Literatura


La señorita de Trevélez; Carlos Arniches


Lengua y Literatura.

La señorita de Trevélez

Aspectos desarrollados sobre la lectura del libro.

I- Época

- Principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la década en la que se estrenó la obra.

II- Autor

  • Datos sobre la vida (biografía) y sobre la obra (bibliográficos) del autor.

  • Destacar en qué corriente literaria podría quedar enmarcada su obra.

III- Obra

  • Tema y argumento.

  • Tratamiento del lenguaje (sencillo, apropiado a cada uno de los personajes, propio de la época…).

  • Retrato de los personajes principales.

  • Tiempo.

  • Espacio.

IV- Conclusión

Acontecimientos del año 1916

- I Guerra Mundial

  • 27 de agosto - Rumania declara la guerra a Austria-Hungría

  • 27 de agosto - Italia declara la guerra a Alemania

  • 24 de abril - Levantamiento de Pascua en Dublín, hecho que da por inicio la Guerra de Independencia de Irlanda, líderes como Michael Collins y Eamon de Varela son los grandes próceres de la independencia irlandesa.

- Deporte

  • 2 de julio - primer partido de fútbol por la futura Copa América entre las selecciones de Uruguay y Chile. Ganando Uruguay 6 a 0. Se realizó en Buenos Aires.

  • 9 de julio - creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Buenos Aires.

- Nacimientos:

  • 7 de enero - Paul Keres, ajedrecista estonio.

  • 15 de marzo - Blas de Otero, poeta español.

  • 11 de mayo - Camilo José Cela, escritor español.

  • 29 de septiembre - Antonio Buero Vallejo, dramaturgo español.

  • 26 de octubre - François Mitterrand, presidente de Francia.

  • 8 de noviembre - Peter Weiss, escritor alemán.

  • 15 de diciembre - Maurice Wilkins, físico inglés codescubridor de la estructura del ADN.

  • Pieter Willem Botha, presidente de Sudáfrica.

  • Francis Crick, biólogo británico.

  • Edward Heath, primer ministro británico.

  • Yehudi Menuhin, músico estadounidense.

  • Irwing Wallace, escritor estadounidense.

  • Harold Wilson, primer ministro británico.

- Fallecimientos:

  • 13 de enero - Victoriano Huerta, presidente de México.

  • 6 de febrero - Rubén Darío, poeta nicaragüense.

  • 20 de febrero - Klas Pontus Arnoldson, político, periodista y pacifista sueco, premio Nóbel de la Paz en 1908.

  • 16 de julio - Ilya Ilyich Mechnikov, microbiólogo ruso, Premio Nóbel de Fisiología o Medicina en 1908.

  • 23 de julio - Sir William Ramsay, químico británico, premio Nóbel de Química en 1904.

  • 14 de septiembre - José Echegaray y Eizaguirre, ingeniero, dramaturgo y político español, premio Nóbel de Literatura

  • en 1904.

  • 15 de noviembre - Henryk Sienkiewicz, escritor polaco, premio Nóbel de Literatura en 1905.

  • 22 de noviembre - Jack London, escritor estadounidense.

  • 30 de diciembre - Grigori Rasputin, místico y cortesano ruso.

  • Enrique Granados, compositor español.

  • Horatio Kitchener, militar británico.

  • William Merritt Chase, pintor estadounidense.

  • Francisco José, emperador de Austria.

  • Henry James, novelista estadounidense.

  • Odile Redon, pintor francés.

  • Antonio Sant'Elia, arquitecto italiano.

  • Yuan Shikai, jefe militar chino.

- Premios Nóbel

  • Literatura - Carl Gustaf Verner von Heidenstam.

Biografía.

Carlos Arniches Barrera nació en Alicante el 11 de octubre de 1866. Muy joven se trasladó a Barcelona, donde colaboró en La Vanguardia; al poco tiempo se estableció en Madrid, consagrándose por completo a la labor teatral. Murió en Madrid el 16 de abril de 1943.
     

Continuador del género chico - sainete musical o cuadro de costumbres populares -, junto con los hermanos Álvarez Quintero, contribuyó a la transformación del sainete que se amplía y alcanza categoría de comedia, perdiendo al mismo tiempo la parte musical. Su punto de partida lo encontramos en el género chico del s. XIX, permaneciendo ajeno a la renovación teatral que en aquel momento intentaba Benavente tanto en la técnica como en los temas y preocupaciones. Siendo levantino de origen, logró, sin embargo, penetrar en el alma madrileña e interpretar con acierto su psicología. EI pueblo de Madrid se ha visto reflejado en sus comedias y ha adoptado a menudo frases y ademanes de ellas. Así se ha discutido si es mayor la influencia de Madrid en Arniches o la de éste en Madrid. Dentro de su producción hay que distinguir tres modalidades: género chico, sainete extenso y tragedia grotesca.
     

Durante muchos años se dedicó a escribir libretos para zarzuelas y sainetes musicales que han alcanzado gran popularidad: El santo de la Isidra (1898), El puñao de rosas (1902), El pobre Valbuena (1904), El amigo Melquíades (1914), Alma de Dios (1908), etc. La chica del gato (1921), La 'casa de Quirós (1915), La sobrina del cura (1914), Doloretes (1901), son obras cómicas con tendencia sentimental y frecuentes rasgos melodramáticos. En esta misma línea, pero advirtiéndose ya cierta inclinación a la astracanada, se encuentran: El señor Badanas (1930), La condesa está triste (1930), Las veleidades de Elena (1927) y La venganza de la Petra (1917).
     

Cultiva más tarde la tragedia grotesca, modalidad en la que tiene excepcional fortuna. En los géneros anteriores - sainete y comedia- continúa la tradición, introduciendo algunas innovaciones en la tipología y el lenguaje. En la tragedia grotesca es auténtico creador. El paso del sainete a la tragedia grotesca, de la forma en que lo realiza Arniches, revela una profunda intuición dramática. En ella se funde lo dramático con lo caricaturesco. Por lo general, encontramos el mismo ambiente de las obras anteriores, pero ahora lo cómico encubre una emoción grave. La presentación de estos seres que hacen reír cuando sufren y que despiertan también en el espectador un cálido sentimiento de piedad y compasión el hecho de suscitar la emoción por lo grotesco y arbitrario supone una novedad que ha dado pie a algunos críticos para entroncar al teatro español actual con los conceptos más nuevos del teatro europeo. Se ha encontrado relación entre el teatro de Arniches y ciertas obras de Pirandello y de Andreiev. Con este último le compara Fernández Almagro, quien descubre un espíritu similar entre Es mi hombre (1921) de Arniches y El hombre que recibe las bofetadas (1914), de Andreiev.
     

La tragedia grotesca nos presenta una España salida del desastre del 98 y expresa la participación de Arniches en el dolor ante esta situación nacional y su feroz protesta contra los caciques, los vagos, los señoriítos, los fanáticos, los injustos, los falsos patriotas, los envidiosos. Hay en estas obras un predominio de lo arbitrario. El protagonista, un hombre bondadoso, apocado, insignificante, ante unas determinadas circunstancias, reacciona de forma inesperada, tomando decisiones impropias de su carácter que dan un final feliz a la obra. Los héroes grotescos de Arniches, de gran profundidad humana, encuentran en esa misma bondad que debilitaba su carácter la fuerza para sobreponerse en el momento preciso. Así ocurre con los protagonistas de La locura de don Juan (1923) y Es mi hombre.
     

Dentro de esta modalidad, hay que señalar obras como; La diosa ríe (1931). Es mi hombre, la más famosa, exagerada en tipos y situaciones; La locura de don Juan, cuyo personaje central es también un hombre sin energía ni iniciativa que, fingiendo un ataque de locura, logra hacerse respetar y temer de todos; Que viene mi marido (1918), que pierde calidad por su comicidad un poco forzada.
     

Generación: Este autor perteneció a la generación del 98.

Tema y Argumento.

La obra está dividida en tres actos, y cuenta la historia que ocurre en una capital provinciana, donde un grupo de bromistas, forman el Guasa club, en el que se dedican a gastar bromas y a divertirse a costa de hacer daño a los demás. En torno a una de esas bromas, se desarrollará la trama de la obra. Ésta consiste en hacerle creer a la señorita Trevélez, vecina de edad madura, cursi y no muy agraciada por la naturaleza, que Numeriano Galán está enamorado de ella, por que Tito Guiloya, cabecilla del club, le ha escrito una carta fingiendo ser Galán. Así, Florita Trevélez, que siempre ha soñado con un amor, se ilusiona de tal manera que hasta planea la boda. Don Gonzalo, que es su hermano, está muy contento por ver tan feliz a su adorada hermana.

Galán, que en absoluto pretende el amor de Florita, finge toda la farsa por miedo a un enfrentamiento con don Gonzalo que tiene fama de fortachón, y bajo ninguna circunstancia permite que a su hermana la hagan daño. Picavea, otro de los miembros del Guasa club, se mete en medio, declarándole a Florita otro fingido amor.

Así todo se complica, Numeriano y Picavea deciden batirse, fingidamente, en duelo por el “amor” de Florita. Don Gonzalo, que no está muy convencido de las intenciones de Picavea porque cree que quiere estropear el amor de Florita y Galán, y por ello decide él también batirse en duelo con Picavea.

A raíz de esto Guiloya, tiene otros planes y pretende seguir con la farsa. Galán y Picavea, se dan cuenta del daño que están provocando y deciden contar la verdad a don Gonzalo, éste al principio se encoleriza, pero poco después lo asume con decepción y se lamenta de lo injusta que es la vida.

Tratamiento del lenguaje.

Arniches utiliza un lenguaje para cada uno de los personajes bastante apropiado, diferenciándolos según su posición social, así por ejemplo, Menéndez, que es el conserje del casino tiene un lenguaje llano, bastante educado y afable. Florita tiene un lenguaje un poco repipi, demasiado quizás para la época que corre. El resto de personajes utilizan un lenguaje bastante culto y castizo, muy propio de la época, cargado de retóricas como bien dice Guiloya.

Tiempo y Espacio.

-El primer acto:

En el casino, aquí es donde comienza la grotesca burla, en el salón de lectura, frente al balcón de los Trevélez.

-El segundo acto:

En el jardín de los Trevélez, quince días después de iniciarse la burla, en la suaré de Don Gonzalo

-El tercer acto:

En casa de los Trevélez, en el gimnasio de estos. Aquí se deshace toda la burla.

Retrato de los personajes.

Numeriano Galán, es junto con Florita, el protagonista. Se caracteriza por ser engreído, ya que da muestras de saberlo todo y creerse afortunado en cuanto a los amores de Solita, la criada de los Trevélez, cuando realmente está siendo víctima de una broma. Es un cobarde, porque no tiene valor para enfrentarse a don Gonzalo, es también hipócrita y cruel, porque finge sus sentimientos de amor hacia Florita y porque sigue participando en la broma, sin tener en cuenta los verdaderos y sinceros sentimientos de Florita y del daño que posteriormente la va a producir.

Estas características se ven reflejadas a lo largo de toda la obra, pero además se ven en el monólogo que relata estando solo en el jardín. Este personaje sufre una leve transformación al final de la obra, cuando pide perdón a don Gonzalo y se da cuenta de todo el lío que se ha formado por seguir cruelmente la broma.

La señorita de Trevélez, Florita, es la protagonista junto al personaje anterior. Florita es un ser ingenuo, soñador, cursi, y que se ilusiona rápido por ese “amor” que tanto tiempo ha estado esperando y que por fin ha llegado. Es un personaje frágil, que ha sufrido mucho y que teme perder a su “amado”. Es muy sensible, pues todo aquello que la gente le dice se lo toma muy en serio.

En ningún momento se le dice la verdad, de que todo se trataba de una broma, debido a su fragilidad y sensibilidad.

En cuanto al físico de Florita y según se nos informa, es una mujer “madurita” y no muy agraciada por la naturaleza, lo que complementa su desdicha y su infelicidad.

Don Gonzalo, ejerce un papel muy importante en la obra. Es un personaje principal, porque interviene en múltiples decisiones dentro de la acción. Es el hermano de Florita, quien la protege y quiere lo mejor para ella. Durante toda la obra se mantiene en guardia, no quiere que nadie rompa la felicidad tan ansiada de su hermana.

Cuando se entera de la broma, al principio encoleriza, pero luego lo asume con decepción, aunque no le va a decir nada de esto a su hermana por amor.

Tiene fama de temible, por ello todos le respetan e intentan evitar enfados con él. Realmente es un pobre hombre, ya que ha sacrificado su vida por su hermana, para que ésta siempre se sintiera arropada, joven y guapa, cuando en realidad ya no lo era.

Tito Guiloya, es sin duda alguna el antagonista, es el cabecilla del Guasa Club , lo único que le importa es gastar bromas y pasárselo bien, sin importarle para nada los sentimientos de las personas, y las dimensiones que puedan llegar a tomar dichas bromas. Al final de la obra parece que ha aprendido la lección, pues ve como los demás se dan cuenta de la grave situación a la que ha llegado la broma, y le condenan por la misma, quedándose sólo.

Pablito Picavea, es uno de los personajes secundarios, aunque es verdad que interviene en la trama de la obra, siendo el que ha provocado la broma para desbancar a Galán de sus amoríos con Solita, la criada de los Trevélez. Es miembro del Guasa Club e interviene de lleno en la broma, fingiendo un falso amor por Florita. Sabemos por la información que se nos da que es un personaje inculto, ya que muestra desprecio por cualquier tipo de lectura. Sufre también al final de la obra una pequeña transformación, ya que también se da cuenta del mal y condena a Guiloya, y pide disculpas a don Gonzalo.

Don Marcelino, es otro personaje secundario. Es un personaje neutral, ya que no apoya ni a unos ni a otros, aunque finalmente condena duramente la cruel broma, pero todo el silencio que ha mantenido a lo largo de la obra, siendo buen amigo de don Gonzalo, le hace cómplice de la misma. Es un personaje con un cierto nivel de cultura, al que le gusta la lectura y otros temas de interés.

El resto de personajes apenas intervienen en la obra, pero cabe destacar algo sobre ellos: Menéndez, es el conserje del casino, actúa como confidente de unos y de otros. Solita, es la criada de los Trevélez, no actúa directamente en la obra, pero ella es la causa del conflicto amoroso entre Picavea y Galán. Maruja Peláez, Conchita, Nolo y Quique, son los invitados de Florita Trevélez a su fiesta de compromiso, la critican sin parar y ellos a su vez son burlados por Tito Guiloya y compañía. Torrija y Pepe Manchón, miembros del Guasa Club y amigotes de Guiloya. Peña y Lacasa, matones contratados por don Gonzalo como padrinos del duelo en el que debía batirse con Picavea.

Conclusión.

Aunque todo comienza como una simple inocentada para escarmentar a Numeriano, por desafiar a Pablito en la conquista de solita, la inocentada se convierte en un grave problema para todos, pues Numeriano, un tanto cobarde al principio continúa con la broma del guasa club.

Ya en el jardín de los Trevélez da muestras de un fuerte arrepentimiento, pero sigue sin tener el valor suficiente como para enfrentarse a su “cuñado” Don Gonzalo, el cual esta muy contento al ver la enorme felicidad que derrocha su hermana.

Ya en casa de los Trevélez, a punto de batirse en duelo, es cuando Picavea decide contar la verdad, y Numeriano al ver que este a tenido valor suficiente, decide corroborar a Picavea. Aunque pueda parecer un cobarde por esconderse detrás de Picavea, no deja de ser un galán, pues todavía decide casarse con Florita para no herir sus sentimientos. Don Gonzalo decide terminar con toda la farsa y contarle a su hermana que triunfó Picavea en el duelo y que Galan estaba herido, además de haber tenido que aceptar la condición de Picavea.

Es bonito gastar bromas de vez en cuando, alegran la vida, rejuvenecen el corazón, y hacen que uno sea más sociable. Pero hay que tener cuidado de no gastar bromas demasiado pesadas, pues estas pueden volverse en contra de uno mismo. En esta obra Tito Guiloya se lleva una lección que jamás olvidará, pues al final, la broma costó la felicidad de dos personas, Florita y Don Gonzalo.

Es una obra cargada de enseñanzas, en la cual se puede ver como un grupo de guasones se ríen de los demás sin pensar en las consecuencias que esto les puede acarrear en un futuro. Dada su incultura solo piensan en pasárselo bien, hasta que son los demás los que les devuelven la moneda, incluso alguno del grupo de los guasones, que arrepentido decide encaminar su vida hacia un futuro mejor, reconociendo su error.

Como nota personal he de decir que es una obra de teatro bastante amena, y la cual creo que me gustaría tanto verla como interpretarla, siendo cualquiera de los personajes, pues ya he participado en otras obras de arte dramático y esta la veo sencilla y divertida, apta para todos los públicos.




Descargar
Enviado por:Pegaso King
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar