Filosofía y Ciencia


La República; Platón


FILOSOFIA C.O.U.

PLATÓN "LA REPÚBLICA" Libro VII

El eje central de "La República" es la educación. Platón pretende con su tipo de educación la formación de hombres buenos, que sepan distinguir lo que está bien, para llevarlo a la práctica en la vida real. En la actualidad, nuestra sociedad solo pretende sacar especialistas que sirvan para su mercado laboral.

Para Platón, los contenidos que debe estudiar el alumno vienen dados por el siguiente criterio; que sirvan para estimular el uso de la inteligencia. En nuestra sociedad, cada alumno escoge sus asignaturas y normalmente escoge las que sirven para algo, las que sirven para producir, no para estimular el uso de la razón.

La enseñanza está dispuesta en torno al plano laboral, en función de las necesidades de trabajo de la sociedad. El sistema de la educación de Platón esta dispuesto en función de la felicidad, para que el conjunto de la sociedad sea feliz. Según Platón, la filosofía es la sabiduría, y no una asignatura más como en nuestra sociedad..

Dialéctica: Capacidad de mantener un diálogo serio, razonar sin dar nada por supuesto. Es la disciplina que no da nada por sabido ni por supuesto, sino que cuestiona todo de una forma seria en busca de la verdad.

Con la dialéctica se pretende conocer y alcanzar el máximo de sabiduría, y llega a conocer el conocimiento más importante; lo que está bien y lo que no está bien.

Persona sabia significa persona virtuosa, y aquel que alcance la sabiduría la hará útil haciendo el bien, al contrario que en nuestra sociedad, en la que alguien con unos conocimientos muy amplios puede perfectamente presionar un botoncito y matar varios millones de personas, y en cambio hay gente con un nivel de conocimientos bastante bajo que hacen el bien y son muy buenas personas.

Temas que trata Platón

Educación------------------------------------->Liberación

Materias

Dialéctica

Sabiduría Filósofo Rey

Idea del Bien------<

Educador--->Educación

La obra de Platón

A la obra de Platón se le denomina Diálogos Socráticos por dos razones. La primera, porque se le llama diálogo. Platón considera que es la forma más adecuada para la expresión de la filosofía, ya que no se puede pensar ni razonar sin hablar, ya que estos razonamientos se hacen mediante métodos lingüísticos. El diálogo consiste en una sucesión de preguntas y respuestas. Cualquier conocimiento que se tiene es la respuesta a una pregunta previa. Por ejemplo, la ciencia progresa por que alguien cuestiona el conocimiento anterior. La segunda, porque se le llama Socrática. Platón siempre utiliza como protagonista de sus diálogos a Sócrates, su maestro. Sócrates tenia una visión de la filosofía muy particular, ya que decía que el conocimiento no viene dado por los dioses, algo indiscutible hoy en día pero no era así entonces. A Sócrates se le condenó por corromper las almas de los menores, ya que les exponía una ideología muy diferente a la establecida, y se le condenó a muerte. Platón estaba muy influido por Sócrates, y en sus diálogos cualquier cosa que dice Sócrates es lo que piensa Platón puesto en boca de su maestro.

Las preguntas que hace Platón en el diálogo tienen sentido cuando orienta hacia el tipo de respuesta que se quiere alcanzar.

Todos los diálogos consisten en una conversación en la que hay varios interlocutores que tratan sobre un mismo tema discutiendo sobre ello, y Sócrates se dedica a hacer las preguntas pertinentes y preguntares el porque de su respuesta, provocando en todos ellos una reacción de duda, y dejándolos en evidencia, ya que no saben que responder, y Sócrates sale siempre airoso de la situación con la famosa frase "Solo sé que no sé nada".

Abierta---->No está fijada a ningún límite.

Pregunta bien planteada-----<

Limitada-->Cualquier respuesta no es válida para

cualquier pregunta.

CAPITULO VII

El mito de la caverna

1- Estos son los prisioneros que están encadenados de pies, manos y cabeza desde que nacieron, de tal forma que no pueden moverse, y solo pueden mirar hacia el muro.

2- Estos prisioneros están separados de los primeros por un muro. No están encadenados, sino que caminan paralelamente al muro transportando cosas sobre sus cabezas, cosas inanimadas, generalmente figuras de animales o de seres humanos, de tal forma que estos objetos pueden verse por encima del muro. Estos prisioneros hablan y sus voces distorsionadas por el eco llegan hasta los primeros prisioneros.

3- Un fuego proyecta los objetos que transportan los segundos prisioneros sobre la pared, de forma que los primeros pueden ver sus sombras, que junto con el eco de sus voces crean las únicas criaturas existentes para los primeros prisioneros, unas sombras que emiten sonidos.

4- Esta es la salida de la caverna.

Interpretaciones del mito de la caverna:

-Antropológica

-Epistemológica

-Ética

-Televisiva

-Trágica

-Antropológica

El ser humano se caracteriza como un ser libre o esclavizado. La aspiración del esclavo es salir de la caverna y ser libre. Los prisioneros deben de huir para ser libres.

Alguien debe de alimentar el fuego. Ese alguien sabe que está pasando en la caverna, es responsable del montaje, es el constructor de la sociedad, quien establece sus condiciones de funcionamiento. En la actualidad podríamos compararlo con un político o un jurista.

El cuarto espacio corresponde a alguien que conoce la mentira de la caverna y tratará de liberar a los prisioneros de sus cadenas. Pero la pregunta es: ¿Qué pasaría si al liberar a un prisionero se le dice que todo lo que ha estado viendo durante toda su vida es una farsa? Lógicamente el prisionero respondería con la acción intuitiva de no creer una palabra de lo que le han dicho, y el liberador fracasaría en su intento.

-Epistemológica (Ver el Símil de la Línea).

Es la interpretación que hace referencia al nivel de conocimiento:

El primero estaría relacionado con la sensibilidad, en la que los primeros esclavos solo reciben sensaciones por sus sentidos, cosa que no produce ningún tipo de conocimiento, ya que no se puede relacionar con la verdad o con la falsedad. Solo se limitan a percibir, no a razonar sus percepciones.

El segundo nivel de conocimiento está relacionado con el lenguaje. Hace referencia a los términos, las palabras, relacionándolas con otras palabras, relacionándolas lingüísticamente y con un significado propio.

El tercer nivel de conocimiento es el discurso racional que interpreta la realidad y la ordena. Platón lo denomina Dianoia. Intenta conocer la sociedad y después regularla, establecer leyes sobre ella.

El cuarto nivel de conocimiento es la Episteme, que es el auténtico conocimiento. Es el conocimiento que parte de la interpretación de la realidad y además significa una revisión crítica del conocimiento.

La idea de Bien es la que preside todo el conocimiento de los humanos. La idea de Bien es más real que cualquier objeto sensible.

-Ética

La subida hasta la entrada a la caverna no es un sufrimiento subjetivo del individuo, sino un sufrimiento de la sociedad.

Prejuicio-----> Tener una idea preconcebida de algo.

Si el esclavo libre se compadeciera de sus compañeros, y volviera a por ellos, lo primero que harían los esclavos sería reírse de él, al ver que al salir de la caverna se le han estropeado los ojos, y no valdría la pena subir arriba. Y si el esclavo libre intentara liberarles, serían capaces incluso de matar si intentara hacerles subir. El individuo que atenta contra los perjuicios sociales será atacado por medio de la violencia por la sociedad, ya que los ignorantes son los que reaccionan de esta forma.

La misión del esclavo liberador no sería liberar a todos los esclavos que hay en la caverna, sino que su misión es la de transmitirles el deseo de conocer, incitar a los esclavos para que se liberen ellos mismos.

-Social

Platón quiere mostrar con el mito de la caverna las luchas políticas de su polis y los intereses que guían a los políticos, el dinero, el poder, en definitiva, el obtener el máximo de beneficio a partir de los ciudadanos, aprovechándose de ellos.

Por otro lado está la política que él propone, el gobernador debe de ser sabio, no un esclavo destacado de la caverna, que sigue todavía en las sombras, que no sabe distinguir entre el bien y el mal y por lo tanto no sería sabio ni sería capaz de gobernar.

-Televisiva

El primer nivel en la caverna serian los espectadores adictos a la televisión, que su vida se basa solo en ver la televisión, y que nada más llegar a casa enchufan el televisor para ponerse a ver cualquier cosa que estén haciendo.

El segundo grupo serían los espectadores que tienen una actitud crítica ante ella, que no están enganchados como los anteriores, no ven los programas que critican o que no les gustan, pero siguen viendo otros que si les gustan.

El tercer nivel lo ocupan los programadores y directores de la televisión, que son los que mantienen este ciclo en movimiento poniendo nuevos programas o poniendo en hora punta otros que quieren que tengan éxito.

El cuarto y último nivel lo ocuparían los que no ven la televisión, los que tienen una visión crítica de todo el sistema televisivo.

-Trágica

La situación de ignorancia que se da en la caverna no tiene solución. El que baje alguien a liberar a prisioneros no es solución, ya que si alguien sigue bajando generación tras generación significa que siempre han seguido habiendo prisioneros a pesar de que han seguido bajando a rescatarlos, y siempre los habrá.

Entonces, lo que hay que hacer es destruir la caverna, provocar una revolución para que la luz entre en la caverna. Pero reventar la sociedad es completamente imposible, ya que nunca se ha producido nada igual. Por lo tanto, el problema de la caverna no tiene solución, aunque siempre se pueda bajar a liberar a unos cuantos.

INTERPRETACION DE PLATON

-Mundo Sensible

Conjunto de objetos mortales, cambiantes, nunca idénticos a si mismos, de formas múltiples. Constituyen un tipo de objetos de los que no se puede tener un conocimiento riguroso, sino que solo se puede tener una creencia. Estos objetos son, en definitiva, ininteligibles.

Lo que se pude tener de ellos es una doxa, una opinión del conocimiento.

-Mundo Inteligible

Los objetos que componen este mundo son considerados divinos, no mueren, no están sometidos a generación ni degeneración. Estos objetos son las ideas. La idea de mesa no se desgasta. Los objetos dinosaurios desaparecen, pero la idea de dinosaurios permanece.

Dentro de las ideas existe una clasificación:

-Ideas de objetos sensibles

-Mesa, ventana, etc.

-Ideas matemáticas

-Asociadas con representaciones gráficas

-Triángulo, cuadrado, etc.

-Idea de justicia

-Idea de belleza

-Idea de verdad

-Idea de conocimiento

-Idea de BIEN

Sócrates dice que el bien no puede ser igual a placer, como muchos afirman, ya que hay placeres que no son buenos. Entonces le contestan que el bien es igual al conocimiento. Pero si en la sociedad Platónica el conocimiento es lo mismo que el bien, entramos en un ciclo circular. Sócrates dice que el bien puede compararse con el objeto sensible Sol, ya que se dice que la idea de bien cumple las mismas funciones en el mundo inteligible que el Sol en el mundo sensible, ya que sin el Sol, sin su luz, no existirían los objetos.

La idea de bien es condición de posibilidad, posibilita que los objetos del mundo inteligible existan. Es la idea que el mundo tiene, y a partir de esa idea va construyendo su vida, va actuando y va pensando.

Si antes decíamos que la idea de bien generaba al mundo inteligible, también decimos que genera al Sol, y con él al mundo sensible. Esto es así porque los objetos son lo que son porque se tiene una idea de ellos. Los objetos sensibles existen porque tienen un modelo, las ideas, y estas se convierten en el objeto gracias a ella. Pero los objetos sensibles son la realización parcial de una idea, no son idénticos y equiparables a ella.

Dependientes

Teoría <------------------------------------> Praxis

Conocimiento = Virtud

El que adquiere el conocimiento ético, adquiere la virtud. Gracias al conocimiento, se puede llegar a ser virtuoso. Para ser bueno, hay que ser sabio. El que conoce, tiende a hacer el bien y normalmente lo hace. El sabio es casi por necesidad virtuoso. En consecuencia, nadie hace el mal a sabiendas, conscientemente. El ignorante no puede ser malvado, si no tiene conocimiento y no puede distinguir entre el bien y el mal, no puede elegir conscientemente el mal.

Pero para Platón existen unas naturalezas corruptas que hacen el mal a sabiendas.

Lo importante, en definitiva, es que para llegar a ser bueno solo hay un camino, el conocimiento.

Sofistas

Grupo de filósofos anteriores a Platón y coetáneos de Sócrates. Sócrates y Platón están en contra de ellos.

Sofística

Corriente filosófica que se opone a la Jónica (Tales de Milero, Anaxágoras, etc.(filósofos presocráticos)). Se preocupan de estudiar las leyes de la naturaleza y la explicación de fenómenos. La sociedad debe servir para beneficio propio.

Les interesa la verosimilitud, hacer que algo pareciera verdad aunque en realidad no lo fuera.

Los principales sofistas son Protágoras, Gorgias y Critias.

Sofistas ----------> Ser humano, Sociedad.

Jónicos -----------> Naturaleza.

-Protágoras

"El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son.". Todas las cosas están creadas para y por los hombres y es diferente para cada uno de ellos.

Primer defensor del relativismo ( No existe ninguna sociedad natural ni ideal, sino que son creadas por el ser humano, por lo que son artificiales, y por lo cual no hay ninguna mejor o peor que otra, todas son igual de válidas.)

Agnosticismo: La existencia de Dios no se puede demostrar. Dios es una cuestión de fe, no de razón.

-Gorgias

Es uno de los máximos representantes de la retórica, el arte de convencer, aparentar que uno ha alcanzado la verdad independientemente de que la haya alcanzado.

Todo el conocimiento debe ponerse dispuesto al dominio. Gorgias no busca la verdad, sino lo verosímil, y sustituye lo bueno por lo útil.

-Critias

Hace una crítica de la religión, y reacciona contra la pretensión de universalidad de algunas religiones, diciendo que el acto de fe no es algo natural. Piensa que las religiones son creaciones de algunos hombres listillos para atenazar a la población para conservar sus privilegios.

Las ideas sofistas pueden resumirse en dos:

-Consideran que el conocimiento no era conocimiento universal.

-La educación debe consistir en una serie de técnicas y habilidades para poder triunfar en la sociedad.

La educación debe consistir, según Platón, en apartar a alguien del mundo sensible y acercarlo al inteligible. No consiste en introducir conocimientos en la inteligencia, ya que esos conocimientos ya se encuentran en ella. A esto se le lama anamnesis o teoría de la reminiscencia. El que se está educando recuerda lo que ya sabe.

Esta teoría se basa en el alma. Esta pasa antes de reencarnarse (Platón cree en la reencarnación) al mundo inteligible, donde se encuentran las ideas, y una vez allí, percibe esas ideas y adquiere el conocimiento. Al reencarnarse se produce una especie de shock que hace olvidar las ideas aprendidas en el mundo preterreno, pero sin dañar el conocimiento adquirido, que seguirá estando ahí hasta que despierte mediante la educación.

El aprendiz debe dominar la lengua del maestro y debe participar de la misma cosmovisión que él. Además, en el educador hay unos conceptos aislados que debe tener el aprendiz, participa de esos mismos conceptos. Dado que tiene esos conceptos pero no sabe como relacionarlos entre si, el papel del educador sería conseguir que el aprendiz relacione , cada vez de una manera más complicada, los conceptos que ya tiene dentro.

Según esta interpretación, aprender sería relacionar los conceptos que previamente conoces, y la educación consistiría en preguntar para que cada vez las relaciones sean más complejas, el arte de relacionar mediante las preguntas.

Para Platón las virtudes se caracterizan porque son enseñables a través de la educación y el conocimiento con lo que equipara, es a la vez enseñable. El conocimiento es igual a virtud.

Para todas esas personas que tienen el conocimiento pero a pesar de ello realizan el mal, educándolos como es debido y transformándolos en virtuosos, enseñándoles las virtudes llegarán a hacer el bien

Según Platón la sociedad está dividida en tres grupos sociales:

- Gobernantes ----------> Sabiduría.

- Guerreros ----------> Valor.

- Artesanos ----------> Templanza.

Estas tres clases sociales se corresponden con las tres virtudes más importantes para Platón:

Templanza -----> Controlar los apetitos.

Valor -----> No temer al peligro.

En el alma tendríamos estas tres partes:

Parte Racional.

Parte Irascible.

Parte Apetitiva.

Los gobernantes se caracterizan por su sabiduría, por su razón, los guerreros por su capacidad de matar o perdonar , por ser irascible, y los artesanos se preocupan de la satisfacción de sus necesidades básicas, su capacidad apetitiva.

Además existe otra virtud que es la justicia, que consiste en la armonía de las distintas partes de la sociedad y de las distintas partes del alma, y como toda virtud es enseñable.

Para Platón lo que le da sentido a la teoría, a la sabiduría, es la práctica. Platón quiere que los virtuosos transmitan sus conocimientos a la sociedad, devolver a esta lo que le ha dado al virtuoso, una educación. En la sociedad griega, cualquier griego quería antes de todo la organización social, con su polis, con la que se identificaban.

Se plantea si esto no sería quebrar la felicidad de los virtuosos. Y ahí es donde entra en acción la teoría igual a práctica, ya que a la sociedad no le sirve un puñado de sabios felices y encerrados en sus casas, sino que quiere que le transmita esa felicidad, esa virtud, a la sociedad, por lo que tiene que bajar a la caverna y enseñar a los artesanos a ser buenos artesanos y a los guerreros a ser buenos guerreros.

¿Quienes pueden gobernar?

No pueden gobernar:

-Las naturalezas corruptas.

Se implican en la sociedad, no para serle beneficioso, sino para satisfacer los placeres propios a partir de ella.

-Ineducados.

No pueden gobernar ya que no tienen la idea de bien, y no tienen conocimiento.

-Los que estudian hasta el fin.

No están de acuerdo con la "Teoría igual a Práctica" y no aportan sus conocimientos teóricos a la sociedad.

Pueden y deben gobernar:

-El filósofo.

El filósofo rey es el sabio al que se le obliga a gobernar pero que no le atrae el poder.

Criterio de selección de las materias para el aspirante a filósofo.

Pequeño

1- Sentidos Contradicción -----------> Inteligencia

Grande

Resuelve la contradicción

2- Sentidos ---------> Sensación.

La información que nos dan los sentidos es más que suficiente para conocer un objeto, pero a veces podemos caer una contradicción , que podemos resolver con el uso de la inteligencia. Por lo tanto, el uso de los sentidos estimula el uso de la inteligencia cuando se trata de analizar objetos abstractos.

Platón no rechaza los sentidos como conocimiento. Sin estos no existiría el conocimiento, aunque esto no impide que Platón siga afirmando que las ideas son el verdadero conocimiento (Racionalismo), pero toma como punto de partida la experiencia, aunque luego se olvide de ella. El objetivo es a partir de los sentidos llegar a reflexionar sobre las ideas, sirviéndonos le mundo visible de trampolín para llegar al mundo inteligible.

Aquellas disciplinas que inciten el uso de la inteligencia deberán de estar presentes en el curriculum del filósofo, y las que no sea necesario el uso de esta, desecharlas. La gimnástica y la música serán desechadas como asignaturas del filósofo.

Ciencias Propedéuticas.

Estas ciencias sirven de preparación para el aspirante a filósofo para llegar a dominar la auténtica ciencia, la dialéctica. Las ciencias propedéuticas son las siguientes:

- Aritmética

- Geometría, estereometría

- Astronomía

- Armonía

Aritmética.

No se reflexiona sobre la unidad, sino sobre lo que es el concepto de unidad, algo abstracto . Al referirnos a una mesa, lo llamamos unidad, pero al referirnos a una casa también lo llamamos unidad, lo que nos lleva a reflexionar y descubrir que es la unidad en si., descubriendo además que una unidad está compuesta por varias partes (mesa--->tablero, patas, cajones, etc.).

El uso que se tiene que hacer de los números es con una base teórica, no con uso práctico, ya que este último es el uso que hacen de él los mercaderes, y eso apunta hacia el mundo sensible..

La aritmética es la base de cualquier otra ciencia, ya que el pensamiento matemático es de tal tipo que pueden entender cualquier cosa.

Geometría.

El uso que le dan no es el de la geometría aplicada. Para el filósofo la geometría debe ser cultivada con miras al conocimiento, ya que al conocerla tendremos más facilidad para comprender cualquier otro estudio.

Igual que en la aritmética, siempre tendremos que utilizar tanto los números como las figuras geométricas.

Estereometría.

Estudia los cuerpos sólidos. Estos estudios no están suficientemente relacionados por dos razones:

1- No hay ninguna sociedad que se preocupe de pagarle a los investigadores y por consiguiente, da como resultado una investigación poco intensa.

2- Necesita de un director que guíe a los investigadores, pero es muy difícil que exista uno, y si existiera, los que investigan no le harían caso ya que al estar tan poco desarrollada, todo creerian saber tanto como el director.

Pero si la ciudad ayudara económicamente, los investigadores harían caso al director, y esta ciencia acabaría desarrollándose, viendo la sociedad lo útil que son los sólidos y el desarrollo en el espacio.

Astronomía.

Esta no se puede conocer con solo mirar los planetas o las estrellas.

La astronomía hay que estudiarla basándose en el movimiento de los objetos más perfectos, los planetas, movimientos que son perceptibles para la razón pero no para la vista.

El Nous, una inteligencia divina, es el creador del cielo y del universo. Lo que hay que hacer es que sirva como punto de partida para después reflexionar sobre las ideas de movimiento.

Armonía (Música).

Siempre estudiada como movimiento armónico.

Toma dos conocimientos pitagóricos.

- Transmigración de las almas.

- Importancia de la música y su relación con los números.

Encontraron como la música podía expresarse en números, e hicieron tablas numéricas, y además, la música se podía reducir a la longitud y al grosor, medidas matemáticas.

Práctico ----> Tocar un Instrumento.

Medición de sonidos.

Idea de armonía.

El sabio debería estudiar que números son concordes y forman música y que otros no lo son y forman ruido.

DIALÉCTICA.

Se llama dialéctica a la habilidad para preguntar y responder, lo que forma el diálogo.

Sentidos del término dialéctica:

Sofistas.

Expertos con una interesada sutileza en argumentar y fundar sus pruebas en la apariencia y no en la esencia.

Arte dialéctica. Método.

Arte de dirigir a base de preguntas hacia el conocimiento de las ideas.

Ciencia.

Conocimientos que se adquieren usando la dialéctica, y su método, preguntar y responder.

La dialéctica toma como punto de partida los sentidos, como ocurre con las ciencias propedéuticas.

M.S. Opinión -----------> Arte ---------> Oficios, habilidades.

M.I. Pensamiento --> Arte ---------> C.C. Propedéuticas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

M.I. Conocimiento ---------------> Dialéctica.

Cualidades del aspirante a sabio.

Desde niños se les enseña a los niños cosas básicas sobre el conocimiento, y se les debe llevar a la guerra, como simples obserbadores, para que vean lo que es y puedan oler y saborear la sangre, para que cuando sean más mayores tener valor y valentía, y así trinfar como guerrero. Para desarrollar esta tarea además debe realizar ejercicios gimnásticos, ya que se debe tener una considerable fuerza física para combatir.

A partir de los 20 años, un grupo selecto de entre los guerreros más destacados deberá ser educado, empezando por darle una visión global del conocimiento como conjunto, las ciéncias, relacionandolos entre si. Al que tiene visión de conjunto se le llama dialéctico.

A los 30 años hay que introducirlos a la dialéctica, separando los conocimientos de la guerra. Esto consiste en que a partir de aquí, el aprendizaje no se hará con los sentidos, sino con la razón. Pero Platón plantea un problema que podría ir en contra de su educación. Cuando el alumno se preguntara que es lo correcto y alguien le dijera que lo correcto es regirse por los placeres, y tiempo después, la misma persona le dijera que no era cierto lo que le habia dicho, y que lo correcto es regirse por los principios rectos. Si esto ocurriera, el alumno perdería el rumbo, y las normas que aceptaba antes ya no sabe si están bien o mal, y ya no las seguiría como lo hacía antes. Como alternativa a esto no hay nada y los que no dominan la dialéctica corren el riesgo de irse de cabeza hacia los placeres, hacia lo fácil. Para evitar esto lo que hay que hacer es simplemente no enseñar a los jóvenes menores de 20 años la dialéctica, ya que estos se lo toman como un juego y trastocan todas las normas establecidas hasta entonces, y la filosofía caería en el escepticismo, no existiría la verdad ni el conocimiento de las ideas.

A los 35 años se deberá bajar a la caverna, implicandose con la polis ocupando cargos de guerra y cargos sociales propios de jóvenes.

A los 50 años, si ha sobrevivido y destacado en todas estas enseñanzas, ocupará el puesto de gobernante que ocupará por obligación y que al conocer la verdad, aplicará esta a la sociedad y su propia vida.

Después de su muerte, como ha servido a la polis, harían grandes fiestas en su honor, y si lo quiere la pitonisa se le convertirá en dios, o por lo menos en beato.




Descargar
Enviado por:Antony Blay
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar