Educación y Pedagogía


La reforma educativa en chile


Reforma educativa.

La educación chilena se está transformando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes históricos. Desde 1996 está en marcha la Reforma Educacional que significa un cambio cualitativo en la educación que hoy reciben nuestros niños y jóvenes.

Aprendizaje más que enseñanza, conocimiento contextual izado, aprender a aprender, adquisición de competencias en vez de acumulación de datos, preparar para la vida antes que para la universidad, capacitar para una vida de trabajo, en lugar de capacitar para un empleo; éstas son algunas de las ideas fuerza que fundamentan el vasto y profundo cambio que Chile lleva adelante.

A comienzos de este milenio, surge una nueva dinámica en cada liceo, en cada escuela, en cada sala de clases. Miles de comunidades escolares hoy están facultadas para decidir qué y cómo enseñar; los más pobres reciben apoyos e incentivos preferenciales; la mejor tecnología y el saber pedagógico de punta llega a escuelas y liceos; hay más y mejores recursos. Ya está en marcha la Jornada Escolar completa lo que significa pasar de 800 a 1.200 horas anuales con toda las posibilidades que la extensión horaria entrega. Profesores y profesoras disponen de recursos y oportunidades que no habían tenido antes, para hacer efectivo su desarrollo profesional. Todo este dinamismo se denomina Reforma Educacional y es una de las transformaciones capitales en un país que crece económicamente, se abre al mundo y se reorganiza políticamente en paz.

Programas de Mejoramiento e Innovación.

A través de un conjunto de programas se busca innovar las técnicas pedagógicas a fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se contemplan además nuevos medios y nuevos recursos de aprendizaje.

Estos programas no se restringen a un conjunto de inversiones en medios de apoyo a la educación, sino que fundamentalmente han implantado importantes y significativas innovaciones en las cuales se desarrollan los aprendizajes escolares, como también en el quehacer de los profesores.

Los proyectos de Mejoramiento Educativo

Los proyectos de Mejoramiento Educativo son iniciativas generadas por las escuelas o liceos que buscan mejorar creativamente el aprendizaje de sus alumnos. Los establecimientos educacionales compiten anualmente por financiamiento público en un marco institucional que evalúa la calidad de los mismos en términos de su impacto sobre el aprendizaje. La escuela que se adjudica un PME se hace acreedora a un monto de recursos en función de su matrícula y de un paquete de apoyo didáctico definido por cada establecimiento.

El propósito de los PME es contribuir a producir capacidades de diseño e implementación autónoma de soluciones y mejoras educativas en las escuelas, a través del apoyo a sus docentes en función de la realización de sus propios proyectos de mejoramiento. Establece un importante desafío para profesores y directivos, al propiciar la elaboración de proyectos que apoyan la construcción de respuestas elaboradas por ellos mismos, para enfrentar situaciones problemáticas y/o para promover innovaciones en los procesos pedagógicos o de gestión.

Los PME tienen una duración de 2 ó 3 años y su selección se realiza a través de un concurso organizado por el Ministerio de Educación, en el que se considera la calidad técnica de la propuesta y el nivel de riesgo socio-educativo del establecimiento.

Los proyectos de Mejoramiento Educativo continúan año tras año por la senda de la Reforma, promoviendo procesos de descentralización pedagógica en escuelas y liceos del país. Progresivamente desde 1992, los PME han llegado a distintos niveles y modalidades del sistema. Es así como en 1993 se incorporaron las escuelas de educación especial; en 1994 le correspondió a los microcentros rurales, luego en 1996, comenzaron a ejecutar sus proyectos los establecimientos de enseñanza media. Pero como la tarea no estaba completa el Fondo incursionó en la educación de adultos, seleccionándose 30 proyectos de liceos con tercera jornada, en cuatro regiones del país.

P900.

El Programa de las 900 Escuelas se puso en marcha en 1990 para dar respuesta a las desigualdades educativas que se venían produciendo entre las escuelas de sectores de ingresos medios o altos y las escuelas de los sectores más pobres.

La prueba de medición de la calidad de la Educación (SIMCE) de 1988 dejaba en evidencia una distancia de más de 25 puntos entre el promedio de las escuelas pagadas y el de las subvencionadas. De igual modo, la repitencia era tres veces mayor que en las escuelas pagadas. El nivel educacional de la familia era ostensiblemente más bajo en estas escuelas, así como los recursos económicos disponibles para la educación de sus hijos.

Tal situación llevó a concebir el Programa de las 900 Escuelas, conocido como P-900, cuyo propósito era generar en el sistema educativo un mecanismo de discriminación positiva, que atendiera de manera diferenciada a los niños en condiciones más desfavorables para aprender. Se trataba de dar más recursos materiales, educativos y un apoyo técnico especial al 10% de las escuelas gratuitas con más bajos resultados en el SIMCE.

Tras casi una década de funcionamiento, se ha podido constatar que en las 2.362 escuelas que han participado en el Programa se ha experimentado un importante impacto en los aprendizajes. AsÍ lo demuestran los resultados en la prueba SIMCE de lenguaje y matemática (cuartos básicos), áreas fundamentales para el desarrollo del pensamiento y la adquisición de nuevos conocimientos.

El P-900 se implementa en las trece regiones del país mediante diversas líneas de acción que incluyen innovaciones metodológicas que favorecen la comprensión y la integración del entorno cultural de los alumnos, promueven las relaciones escuela - comunidad y fomentan la creatividad y autoestima en los niños mediante talleres de profesores, la constitución de equipos de gestión escolar, el apoyo de monitores de la comunidad, la participación de la familia y la comunidad, recursos de aprendizaje para los niños y los docentes.

Para facilitar el cambio hacia una práctica pedagógica cuyo centro sea el aprendizaje de todos los niños y niñas, las escuelas participantes cuentan con la asesoría de especialistas y de los supervisores técnico pedagógicos de los Departamentos Provinciales de Educación a lo largo del país, así como de materiales educativos para docentes, alumnos y directivos, tales como manuales,

Hasta 1997 este Programa atendió sólo al primer ciclo básico, sin embargo, a partir de 1998, y manteniendo su criterio inicial de focalización en escuelas con bajo rendimiento, amplió su accionar desde el segundo nivel de transición (kinder) hasta 8º año. Además de plantear un periodo trianual de permanencia de las escuelas, sumó a sus acciones dirigidas a estudiantes, profesores y docentes directivos, una línea orientada al trabajo con las familias de los alumnos.

IMPACTO EN LOS APRENDIZAJES

Los indicadores de logros académicos medidos por la prueba SIMCE en los 4tos básicos en 1988, fueron los utilizados en la selección de las primeras escuelas que ingresaron al Programa. En esa oportunidad el promedio de logro en Castellano y Matemática fue de 43.15, elevándose a 52.11 en 1990, 60.91 en 1992, 61.62 en 1994 y 64.34 en 1996.

El siguiente cuadro muestra el comportamiento del conjunto de las escuelas subvencionadas y las del Programa, en relación a la prueba SIMCE.

1988

1990

1992

1994

1996

Diferencia 88-96

Escuelas Gratuitas

52.55

58.98

66.37

67.74

67.93

15.38

Escuelas P-900

43.15

52.11

60.91

61.62

64.34

21.19

Diferencia

-9.40

-6.87

-5.46

-6.12

-3.59

5.81

Líneas de acción de las P900.

Para lograr mejoramientos efectivos en los aprendizajes de los niños y niñas que asisten a escuelas apoyadas por el P-900, el Programa desarrolla diversas líneas de acción:

Desarrollo Profesional Docente

Consiste en la realización de Talleres de desarrollo profesional de los docentes en la escuela, principalmente en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática y Ciencia. Los talleres se constituyen en un espacio de reflexión pedagógica, donde los profesores se enriquecen teóricamente, comparten experiencias, renuevan sus prácticas pedagógicas y, de este modo, mejoran los aprendizajes de sus alumnos y alumnas.

Atención especial a niños en situación de riesgo escolar

Esta línea de acción consiste en la realización de Talleres de Aprendizaje (TAP), dirigidos a niños y niñas con retraso escolar. En este espacio se realizan actividades que buscan mejorar el rendimiento escolar, elevar la autoestima, y favorecer la sociabilidad y creatividad en el niño.

Los niños y niñas que asisten a los TAP trabajan dos veces por semana en grupos de 15 a 20 alumnos en un horario distinto al de las clases y están dirigidos por monitores, jóvenes con educación media completa de la misma comunidad en la que se encuentra la escuela y que son seleccionados por el propio establecimiento escolar.

Para desarrollar los TAP estos monitores son capacitados por los supervisores técnico pedagógicos de cada Departamento Provincial de Educación en una jornada intensiva de formación inicial. Durante el desarrollo de los talleres son apoyados con otras horas de capacitación en la acción. Reciben también los materiales necesarios para llevar a cabo su tarea.

Fortalecimiento de la gestión educativa

Para que una escuela tenga éxito es necesario que todos los integrantes de la comunidad estén comprometidos. Así, es fundamental involucrar a los directivos docentes para que con sus profesores planifiquen y evalúen en conjunto. Por lo tanto, esta línea de acción está orientada a constituir y capacitar a equipos de gestión escolares, en el desarrollo de competencias y habilidades en gestión participativa, liderazgo y trabajo en equipo, para generar y llevar a la práctica el Proyecto Educativo Institucional de la escuela.

Relación Familia Escuela

Esta es una línea de reciente creación y pretende generar conocimientos y estrategias de acción que favorezcan la alianza entre el grupo familiar y la escuela, tomando en cuenta que la calidad del aprendizaje de los alumnos mejora significativamente cuando los padres y la familia participan de estos aprendizajes.

 

Actividades Formativas Complementarias

Esta línea de acción, focalizada en alumnos de segundo ciclo básico, está orientada a generar actividades que den respuesta a inquietudes especiales de los alumnos y alumnas en relación a temas como: el medio ambiente, la sexualidad, la ciudadanía, las artes, la prevención del consumo de drogas y alcohol, la recreación y los deportes.

Universidad católica de Valparaíso.

Escuela de Pedagogía.

Educación Diferencial.




Descargar
Enviado por:Ivien
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar