Literatura


La Regenta; Leopoldo Alas, Clarín


Literatura: 3ª Evaluación:

.

1º Bachillerato

Primera parte:

Capítulo 1:

1.- La obra se inicia con una conocida descripción de la ciudad de Vetusta.

¿A qué hora se sitúa la acción?

A la hora de la siesta.

¿En qué parte de la ciudad?

Al lado de la catedral.

Analiza la descripción; es un claro ejemplo del uso de la ironía de Clarín fundamentada sobre todo en el contraste. Señala algunos de esos contrastes y explica dicha ironía.

Uno de los contrastes mas señalados es el que hace cuando dice:”La heroica ciudad dormía la siesta”y señala que la ciudad de Vetusta es muy señorial y en ella vive gente muy poderosa económicamente y luego describe los montones de basura y desperdicios que hay esparcidos por las calles; una explicación que le podría dar es que Clarín está criticando, mediante la ironía, que la gente rica solamente quiere su dinero para sí mismo, sin preocuparse por si el resto del mundo esta en buenas condiciones.

2.- Los dos primeros personajes son Bismark y Celedonio, dos monaguillos sucios y malhablados. Señala algunas de sus características lingüísticas: vulgarismos y rasgos dialectales.

Los personajes Bismark y Celedonio tienen un nivel vulgar de la lengua ya que manifiestan dificultades entre lenguaje y pensamiento, que se traducen en titubeos, muletillas, uso de palabras comodín, o en problemas de construcción gramatical. También producen transgresiones de la norma de la lengua, vulgarismos:

- De nivel fónico: pérdida de sonidos: ”¡Mia tú, Chiripa, que dice que pué más que yo!”; conglomerados:”¿Quiés que l'atice al señor Magistral que entra ahora?”

- De nivel léxico: confusión de una palabra o de una expresión con otra: “Tú pués más que toos los delanteros”.

De sus labios salen las primeras palabras referidas a uno de los protagonistas: el Magistral. ¿Qué dicen de él?

Que Celedonio es capaz de reconocer al Magistral incluso allá en lo alto; por el movimiento de sus manteos, y que el señor Custodio dice que el Magistral es una persona muy orgullosa: ”Tié más orgullo que don Rodrigo en la horca”.

3.- Una descripción minuciosa del otoño con una prosa rica en matices nos da cuenta de los cultivos de los alrededores de Vetusta. Se dibuja un retrato de Celedonio; observa los detalles sobre su instinto natural que luego veremos cómo se ponen de manifiesto en el último capítulo. La descripción se centra ahora en el magistral: su forma de andar, su manteo, su mirada, su nariz, su barbilla, su cabeza. ¿Qué rasgos de su personalidad quiere mostrarnos el autor con esta descripción detallista?

Nos quiere mostrar el respeto y el temor que provoca en los demás, Bismark y Celedonio, ya que éstos se ponen nerviosos cuando le tienen delante. Toda la descripción que hace sobre el Magistral es para exaltar sus cualidades de persona respetable y admirada: “¡Aquello era señorío! ¡Ni una mancha!”.

Aplica al Magistral las características de belleza de la mujer del renacimiento: piel blanca, mejillas sonrosadas...:”...su tez blanca tenía los reflejos del estuco.”; ”En los pómulos, un tanto avanzados... había un ligero encarnado...”.

4.- De pronto, la visión del Magistral cambia. En un primer momento su presencia se adivina y los campaneros nos dan sus impresiones; ahora, una vez subido a la torre, el autor se centra en los pensamientos y las ambiciones de don Fermín de Pas resumidos en una frase metafórica: “Cuanto más subía, más ansiaba subir”. ¿Cuáles son esas aspiraciones?

El Magistral ansiaba verlo todo desde el punto más alto que existiera, tenía que verlo todo como si fuera un pájaro y ver a la gente por debajo de él, como pequeños muñecos. Pero allí se tenía que conformar con subir a la torre, que era lo más alto que había, pero aún así se llevaba un catalejo para poder ver más lejos de lo que abarcaba la torre.

¿Cuál su posición sobre Vetusta?

Él era el magistral desde los treinta años. En la torre de la catedral.

La técnica realista del retrato se ha cumplido. Haz un resumen de sus rasgos físicos y psíquicos más destacados hasta este momento.

¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

5.- Volvemos a la ciudad Don Fermín observa con el catalejo todos los barrios y parajes; esto responde a otro importante rasgo realista: la pintura de ambientes. Señálalos con sus características más significativas.

La Encimada rodeaba la catedral; ésta comprendía el barrio noble de Vetusta y el pobre; en la Encimada las calles eran estrechas, tortuosas, húmedas y sin sol, la limpieza de estas predominaba en el barrio noble; los conventos ocupaban casi la mitad del terreno. El barrio linajudo estaba compuesto por caserones con ínfulas de palacios, grandes conventos y tugurios donde se amontonaba la plebe vetustense. Las barriadas nuevas estaban en el Campo de Sol. A lo lejos se podía ver el barrio nuevo de americanos y comerciantes del reino.

Tras la contemplación de la ciudad el Magistral baja de la torre y se adentra en la catedral, se dirige a su capilla y le sorprende ver a una mujer cerca del confesionario, se trata de la Regenta. Hay también otros personajes secundarios que tienen su papel dentro de la obra y cuyas historias conocemos ahora: Don Saturno Bermúdez y Obdulia Fandiño. ¿Cuáles son sus rasgos más destacados?

- Don Saturno Bermúdez: era arqueólogo, tenía el pelo rapado y procuraba dejarse grandes entradas en la frente, se dejó barba y se la recortaba como el boj de su huerto. Tenía la boca grande y la sonrisa le llegaba de oreja a oreja.

- Obdulia Fandiño: era una mujer viuda, despreocupada y original, sus carcajadas eran frescas y perladas. Tenía el pelo rubio metálico artificial, lleno de rizos.

¿Qué se manifiesta sobre la religión?

Que el poco seso de las damas les hacía ser irreverentes y groseras con el sacramento y en general con todo el culto. Se tomaban confianzas que eran profanaciones.

¿Hay alguna sátira contenida?

Que Bermúdez pensaba que la carta que le había enviado la señora Obdulia era para pedirle una cita y ya se estaba haciendo ilusiones antes de abrir el sobre y luego resulta que lo que quería era que le acompañara a ver la catedral con unos amigos.

Capítulo 2:

1.- Fundamentalmente en este capítulo se nos presenta el sector eclesiástico cercano a la catedral de Vetusta, sus relaciones y envidias. ¿Qué personajes destacan, cómo se comportan, cuál es la visión de Clarín?

- Don Cayetano Ripamilán: poeta, que al estar en la época de la prosa no conseguía muchos méritos. Piensa que están en una sociedad hipócrita, triste y mal educada; prefería el trato con los jóvenes antes que con los mas inteligentes vetustenses. Él junto con otros clérigos se dedicaba después del coro a pasear y a criticar a la gente.

- Señor Arcediano don Restituto Mourelo: tenía un pequeño defecto en el hombro, y para que no se rieran de él en lugar de ocultarlo lo mostraba aún más subrayado; pero le llamaban Glocester. Don Restituto disimulaba la envidia con una amabilidad pegajosa y fingía un aturdimiento en que no incurría nunca.

2.- Por primera vez se habla de la Regenta. Es don Cayetano quien lo hace. ¿En qué términos?

Don Cayetano cuenta que se llama Ana Ozores pero que le llamaban la Regenta por que su marido fue regente en varias Audiencias y ella se ha quedado con el nombre. En términos religiosos, don Cayetano no quiere tener a mucha gente para confesar y la dice al Magistral que confiese él a la Regenta.

Pretende que el Magistral sea su confesor en adelante. Este detalle tendrá gran importancia para el desarrollo de la novela. ¿Cuál es la reacción del magistral?

La Regenta no avisó que se iba a hacer hija de confesión del Magistral y ésta no sabía que ese era el día de descanso del Magistral y éste no quiso hacer una excepción con la Regenta por si acaso alguien pensaba algo sobre ellos.

Capítulo 3:

1.- La narración presenta una variedad significativa. En este capítulo se alterna la historia pasada de la Regenta con sus pensamientos presentes (la confesión que va a realizar el dia siguiente con el Magistral). ¿Qué se cuenta de su infancia?

La Regenta no tuvo madre, ésta murió durante el parto y su padre la dejó con una aya, una mujer seca, delgada, fría y ceremoniosa. La única caricia que ella tenía parecida a la caricia de una madre era pasar la mejilla por las sábanas húmedas de tanto llorar. Su aya le castigaba mucho, le encerraban en su cuarto, le hacían ayunar y el peor de los castigos era llevarla a la cama temprano cuando aún no tenía sueño.

¿Cómo le influye en su carácter?

Cada vez que se acordaba de toda su infancia le daban ataques, pérdida visión, le subía la temperatura del cuerpo, le estallaban chispas en los párpados y en el cerebro y se le enfriaban las manos.

Ahora quería tener una hija para poder abrazarla, darle besos, cantarle y contarle cuentos para dormir.

¿ Es este un rasgo naturalista?

Sí, ya que el naturalismo es una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida. Se considera que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana, rechazando el libre albedrío y adoptando en gran medida el determinismo biológico de Charles Darwin y el económico de Karl Marx.

Por otra parte, de sus reflexiones se desprende que lleva una vida monótona e insatisfecha. Señala los párrafos en que esto se aprecie.

La Regenta se muestra insatisfecha con la vida que tiene cuando dice: “Ana había sentido toda su vida nostalgia del regazo de su madre. Nunca habían oprimido su cabeza de niña contra un seno blando y caliente; y ella, la chiquilla, buscaba algo parecido donde quiera.”

2.- Don Víctor Quintanar es su marido. ¿Cómo se presentan sus relaciones conyugales?

Sus relaciones con su marido son muy buenas, incluso la Regenta le dice que tengan un hijo, ya que Víctor demostraba su preocupación por Ana quedándose con ella después del ataque de nervios de ésta aún sabiendo que le quedaba poco tiempo para poder dormir, ya que al día siguiente tenía que madrugar.

¿Cómo se describe a don Víctor?

Un hombre de casi sesenta años de robustez envidiable, con bigote y perilla blanca, cejas grises que le daban un heroico aspecto de brigadier y aun de general.

¿Cuál es su idea del honor?

Él tenía muy clara la sublime idea del honor. Él era pacífico, nunca había pegado a nadie; las muertes que había firmado como juez le habían causado siempre inapetencias, dolores de cabeza, a pesar de que se creía irresponsable.

Capítulo 4:

1.- El Caserón y la historia retrospectiva de los Ozores son los verdaderos protagonistas de este capítulo. Su padre, la oveja negra de la familia, se casó con una modistilla italiana que murió al nacer la pequeña Ana. La orfandad marca el espíritu de la niña. Su padre emigra y la deja al cuidado de una aya inglesa, doña Camila, que la maltrata. Señala el párrafo donde se observa el carácter imaginativo y soñador de Ana.

Cuando dice: “La niña falseaba primero milagros que la salvaban de sus prisiones que eran una muerte, figurábase vuelos imposibles: “Yo tengo unas alas y vuelo por los tejados, me marcho como esas mariposas” Si doña Camila se acercaba por allí no oía nada; la niña con los ojos muy abiertos, estaba horas recorriendo espacios [...] iluminados por una luz difusa que centelleaba en su cerebro”Convertía la heroína de sus fantasías a una madre, la que ella nunca tuvo.

2.- Doña Camila es un cúmulo de maldades como en otras obras realistas europeas. ¿Cómo se venga de Ana?

Como su padre rechazó sus constantes intentos de amor, se vengó haciendo sufrir a Ana. La aya afirmaba que la educación de Ana exigía cuidados muy especiales. Con alusiones maliciosas, vagas y envueltas en misterios a la condición de la aya. Cuando Anita empezó a crecer la aya aseguró que ella necesitaba “aquel palo seco” a su lado para poder crecer derecha, el encierro y el ayuno fueron sus disciplinas.

¿Cómo influye esto en el carácter y vida posterior de la niña?

Acabó viviendo en perpetuo disimulo, conteniendo los impulsos de alegría; ella que era antes altiva, capaz de oponerse al mundo entero, se declaró vencida, siguiendo la conducta moral que se le impuso, sin discutirla, sin tener fe en ella, pero sin traicionarla. Su padre la veía como una niña demasiado tímida y reservada, con una prudencia demasiado exagerada para su edad

Entre sus aficiones se cuenta la literatura, ¿qué influencia tiene en su comportamiento?

La literatura hizo que se desarrollara aún más su imaginación y sus fantasías; ella envidiaba la vida que llevaban los protagonistas de las historias y soñaba que ella era como ellos. Pero al leer en las historias las relaciones que se mantenían entre protagonistas de distintos sexos le recordaba aquel día en que se fue con German y durmió en el bote con él, así tuvo confusiones, mezcla de malicia y de inocencia.

Capítulo 5:

1.- Muerto el padre, la niña huérfana y arruinada queda bajo la tutela de sus tías Asunción y Águeda, beatas, conservadoras y decadentes. Analiza la frase “Ana comprendió que sus tías la perdonaban todo, menos las apariencias”.

¿Qué crítica social se desprende de esta afirmación?

La frase dice que sus tías le perdonaban todo lo que era y había hecho menos el incidente de pasar la noche con German y haber pecado, y de esto la crítica que se desprende es que en aquella época estaba mal visto tener relaciones fuera del matrimonio, es decir, sin haber contraído matrimonio.

2.- Ana crece, hermosa pero pobre. ¿Cómo influye esto en el trato social con las damas y con los caballeros de la alta sociedad?

Ana crece muy guapa pero las otras damas no la envidian por que Ana lo único que tiene es belleza y no tiene dinero, que es lo principal para poder casarse. Los caballeros de la alta sociedad piensan que es muy guapa y les atrae mucho pero tampoco se casarían con ella, Ana tiene que buscar a un plebeyo rico para poder casarse con alguien.

Analiza los diálogos de las tías respecto a la moral y al amor.

Lo que se desprende de este diálogo es, principalmente, que las tías consideran que Ana no debe ofenderse por que los hombres la halaguen o se acerquen mucho a ella puesto que de esa manera da a entender “una malicia que no debe tener”, en definitiva lo que le recomiendan es que busque un término medio, es decir, ni huir de los hombres ni dejarse llevar por los hombres.

¿Cuál es la idea de amor idealizado que tiene Ana?

Ella pensaba que le amor era algo tan grande y hermoso que no podía encontrarse en su miserable vida. Ella prefería no encontrar el amor a encontrarlo y profanarlo.

3.- ¿Qué significa la frase: “Al final todos creyeron que Ana era invulnerable”.

Repasa lo que sobre el mundo moral y social de Vetusta se dice en el estudio preliminar.

¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

4.- La primera vez que se ven Ana y Álvaro sucede casi una premonición. Analízala.

Cuando se encuentran por la calle sus miradas se cruzan y se quedan fijas en el otro, entonces parece como si la Regenta se estuviera enamorando de don Álvaro por que mientras va a casa va pensando en él y diciendo que es una lástima el que se fuera y él se va pensando en ella y en sus ojos. Pero al mes ninguno se acuerda del otro.

5.- Por último se cuenta al final de este capítulo cómo se concierta la boda con don Víctor. Resume esta parte.

Don Víctor fue a pedirle la mano a Ana después de que fuera don Frutos Redondo, pero las tías eligieron a don Víctor por que era más rico y Don Frutos dijo que volvería y que se vengaría.

Capítulo 6:

1.- Tras la catedral y el caserón de los Ozores queda por describir otro microespacio importante en la vida social de Vetusta, el casino. Enumera los personajes que se dan cita en él y cuál es su sentido en la obra.

- Basilio Méndez: es un empleado del ayuntamiento, está construyendo una casa a costa del dinero que gana con el tresillo.

- Don Matías: es el procurador, juega al tresillo para huir del monte.

- Vinculete: es un mayorazgo de la aldea, antes vivía fuera pero le gustaba mucho el tresillo y se vino a vivir a Vetusta.

2.- Una de las características de la novela realista es su función social. Señala las referencias históricas y sociales que hacen situar esta novela a finales del siglo XIX.

Esta situación temporal se ve plasmada en las descripciones que se hacen de la sociedad de vetusta, en la clara diferenciación entre los nobles aristócratas y la gente de clase baja, en el hecho de que haya sirvientes y doncellas en las casas, en las costumbres de los vetustenses. Pero sobre todo, se puede deducir cuando Clarín nos da referencias políticas de esa época, como es el caso de la Junta Carlista de Vetusta (haciendo referencia a Carlos VII, lo que nos sitúa a finales del siglo XIX), o también en el caso del estreno de la obra La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

3.- Analiza la frase “Allí no se respetaba a nada ni a nadie”.

Esta frase la dice un anciano que estaba sentado al lado de la masa de unos jugadores de dominó que no dejaban de chillar insultándose los unos a los otros y de golpear la mesa con las fichas de dominó.

Relaciónala con la moral y el comportamiento de los vetustenses.

¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

La confesión de La Regenta es el tema de conversación en el casino. Analiza la rapidez y verosimilitud en la construcción del diálogo.

La conversación tiene rapidez por que los personajes utilizan oraciones enunciativas claras y directas. Los personajes no “se andan con rodeos” al hablar.

Capítulo 7:

1.- Dos de los personajes más característicos del casino son Ronzal y Juaquinito Orgaz. Analiza sus rasgos.

- Ronzal: se hizo un hombre político y pasó a ser diputado provincial. Quería tener aspecto de noble inglés. Daba escalofríos hablar con él cuando estaba animado y disparataba con gran energía y entusiasmo; y sus ojos parecía que miraban con la desconfianza de los animales.

- Juaquinito Orgaz: este le tiene miedo a Ronzal. Tenia muy buena fama entre las niñas de la ciudad y quería casarse pronto con una muchacha rica.

2.- Don Álvaro Mesía es un conquistador nato, ha de intentarlo también con La Regenta; su “reputación” y sus admiradores así lo requieren. Como el Don Juan, de Zorrilla o de Tirso de Molina, es un personaje teatral y efectista. Analiza la teatralidad de su aparición en el casino.

La primera vez que vieron a Mesía en el casino él estaba en la sala contigua y oyeron sus risas, entonces el autor empieza una descripción detallada de los pensamientos de Ronzal sobre Mesía; nos describe a Mesía bajo los pensamientos de Ronzal: Mesía se vestía en Paris, hablaba tres idiomas, Ronzal tenía que confesar inferior a él, le creía muy valiente (“Creíale más valiente que el Cid”), Mesía era muy famoso por su audacia e irresistible conquistador. A pesar de no estar mucho por Vetusta todos le apreciaban y respetaban (“Todos se le quitaban el sombrero”) incluso Ronzal, que bajo su profundo odio se une una profunda admiración, también conocida por Mesía; al cual le gustaba ver como éste se le quedaba mirando fijamente cada movimiento y luego los repetía.

3.- Describe brevemente a don Álvaro Mesía.

Mesía era más alto que Ronzal y más esbelto. Hablaba francés, italiano y un poco de inglés. Gozaba de ser un audaz e irresistible conquistador. Era jefe del partido liberal de Vetusta.

Desde el principio se nota una oculta rivalidad con el Magistral. ¿En qué detalles?

Don Álvaro pensaba que la ambición y la avaricia eran los pecados capitales del Magistral; pero por lo demás él era un sabio.

4.- La ironía aparece en este capítulo en la contraposición de dos figuras: Ronzal y Mesía. Analízalo.

Ronzal y Mesía son totalmente opuestos, Mesía es refinado y rico y Ronzal es más basto y menos apreciado económicamente. Éste siente un profundo odio por Mesía pero la ironía está en que el fondo de su mente Ronzal admira a Mesía asta tal punto que llega a espiarle, cosa que nunca le diría a nadie (“Antes morir que confesarlo” dice éste).

5.- Desde este momento y hasta el final de la obra se inicia una estrategia para conquistar a la Regenta con la ayuda de otros personajes. ¿Quién es el primero al que recurre Mesía?

Recurre a su buen amigo Paco Vegallana.

Lee detenidamente el final de este capítulo sobre los pensamientos de Mesía sobre sus conquistas. ¿Qué rasgos de don Juan se desprenden?

Que el Mesía quería cortejar a la Regenta y conseguir su amor simplemente para que los demás supieran que a él no se le resistía ninguna mujer. También quería conseguir su amor como un reto propio, el que ella estuviera casada y fuera admirada y deseada por todos lo hacía aún más interesante.

Compáralo con el don Juan Tenorio de Zorrilla.

¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

Capítulo 8:

1.- Se revisa de manera sarcástica la situación política española. Coméntalo.

En referencia al marqués de Vegallana se dice que, aun siendo jefe de un partido político no tenía afición a la política y, literalmente: “...más servía de adorno que de otra cosa.”. Además no se respetaban los mandatos, puesto que cuando mandaba un partido, a veces tenía más poder de decisión el que no mandaba que el que lo hacía, además se hace referencia a una pitonisa como personaje al que el cacique recurría para tomar decisiones.

El Marqués de Vegallana era un cacique, ¿cómo se le describe?

Nos lo presentan como una persona poco interesada en la política, que no sabe tomar decisiones por sí mismo (puesto que tiene un ayudante, don Álvaro Mesía, que le asesora en gran medida y además recurre a una pitonisa) y a quien le gusta mucho dar largos paseos por la montaña, siendo él muy meticuloso, ya que durante sus largos paseos contaba los pasos que hacía porque no se fiaba de las medidas oficiales. También daba una imagen llana y humilde a la gente simple de los pueblos por donde pasaba en el transcurso de sus caminatas. Además, se le ve mentalmente ágil para cálculos de medidas y capacidades y extremadamente meticuloso en las proporciones de plazas y catedrales.

2.- Con el retrato de los marqueses se teje una crítica sucinta de la aristocracia. ¿Cómo se pone de manifiesto?

Se nos manifiesta en las diversas descripciones de los marqueses de Vegallana. El marqués es una persona poco responsable y quien gusta de hacer aquello que le viene en gana; ella, aun siendo rica, pedía dinero en las iglesias descaradamente, imitaba los vicios de la aristocracia y le gustaban los lujos a la hora de decorar su casa.

¿Qué es para ellos la moral, la tolerancia o la libertad?

Ellos viven como nobles, puesto que son marqueses, y como tales actúan dejando bien clara la distancia entre su estamento social y el del resto de la población de Vetusta; además, como tienen dinero, no tienen ningún reparo en gastarlo (y malgastarlo) aun sabiendo las necesidades que el pueblo tiene. En ocasiones incluso se mofan del resto del pueblo, como es el caso de la marquesa, que pide dinero a la puerta de la iglesia como si de una mujer pobre se tratase. Hay que destacar que la marquesa se mostraba pesimista respecto a la virtud y consideraba la hipocresía como un pecado mortal.

Igual que hiciera con el estado eclesiástico, ahora se describen las relaciones y comportamientos de los aristócratas; Visitación y Obdulia son algunos ejemplos. ¿Consideras que la crítica eclesiástica es más o menos dura que ésta?

La crítica al sector aristócrata es dura, puesto que describe a Visitación y Obdulia como rudas, maleducadas y bastas y con poco conocimiento de los buenos modales que se suponen a los miembros de la aristocracia, pero aún así considero que la crítica al sector eclesiástico es más dura aún, como ya observamos en el capítulo dos, donde comparaba a los canónigos con “funcionarios que desempeñan cargos oficiales mecánicamente”.

3.- El plan de don Álvaro sigue adelante. Analiza el diálogo que mantiene con Visitación y las reflexiones del propio Mesía narradas en estilo indirecto libre. La broma ya está en marcha.

En dicho diálogo Visitación describe a don Álvaro algunos gestos de Ana, y la deja en muy buen lugar, dirigiéndole todo tipo de halagos e intentando hacer crecer el interés de don Álvaro por Ana y la confianza en sí mismo, cosa que él también demuestra y comunica a Visitación, como en el caso en que don Álvaro compara a Ana con la virgen y su belleza. Pero mientras, Mesía sufre por dicha conversación y en algunos momentos siente repugnancia por lo que Visitación dice y da muestras de malestar, al final de la conversación, Mesía desvía el tema e intenta besar a Visitación, puesto que aún se siente atraído por ella, aunque ella le responde con una bofetada y una carcajada. Entonces Mesía recuerda con tristeza aquellos días en que ellos estaban tan enamorados. Luego, cuando la Regenta vuelve de la catedral, Mesía vuelve a pensar en ella, y vuelve esa confianza y esperanzas en conseguir conquistar a la Regenta.

Capítulo 9:

1.- Ajena a la trama, la Regenta pasea con su doncella. El espacio físico, tan importante en el comportamiento de los personajes, se manifiesta en el comienzo de este capítulo. Ana llega hasta la fuente de Mari Pepa. La propia naturaleza acompaña sus reflexiones en las que recuerda su confesión con el Magistral. ¿Qué rasgos de la personalidad del Magistral han impresionado más a la Regenta?

Su elocuencia a la hora de hablarle que hacía que muy fácilmente pudiera ella imaginar lo que el Magistral le decía así como la conformidad que estableció entre la fe y la razón en su discurso en el confesionario. También le gustó mucho su forma de confesar, mucho más profunda y con más sentido que la de Ripamilán y el hecho de que don Fermín le hablase como a persona ilustrada, como a hombre de letras, con respeto.

¿Qué se explica sobre la religión y la virtud?

De la virtud se dice que es “la belleza del alma, la pulcritud, la cosa más fácil para los espíritus nobles y limpios” o también “el equilibrio estable del alma” además de “una alegría, un buen día de sol, ráfagas de aire fresco embalsamado”. De la religión se dice que sólo es una senda ardua de la virtud para aquellos que viven sumidos en el pecado.

2.- De nuevo un espacio sofocante. Ana a la vuelta del paseo se ve envuelta en una multitud de muchachas que regresan a sus casas después del trabajo. ¿Cómo se describe ese ambiente opresor?

Se dice que de aquella multitud salía un olor picante (debido a que todos volvían del “trabajo que hace sudar”), que para ella era un olor molesto, triste, un olor de miseria perezosa, abandonada. Se describe a algunas mujeres como fuertes, esbeltas, otras delicadas, dulces, pero todas mal vestidas, mal lavadas y mal peinadas. El estrépito provocado por ellas era infernal, todas hablaban a gritos, todas reían, algunas cantaban, angelicales niñas de 14 años oían sin turbarse blasfemias y obscenidades y que incluso a veces les hacían reír.

¿Por qué inquieta a la Regenta?

Ella se siente ajena a toda esa gente, se siente incómoda entre tanta bajeza y suciedad, pero al mismo tiempo siente envidia, envidia porque a ella le está prohibido el placer y a toda esa gente que ella observa por la calle no.

¿Es tal vez un rasgo naturalista?

Sí, ya que el naturalismo es una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida. Se considera que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana, rechazando el libre albedrío y adoptando en gran medida el determinismo biológico de Charles Darwin y el económico de Karl Marx.

3.- Poco después, se produce el gran encuentro entre don Álvaro y la Regenta. Resume lo que cada uno de los personajes piensa de ese encuentro.

Desde un principio Ana intenta evitar el encuentro, cosa que no consigue, y luego se siente insegura, luego distante y prestando poca atención a Mesía, denotando que ella no deseaba encontrarse con él.

Por su parte, don Álvaro entiende esa inseguridad como un triunfo personal y crece en sí su confianza en salirse con la suya. Además es muy vanidoso y cree que su sola presencia basta para que Ana se sienta atraída por él y empiece a caer rendida a sus pies.

Observa la insatisfacción de Ana, la seguridad y autosuficiencia de don Álvaro y la lucha interna de cada personaje antes de hablar. El diálogo que mantienen después es frágil y lleno de dobles sentidos. ¿Por qué deduce don Álvaro que la Regenta es presa fácil?

Cuando don Álvaro y Ana se encuentran en la calle, la primera mirada de Ana a Mesía es tímida, rápida, miedosa, al contrario que la mirada que le había dirigido aquella misma tarde, y esto hace crecer la esperanza de Mesía, él lo interpreta como una sumisión por parte de Ana, como un triunfo adelantado. Esto hacía a don Álvaro animarse, y se alegraba por ello. Al final del diálogo, don Álvaro no puede evitar exclamar: “¡Qué monísima! ¡Qué monísima!”, cuando ve a Ana humedecerse los labios antes de hablar. Este comentario hace que se iluminen los ojos de la Regenta, aún habiendo hecho ella como que no lo oía, y ése gesto hace pensar a Mesía que prácticamente puede cantar victoria.

4.- Observa al final del este capítulo la complejidad de los dos personajes, sus palabras y sus reflexiones. ¿Quién ha impresionado más a quien?

En un principio Mesía se queda descolocado debido a la actitud de Ana frente a él y al trato que ella le da, y se tortura pensando qué quiere decir Ana con esa actitud, se pregunta si todas las miradas que Ana le regaló fueron en vano, sin ninguna intención. Pero en ése momento don Álvaro decide “hacerse el interesante” sin saber que, aunque para otras mujeres eso sea ridículo, es la mejor arma contra Ana. Debido a este comentario se intercambian los papeles y es Ana la que empieza a pensar porqué don Álvaro ha tomado esta actitud, y también se plantea si eran imaginaciones suyas las miradas de amor que Mesía le dirigía, en ése momento, a Ana se le viene el mundo encima y se siente triste.

Teniendo en cuenta esto, no se puede decir que alguien haya impresionado más al otro, puesto que los dos han quedado impresionados en algún momento por la actitud del otro.

Capítulo 10:

1.- En este capítulo vemos desarrollarse la tela de araña que se está urdiendo en torno a la Regenta. Conocemos la espiritualidad íntima de la protagonista; descubrimos su desconocimiento del verdadero amor, su ansia de cariño. Todo ello nos hace penetrar en su alma, conocer sus miedos, sus temores, sus carencias. Señala las frases en las que mejor se aprecien estos aspectos de su personalidad.

Estas son las frases que, a mi entender, mejor describen la personalidad y los tormentos interiores que sufre Ana:

“... y ella sola, sola, allí en aquél comedor oscuro, triste, frío, lleno de recuerdos odiosos o necios, huyendo la ocasión de dar pábulo a una pasión que halagaría a la mujer más presuntuosa.”

“Nada tenía ella que ver con don Álvaro. Podía estar él todo lo enamorado que quisiera, pero ella jamás le otorgaría el favor más insignificante. Desde ahora, ni mirarle siquiera. Estaba decidida.”

“¡Pero bastaba, bastaba por Dios, de pensar en aquello! Se volvía loca. Aquel continuo estudiar su pensamiento, acecharse a sí misma, acusarse, por ideas inocentes, de malos pensamientos, era un martirio. Un martirio que añadía a los que la vida le había traído y le seguía trayendo sin buscarlos.”

“Nada; a lo más algún conato de aventura ridícula. Se acordó del inglés que tenía un carmen junto a la Alambra, el que se enamoró de ella y le regaló la piel del tigre cazado en la India por sus criados.”

“¿Por qué no había ido al teatro? Tal vez allí habría podido alejar de sí aquellas ideas tristes, desconsoladoras que se clavaban en su cerebro como alfileres en un acerico.”

“¿Por qué lloraba? ¿A qué venía aquello? También ella era bien necia. Tenía miedo de estos enternecimientos que no servían para nada.”

“... diciéndose discretamente lo que pensaban de aquella loca, de aquella mujer sin madre, sin hijos, sin amor, que había jurado fidelidad eterna a un hombre que prefería un buen macho de perdiz a todas las caricias conyugales.”

2.- La tentación será uno de los temas más recurrentes de la novela. Para vencerla, Ana Ozores acude a todo tipo de ayudas. Ahora aparece por primera vez. ¿Como? Lee detenidamente los pensamientos de los dos personajes ante lo que parece inevitable.

La primera reacción de Ana ante la tentación es huir, correr a esconderse en la alcoba, y esto ocurre cuando Ana sabe que don Álvaro está cerca. También hace referencia a que el Magistral sería quien la salvaría de caer en cualquier tentación.

Define el comportamiento de don Álvaro. ¿Te parece el de un verdadero conquistador?

El comportamiento de don Álvaro denota miedo, cobardía y poca confianza en sí mismo, tres características que un verdadero conquistador no debe conocer si quiere salir victorioso de todos sus intentos de enamorar a una dama.

Define el de la Regenta. ¿Cuál es su verdadero temor? ¿Por qué huye?

La Regenta siente que puede caer en la tentación que le promete encantos y placeres desconocidos, engañando así a su marido don Víctor, y ella no quiere que esto pase, este es su verdadero temor y la razón por la que huye del Parque y se refugia en su alcoba, sabiendo que don Álvaro está también en el Parque.

Capítulo 11:

1.- Las pocas referencias temporales de esta parte de la novela nos sitúan en el tercer día. Vemos al Magistral en acción: en la catedral, en su casa, y sobre todo, en su relación con la Regenta. ¿Qué piensa de ella?

En una frase citada literalmente del libro dice el Magistral que “La Regenta se le presentaba ahora como un tesoro descubierto en su propia heredad. Era suyo, bien suyo.”, además la describe como “un tesoro de gracias espirituales” una “conquista reservada para la Iglesia”.

¿Por qué considera tan importante ser su confesor?

Porque consideraba que le Arcipreste tenía talento para algunas cosas formales, pero que el no podía dirigir un alma como la de Ana Ozores. Además el Arcipreste se consideraba ya muy mayor como para poder comprender todo lo que la Regenta le contaba.

2.- Las relaciones del Magistral con la Iglesia permiten a Clarín dar una visión personal sobre ésta. Haz un resumen.

La visión de Clarín de los mismos miembros de la iglesia es que aunque en un principio tengan mucha fe en Dios y en iglesia y mucha ilusión en seguir el camino de la religión cristiana, luego la misma monotonía de la vida eclesiástica hace que se cansen de llevar esa vida; en el caso concreto del Magistral, se le pasa por la cabeza si “¿No valdrá mas la conquista del espíritu de esa señora (Ana Ozores) que el asalto de una mitra, del capelo, de la misma tiara...?”.

3.- Doña Paula, la madre del Magistral, es uno de los personajes mejor definidos. La relación entre madre e hijo ha sido motivo de largos estudios. Analiza el carácter de doña Paula. ¿Cómo influye sobre su hijo?

El Magistral en su casa era tratado con el nombre de “señorito”, su madre le intentaba proteger ante cualquier cosa, en su casa él dormía rodeado de las habitaciones de las doncellas de doña Paula; por este motivo el Magistral “continuaba siendo un niño que jamás crecería para la malicia”, además doña Paula creía en la pureza perfecta de su hijo. Una de las consecuencias de la educación que dio a su hijo es la avaricia con la que creció.

¿Qué consejos sobre la moralidad y la virtud se exponen en esta parte de la novela?

Se dice que la ambición de dominar es noble y justa, y pensando en esto, el Magistral se dice a sí mismo que se merece ser el primero de la diócesis, que merece llegar a lo más alto.

Capítulo 12:

1.- Los personajes secundarios tienen también su importancia en el contexto general de la obra. La visita del Magistral a don Francisco de Asís Carraspique, permite al autor describirnos cómo es este personaje, su esposa y el médico que en esos momentos estaba en la casa. Señala lo que se dice sobre las ideas políticas y religiosas de estos personajes, que no son sino reflejo de la sociedad de esa época.

Don Francisco de Asís Carraspique era político porque le habían convencido de que la religión cristiana no sería próspera, a no ser que fuera esta la que gobernase el pueblo. Una de sus virtudes era su religiosidad; sincera, profunda, ciega.

Doña Lucía era la mujer de Don Francisco Asís de Carraspique, esta se confesaba con el Magistral; y quiso educar a sus hijas de acuerdo con la voluntad de don Fermín De Pas.

Don Robustiano era el médico de la nobleza, políticamente pasaba por reaccionario y se burlaba de los progresistas, religiosamente le tenían por volteriano (acorde con las ideas del pensador Voltaire).

2.- ¿Qué relaciones sociales se establecen entre los distintos personajes?

Don Francisco de Asís de Carraspique y doña Lucía son, respectivamente, marido y mujer, don Robustiano era el primo de la señora y a la vez el médico de la familia y don Fermín era el confesor de la mujer y de sus hijas.

¿Cómo se aprecia el conservadurismo y el clasismo en la conversación?

Hay algunos detalles que denotan el clasismo existente por parte de los interlocutores en la conversación que llevan acabo, como son el hecho de que don Robustiano trata a don Fermín como una persona ilustrada, porque sabe que ocupa un puesto importante dentro de la sociedad y en cambio, a la residencia interina de las Salesas la tilda de pocilga, letrina y cloaca, dejando manifiesta la diferencia entre la clase alta y los no tan afortunados.

3.- Las descripciones ocupan gran parte de estos primeros capítulos, tienes buenos ejemplos en la trayectoria del Magistral hacia el palacio episcopal: las calles, las fachadas y cada una de las salas del Palacio. Haz una lista de adjetivos empleados.

La mayoría de los adjetivos utilizados por Clarín para referirse a las calles y los patios de la ciudad son despectivos: “...Un patio cuadrado, con algunas acacias raquíticas y parterres de flores mustias...”; “...casi podrido...”. Pero luego para referirse al interior del palacio episcopal cambia los adjetivos y utiliza otros que exaltan el palacio: “ Las paredes pintadas de blanco brillante, con medias cañas a cuadros doradas y estrechas...”; “...de un lujo anticuado, bonachón y simpático...”.

4.- Dentro de la visión crítica de la Iglesia se establece una irónica rivalidad entre el Obispo y el Magistral sobre su manera de predicar: “El Magistral es un artista, el otro es un apóstol”, ¿por qué se le da tanta importancia a la predicación de los curas?

La forma de predicar de los curas es muy importante puesto que es la forma en que los curas se dirigen al pueblo y les transmiten el conocimiento cristiano. Teniendo en cuenta esto, es comprensible que el Magistral, siendo un artista, esté mejor visto por el pueblo que el Obispo, porque su forma de predicar, de hacer llegar al pueblo el conocimiento de la religión cristiana, es más clara, más comprensible y más amena.

¿En qué otros detalles de este capítulo denotan un cierto anticlericalismo?

..................................

5.- Por otra parte la relación de complicidad entre la aristocracia y la Iglesia es notoria. ¿En qué detalles se aprecia?

En que toda familia noble tiene su propio confesor y dejan la educación de sus hijos en manos de los eclesiásticos; como por ejemplo el caso de don Francisco de Asís, que tenían como confesor familiar al Magistral y educaron a sus hijas según las directrices del mismo don Fermín.

¿Qué puede esto significar desde el punto de vista social?

Que en aquella época la religión tenía una fuerte influencia social y política y por esta razón a los nobles les convenía llevarse bien con la Iglesia.

Capítulo 13:

1.- Una típica reunión de sociedad en casa de los marqueses de Vegallana se produce en éste capítulo. Conversaciones frívolas, juegos, cotilleos, chismes, discusiones políticas y religiosas y, en el fondo, envidias y rencores ocultos. ¿Cuál es la crítica del autor respecto a esta clase social y sus costumbres?

..................................

2.- Siguiendo con la historia, por primera vez se encuentran los tres protagonistas. Un cruce de miradas y nervios prevalecen. Los dos hombres se muestran triunfadores y son admirados por los demás, ambos pretenden impresionar a la Regenta. Resume los pensamientos de los tres en esos momentos. ¿Hay algún elemento que presente al Magistral como hombre y no como sacerdote?

..................................

Capítulo 14:

1.- Se inicia con la descripción de “El espolón”, un lugar de paseo. ¿Qué simboliza para la ciudad?

..................................

¿A que técnica realista corresponde?

..................................

2.-Tras la lectura de este capítulo ya no cabe ninguna duda de que el Magistral está enamorado de Ana Ozores. ¿Qué teme el Magistral?

..................................Que don Álvaro se la lleve al huerto.

¿Está celoso de don Álvaro?

..................................Sí

3.- Una muestra de sociolingüística aparece en este pasaje. Un grupo de niños juegan en la calle se reproduce su forma de hablar y de comportarse con la más pura técnica realista. Señala los rasgos dialectales.

..................................

Capítulo 15:

1.- La primera escena describe la autoridad de doña Paula sobre el Magistral. El diálogo tiene rapidez y realismo. A través de él sabemos algo más del carácter de los dos personajes. Todo esto le permite al autor reproducir la historia de doña Paula. Resúmela.

..................................

2.- Ahora el autor habla de amor platónico, ¿en qué se fundamenta?

..................................

¿Qué debilidades de don Fermín se muestran en este pasaje?

..................................

¿Está contento con su vida sacerdotal?

..................................No




Descargar
Enviado por:Ester Iribarren
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar