran con un mitin.

  • Alcance existencial de La verdad sobre el caso Savolta.

  • Esta novela, esta ambientada en la Barcelona entre los años 1917 - 1919, y en ella se describen escenas de las vidas cotidianas y de sucesos reales que sucedieron.

    Los momentos que se viven, son el fin de la llamada “belle époque” de la burguesía, junto con la subida de los negocios durante la guerra, vino la crisis social y económica y en el año 1917 es cuando más se agudiza.

    El autor se aprovecha de los acontecimientos históricos ocurridos, para así poder ambientar su historia en un marco más real “usa los acontecimientos socio-políticos de ese periodo, para después adaptar la trama, que evoluciona y se realiza junto con las etapas y conflictos históricos” Así se complementa la historia real con lo ocurrido en la ficción, y hace que el lector se pueda hacer una idea de cómo fueron esos años.

  • La estructura narrativa y los procedimientos técnicos de la novela actual en La verdad sobre el caso Savolta.

  • Se narra una historia de pistolerismo y luchas obreras utilizando toda clase de procedimientos narrativos: enfoque irónico, parodia de diversos géneros de discurso, soberbia pintura del cuadro social de la Barcelona de la época…Todo eso y, sobre todo, una capacidad insólita para crear y mantener la intriga hicieron de esta novela un éxito fulminante.

  • El pastiche. Su empleo y su valor.

  • Este recurso tiene que ver con la posibilidad de imitar y combinar otros estilos y se conecta con la deliberada falsificación de textos ajenos, incluso de aquellos desestimados por su escaso valor literario. La reescritura de un texto, introduciendo cambios en el léxico, haciendo desplazamientos metafóricos o metonímicos, es en sí misma una forma de parodia, como lo es la tan popular costumbre de deformar refranes. Como en las novelas policíacas el comisario Vázquez realiza preguntas en un tono en el cual Miranda se siente como culpable e intenta evadir las preguntas, pero no puede, debido a que son muy concretas y no le dejan escapatoria, sin embargo, Javier sale victorioso del interrogatorio ya que no tiene nada que ocultar.

  • El humor. Su sentido.

  • E

    l autor también incorpora un poco de humor en la obra, según aparece en la pagina 21,donde Cortabanyes es aquí sujeto de una clara caricaturización.

    En el siguiente caso el sarcasmo es el recurso humorístico utilizado para calificar a Nemesio y lo mismo sucede con otros personajes.

    El humor no en el elemento principal, pero si hay que decir que lo utiliza para darle un toque cómico a la novela, en los nombres y de una forma sátira e irónica.

    Humor en los nombres

    El humor lo introduce a través de los nombres de cada personaje. Los nombres de cada unos representan la realidad de cada uno y llevan implícitas características del personaje.

    Por ejemplo, el protagonista Javier Miranda, su apellido lo caracteriza como observador de los sucesos ocurridos en la novela, o Pajarito de Soto con el nombre lo pinta como iluso, ignorante y asustadizo, otro ejemplo seria Nemesio Cabra Gómez, en su apellido denota que esta un poco loco, lo que al final le lleva a un manicomio y su nombre que viene de Némesis la diosa de la justicia, diosa que Nemesio intenta hallar, por ello acude a la policía. Podríamos seguir diciendo nombres de personajes, como por ejemplo Doloretas, llamada así por ser una mujer que ha sido una mujer que ha sufrido mucho durante su vida, o Lepprince, que visto en francés significa el príncipe, que da a entender lo burgués y sofisticado que es.

    Otros elementos

    La verdad sobre el caso Savolta en gran parte parodia, de los géneros que en ella se recogen, como por ejemplo los elementos de la novela policíaca que en ella se recogen son a su vez burla a la novela policíaca.

    También, el titulo una vez terminada de leer la novela, te das cuenta que es un poco irónico, porque no solo es el caso de Savolta son las verdades de muchos casos, muchos sucesos ocurridos, y el caso Savolta no es el que mayor lugar ocupa en la novela; ejemplos de esto son los casos de Miranda y Lepprince, que siendo estos los protagonistas, tapan casi por completo la figura que anuncia el titulo. Al final solo se puede entender que se llame así, porque todo está relacionado con la empresa de Savolta.

    Por otra parte no faltan los relatos humorísticos entre las historias de los personajes, como por ejemplo la historia de Van der Vich, el fundador de la empresa Savolta, o como los comportamientos y situaciones humorísticas vividas por algunos: ejemplos...

    La primera visita de Miranda al Cabaret (pag. 190, líneas 16 y sigs.).

    También se ven estas situaciones humorísticas en otros casos, como en varias secuencias protagonizadas por Nemesio Cabra, o en la actitud del glotón Cortabanyes en la fiesta de Lepprince. Junto con estas parodias el otro elemento humorístico de la obra es la ironía, en la que unas de las situaciones en las que más se ve, es también al abogado Cortabanyes cuando comenta el comportamiento de los invitados ante la presencia del rey.

    10. Los distintos niveles de escritura. Ejemplos.

    En el libro podemos diferenciar tres clases sociales distintas: La alta burguesía, los obreros y los marginados de los bajos fondos; cada unos de estos grupos tiene un registro distinto con respecto a la forma de hablar, además cada grupo tiene también jergas distintas.

    Nivel culto (alta burguesía)

    La mayoría de los diálogos en los que aparecen gentes de la alta burguesía, se dan en fiestas de lujo que se ven que son así, por el lenguaje culto utilizado por estos. Lepprince, uno de los protagonistas de la historia pertenece a este nivel, al igual que los señores de Savolta, al igual que los señores de Savolta:

    “-Ay Neus - reconvino la señora de Savolta - tu siempre tan mirada.

    La puerta del salón se abrió y apareció en el hueco el señor Savolta...

    ...- Todos andan preguntando por ti. Una fiesta sin Claudedeu es como una comida sin vino - se dirigió a la señora Claudedeu - ¿Qué tal Neus? - y le beso respetuoso la mano” (pag.18 líneas 5 y sigs.)

    “- Buenas noches, monsieur Lepprince, ¿se divierte usted?

    -Sí, desde luego, ¿y usted? - Respondió el francés, que no había reconocido a su interlocutor.

    -Yo también, pero no es de eso de lo que he venido a hablarle.

    -¿Ah no?

    -No. Yo quería presentarle mis disculpas por nuestro infortunado encuentro.”

    “...el sequito rompió filas y los reyes se mezclaron con los comensales.

    Me ha hecho usted un gran honor viniendo a mi casa- dijo Lepprince dirigiéndose al rey en...

    ¿Hace mucho que están ustedes casados? - Preguntaba doña Victoria Eugenia a Maria Rosa Savolta - ¿No tienen ningún pequeño?

    Estoy esperando majestad - respondió pudibunda -, y quería rogaros apadrinarais a nuestro hijo.”

    No es un lenguaje difícil de entender, ya que no existen en él palabras muy cultas, pero puede apreciarse el tono burgués en las conversaciones entre familiares y amigos. Contiene una expresión muy correcta y no utilizan vulgarismos

    -Nivel medio /vulgar

    Este es un intermedio entre el culto y el vulgar; este lenguaje es utilizado por varios personajes, se puede apreciar por ejemplo en el comisario Vázquez, y en el abogado Cortabanyes, aunque este último se aproxima más al culto. También el propio Miranda y Pajarito de Soto lo utilizan.

    Donde mejor se puede apreciar este lenguaje, es en una conversación del comisario Vázquez, en la que está exaltado y como consecuencia su registro baja de nivel:

    “Ya estoy harto, ¿lo entiende usted? ¡Harto! de los señoriítos mierdas de Barcelona; de que el Lepprince de los cojones me dé pastelitos y copitas de vino dulce como si estuviéramos celebrando su primera comunión. Y ahora viene usted, un pelanas muy satisfecho de si mismo porque menea el rabo y le tiran piltrafas en los salones de la buena sociedad, y quiere imitar a sus amos y hacerse el gracioso delante de mi, ponerme en ridículo, como si fuera la criada de todos, en lugar de ser lo que soy y hacer lo que hago: velar por su seguridad”

    -Nivel vulgar (Bajos fondos):

    Es el que más resalta en la novela, por la cantidad de personajes y lugares en los que se utiliza. Un ejemplo de este lenguaje se puede apreciar en el Cabaret y sobre todo durante una discusión como esta:

    “- ¡Me sobra de todo para cantar en el Liceo, colgajo de mierda!

    -¡Te sobra finura, putarranco! - aulló el vejete.

    -Muchas quisieran tener de lo que a mí me sobra - gritó la cantante y se sacó por encima del escote unas tetas como tinajas. El vejete se abrió los pantalones y se puso a orinar burlonamente. La cantante dio media vuelta y se retiro bamboleante y digna, sin esperar aplausos. Al llegar a las cortinas, tras el piano, se giró en redondo y dijo, solemne - ¡Te parieron en una escupidera, marica!”

    Además de por los vulgarismos, este lenguaje se caracteriza por utilizar en gran medida los insultos y palabras malsonantes. Es utilizado sobre todo por los habitantes de las zonas más pobres y demacradas de la ciudad, y también por los que están enfurecidos. Representan este lenguaje las personas que trabajan y frecuentan tabernas, Cavares etc., sitios donde siempre hay conflictos y donde entre los amigos se utilizan expresiones vulgares. Así se muestra en el libro la distinción de estos con la alta burguesía, y con los lugares que frecuentan estos.

    Además de los insultos y las palabras despectivas en este lenguaje utilizan su propia jerga con palabras como “rajar”, o expresiones como “no te jode”. Un ejemplo lo vemos en la conversación en la taberna:

    “- ¡Cada día echáis más agua y más sustancias en este vino, cabrones!- chillo a pleno plumón increpando al dueño de la taberna.

    ¿No te jode la señora marquesa? - Respondió el tabernero...

    Modere sus palabras, caballero - terció el silencioso parroquiano. [...]

    ¡Nadie te da vela en este entierro, rata! - le espetó Rosita. [...]

    ¡Pues vete a restablecer lo que quiera a la puta calle, mamarracho! - dijo el tabernero...

    Está bien, no se ponga usted así. Ya me voy.

    Rosita <la idealista> se compadeció [...]”

    Este lenguaje lo utiliza también la Doloretas, pero de un modo diferente no es estilo grosero de antes, sino un nivel más rural:

    “[…] de pequeña me quedé sin padres y pasé muchas de privaciones...

    -luego todo pareció arreglarse: conocí al Andréu que es el más bueno de los hombres ¡y muy trabajador! Dios le tenga en su gloria... El Andréu ¿sabe? no era de aquí Barcelona. Vino a hacer los estudios y cuando me conoció y nos casamos se quedo a vivir en la ciudad. No le hacía miedo al trabajo y tenia mucho empuje, pero no tenía relaciones...”

    Aquí se pueden ver muchas palabras vulgares. Hace mal uso de preposiciones, las coloca delante del nombre propio. Utiliza también expresiones que se ven propias del lenguaje vulgar, como por ejemplo “no hacia miedo al trabajo”

    También en Maria Coral, se puede ver este vulgarismo aunque en menor medida, debido a que ella se ha criado en un ambiente de bajos fondos y la vida que lleva transcurre en ellos.

    Opinión personal.

    En esta novela se muestra una realidad sobre una época muy conflictiva en España. Es esta obra podemos ver diferentes puntos de vista de la sociedad, ya que abarca varias clases sociales y podemos ver en parte los conflictos que hubo entre ellas.

    Debido a la forma desordenada de escribir (continuos saltos en el tiempo) y de relatar la obra, cambiando el contexto y la situación, sin acabar lo que se está relatando, al principio la obra no me gustó mucho.

    Pero luego cuando ya se hizo más comprensible al avanzar, comencé a interesarme por la historia que se narraba.

    Cuando llegué a la segunda parte del libro, se me aclararon las ideas y comprendí mejor lo que intentaba transmitir el autor.

    Es decir, la primera parte del libro no me gustó mucho, pero la segunda no sólo me gustó, sino que me enganchó e hizo que leerlo después fuera una tarea sencilla.

    El suspense en el que te tiene el libro hasta el final, hace que en ningún momento te puedes imaginar lo que puede ocurrir.

    El humor es, a veces negro, muchas veces grotesco, absurdo, surrealista...

    Recomendaría este libro a gente que le guste mucho leer y los avisaría de la diferencia que hay de la primera a la segunda parte, para que no se desanimen leyéndolo.

    Además para entender algunos puntos es necesario realizar una segunda lectura.

    Bibliografía.

    La información que se recoge en este trabajo ha sido recopilada de las siguientes fuentes:

    • GUÍA ESCOLAR VOX Biografías (volumen II). Barcelona. Biblograf. Septiembre 1997.

    • ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO - AMERICANA. Tomo 34 (Med- Micz). Suplemento 1975 -1976. Suplemento 1979 - 1980. Hilos J. Espasa Editores. Barcelona.

    • MASTER ENCICLOPEDIA TEMÁTICA LOGSE (tomo 2). Olimpo ediciones s.a.1992.

    • HISTORIA. Segundo bachillerato. Bahía ediciones

    • LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Ignacio Bosque et al. Segundo de bachillerato. Madrid. Santillana (2002).

    • LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA. Eduardo Mendoza. Seix Barral. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona. Trigésima tercera edición (enero 2002).




Descargar
Enviado por:Angeles Gonzalez Garcia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar