Literatura


La mujer que llegaba a las seis; Gabriel García Márquez


ANALISIS DEL CUENTO

“LA MUJER QUE LLEGABA A LAS SEIS”

(1950)

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

BIOGRAFIA DEL AUTOR:

Gabriel García Márquez (1928­), nacido en Aracataca, Colombia, es con toda probabilidad el prosista hispanoamericano contemporáneo de mayor proyección en el mundo. Lo demuestran la traducción de su obra maestra, la novela Cien años de soledad (1967), a más de veinticinco idiomas y el Premio Nóbel de Literatura que le fue otorgado en 1982. Tras malogrados intentos de formarse en derecho y después de una breve carrera de periodista en su país, García Márquez prefirió el exilio a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. El auto destierro, que le llevó a residir primero en España y luego en México, antes de establecerse definitivamente en Colombia (1983), le ha proporcionado una nueva perspectiva sobre su país y Latinoamérica. Su carrera literaria principió en 1955 con la publicación de La hojarasca. Sus novelas reflejan la influencia de James Joyce, William Faulkner y Virginia Woolf, exhibiendo asimismo rasgos temáticos, ambientes, sucesos y personajes que el autor entretejería más tarde en Cien años de soledad Esta obra, posiblemente la novela hispánica más popular e importante desde Don Quijote, traza simbólicamente la historia de Latinoamérica desde la Conquista. El olor de la guayaba ( 1982) es otra obra que resulta muy valiosa por revelar, mediante una serie de conversaciones, el carácter de García Márquez, su cosmovisión y su pensamiento respecto a la política, la literatura, los derechos humanos y la mujer.

HIPÓTESIS DE SENTIDO:

El amor de José hacia “reina” es lo que hace que el tenga muchas confusiones sentimentales y es la causa de los dilemas que atraviesa el personaje. Debe decidirse entre obrar mal, dejando de lado lo moral.

Reina sabiendo los sentimientos que esta creando le pide a José que le pruebe su amor mintiéndole a la policía.

Toda esta situación trae contrariedades en cuanto a lo que es bueno y que'e es lo malo. Pero el amor incondicional de José es lo que lo hace dudar sobre su decisión.

¿Realmente el amor de José puede cambiar el curso de la historia? ¿Es tanto el amor que siente José por “reina” como para dudar sobre lo moralmente bien o mal?

Es a través de éstos cuestionamientos que se tratará de llegar a una posible respuesta.

ACCIÓN GENERAL:

Se torna alrededor de los personajes en los que hay un juego de temperamentos entre la mujer y José con el fin de convencer a José que mienta sobre la hora de llegada de la mujer al bar.

FUNCIONES CARDINALES:

  • La mujer entró al restaurante como todos los días a la misma hora.

  • José saluda a la mujer como todos los días.

  • La mujer regaña a José por su falta de caballerosidad al no encender su cigarrillo

  • José enciende el cigarrillo y observa la figura de la mujer.

  • José halaga a la mujer.

  • La mujer asegura que no es como todos los días, ese día es distinto

  • José alega que es un día como todos

  • La mujer asegura haber llegado un cuarto de hora para las seis.

  • José dice que ella llegó a las seis

  • Ella rectifica constantemente su llegada antes de las seis.

  • José para contentarla acepta

  • José le confiesa quererla.

  • Ella se burla pero le cree.

  • Metafóricamente José dice que mataría todas las tardes al hombre que se va con ella

  • Ella se burla, cree que está celoso.

  • Juegos de palabras entre “reina” y José

  • José piensa que ella está borracha

  • Ella asegura no tomar desde hace mucho tiempo.

  • “reina” pregunta a José que si ella matara al hombre, él la defendería.

  • Por un momento José piensa que ella mato a un hombre.

  • Ella evade el comentario.

  • José le pide que deje la prostitución, la mala vida.

  • “reina” promete dejarla e irse lejos

  • Nuevo juego de palabras ante la posibilidad de que la mujer mate a un hombre por asco a él y a la vida que lleva esa mujer.

  • Ella pregunta a José si el mentiría para salvar a una mujer que mate a un hombre.

  • La mujer observa a José.

  • Ella le repite que se va.

  • Solo depende de él y de que diga al a hora que llegó

  • José le prepara un bistec, el mejor, el último.

  • Ella promete que si vuelve le traerá un “osito de cuerda”.

  • “reina” pide otro cuarto de hora

  • Ella le recuerda que está desde las cinco y media.

CATÁLISIS:

  • No había nadie en el bar a esa hora (seis).

  • José limpiaba el mostrador constantemente.

  • José se movía de un lado a otro.

  • A las seis y media entró el primer parroquiano.

INTEGRADORES:

Indicios:

  • La puerta oscilante se abrió. A esa hora no había nadie en el restaurante de José.
             Acababan de dar las seis y el hombre sabía que sólo a las seis y media empezarían a llegar los parroquianos habituales.

  • el gordo y rubicundo mesonero representaba su diaria comedia de hombre diligente.

  •   Estaba sentada al final de la hilera de sillas giratorias, de codos en el mostrador, con el cigarrillo apagado en los labios. Cuando habló apretó la boca para que José advirtiera el cigarrillo sin encender.

  • las manos rústicas y velludas del hombre. José vio el abundante cabello de la mujer, empavonado de vaselina gruesa y barata. Vio su hombro descubierto, por encima del corpiño floreado. Vio el nacimiento del seno crepuscular, cuando la mujer levantó la cabeza, ya con la brasa en los labios

  • Tenía una expresión melancólica. De una melancolía hastiada y vulgar.

  • —Hoy es distinto —dijo la mujer, sobriamente, todavía mirando hacia la calle.

  • «Es verdad, José, hoy es distinto»,

  •  La mujer echó la cabeza hacia atrás. Estaba seria, fastidiosa, blanda; embellecida por una nube de tristeza y cansancio.

  • viendo los transeúntes turbios de la ciudad atardecida.

  • Se quedó mirándola de frente, los poderosos brazos apoyados en el mostrador, delante de ella, mirándola a los ojos.

  • —La mala vida te está embruteciendo.

  • La policía lo sabe y te cree cualquier cosa sin preguntártelo dos veces.

  •  — ¿En qué lío te has metido, reina? —dijo José.
             Se inclinó hacia adelante, los brazos otra vez cruzados sobre el mostrador —Esto sí es en serio, reina. ¿En qué lío te has metido? —dijo.

  • —En nada —dijo—. Sólo estaba hablando por entretenerme.

  •  —Mañana me voy y te prometo que no volveré a molestarte nunca. Te prometo que no volveré a acostarme con nadie.

  •  — ¿Y si cuando la mujer le dice que le tiene asco, el hombre deja de vestirse y corre otra vez para donde ella, a besarla otra vez, a...?

  • Y le guiñó un ojo, en un gesto que era al mismo tiempo una comprensión cordial y un pavoroso compromiso de complicidad.

  • La mujer permanecía en la silla, silenciosa, concentrada, mirando con un aire de declinante tristeza los movimientos del hombre.

ANALISIS DEL CUENTO SEGÚN BREMOND

HIPÓTESIS DE SENTIDO

El amor de José hacia “reina” es lo que hace que él tenga muchas confusiones


sentimentales y es la causa de los dilemas que atraviesa el personaje.

Debe decidirse entre obrar bien, haciendo caso a sus convicciones u obrar mal, dejando de lado lo moral.

Reina sabiendo los sentimientos que está creando le pide a José que le pruebe su amor mintiéndole a la policía.

Toda esta situación trae contrariedades en cuanto a lo que es bueno y a lo que es malo; pero el amor incondicional de José es lo que hace dudar sobre su decisión.

¿realmente el amor puede cambiar el curso de la historia? ¿Es tanto el amor que siente por “reina” que lo hace dudar entre lo moralmente bien lo moralmente mal?

Es a través de estos cuestionamientos que se tratará de llegar a una posible respuesta

Acción:

Las estratagemas de la mujer para convencer a José que mienta sobre su hora de llegada al restaurante.

PROCESO DE MEJORAMIENTO O DEGRADACIÓN


Convencer a José de mentir sobre la hora de llegada al restaurante.

Ella llega al restaurante como todos los días, acude a José…

Sí, logra convencer a José utilizando el amor que él siente por ella.

Necesita que José mienta sobre la hora de llegada para no ser descubierta por el supuesto crimen realizado.


Que José mienta que llegó a las cinco y media.


La indecisión de José ya que se en-

cuentra en una encrucijada entre

lo que debe o no hacer. (Moralmente

hablando).

Ella utiliza el amor

Utilización del amor de José. que José siente

por ella para conven-

cerlo.

Utilización de estra-

tegias por parte de ella

y del amor de José.

Supuesto convencimiento de José.

Convence a José

aunque él no se

lo diga.

Escapar de la culpabilidad

por el asesinato supuesta-

mente cometido.


PERSONAJES

PERSONAJES

JOSÉ

REINA

PROFESIÓN

Propietario de un restaurante

Prostituta

SEXO

Hombre

Mujer

LEGALIDAD

Legal

Ilegal

RELACIONES

INTRA-SUBJETIVAS

Enamorado de”reina”, relación afectiva

y de amistad

Clienta y amiga. Relación

afectiva y de amistad

SABER

No sabe presiente que algo pasó…

Sabe

VERDAD

No

Si

PODER

Su moral, sus convicciones

El amor que José siente por ella

y su seducción

CON APELLIDO O

SOBRENOMBRE

Sin apellido, sin sobrenombre

Sobrenombre: “reina”

NIVEL SOCIAL

Medio

Medio bajo

NIVEL CULTURAL

Bajo(+)

Bajo(-)

CULPABLE

No

Si

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS

Impávido- activo- solidario

Melancólica, hastiada, vulgar,

triste, cansada, , pensativa, interesada, etc.

CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS

Si

Si

ENUMERACION DE DICHAS

CARACTERÍSTICAS

Gordo, rubicundo, manos rústicas y velludas

Enorme cara, robusto, saludable, pacífico,

Santurrón, honesto, etc.

Cabello abundante, empavonado de vaselina, senos crepusculares, etc.

Los personajes remiten a un eje semántico que es convencer de mentir para tapar un supuesto crimen.

“Reina” una de las protagonistas utiliza el poder de la seducción y el amor que siente el otro personaje-protagonista para conseguir su objetivo.

¿Cuál es su objetivo? Tapar el asesinato o supuesto asesinato perpetrado por la prostituta.

La supuesta muerte pasional que reina comete es la razón por la cual ella acude a José quién la ama a pesar de sus errores.

La importancia del tiempo es importante, dado que transita en torno de la hora verdadera de la llegada de “reina”y lo que ella necesitaba convencer a José que dijera, utilizando estratagemas para conseguir lo que quiere.

También los misterios del cuento, dado que en realidad no sabemos a ciencia cierta que el asesinato ocurrió, ni que José haya aceptado realmente a mentir sobre la hora de llegada de l mujer, lo que nos lleva a interpretar (según el lector) forma personal la parte final del cuento.

ANALISIS SEGÚN GERARD GENETTE

TIEMPO: Según Genette es el orden de sucesión de los acontecimientos en la historia y en el discurso. Se puede producir desajustes entre ambos. Genette apunta a dos fundamentales: la analepsis (mientras se desarrolla un acontecimiento se introduce otro en un tiempo anterior al primero) y la prolepsis (adelantar o anteponer la narración de un acontecimiento antes de que se produzca).

ORDEN:

Orden de la historia:

  • José es dueño de un restaurante

  • José y “reina” se encuentran todos los días ahí

  • Los clientes llegan siempre a la misma hora

  • Reina llega a la misma hora de siempre

  • Reina trata de convencer a José utilizando juegos de palabras y su seducción

  • José piensa que ella hizo algo malo

  • José duda sobre que decisión tomar

  • Ella insiste sobre el tema

  • Ella decide irse de la ciudad

  • Ella promete conseguirle un “osito a cuerda”

  • Eran las seis y media y llegó el primer parroquiano

  • José le hace el último y mejor bistec

  • Reina pide otro cuarto de hora

  • José no la entiende

  • Reina le recuerda que ella está desde las cinco y media

ANALEPSIS

  • …”a esa hora no había nadie en el restaurante de José”.

Frecuencia: analepsis puntual

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve

  • …”- Hace tres mesas que no tienes plata y siempre te preparo algo bueno- dijo José”.

Frecuencia: iterativa. Cuenta una vez lo que pasó en varias oportunidades.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve

  • …” todos los días el reloj marca las seis, entonces entras y dice que tienes un hambre de perro y entonces yo te preparo algo bueno”.

Frecuencia: iterativa. Siempre sucedía lo mismo a la misma hora, en el mismo lugar. José lo utiliza para recordarle de su habitual modalidad cuando llega al restaurante.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve

  • …”cuando tú entraste acababan de darlas”.

Frecuencia: hay una elipsis. La función es asegurar que eran las seis, cuando llegó Reina.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve.

  • …”-¿Entonces me defenderías si yo lo matara?”

Frecuencia: completiva. Pone en conocimiento algo que puede darse en el futuro y lo completa con un antecedente del pasado el cual omite. No sabemos si realmente sucedió o no.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve.

  • …”- lo resolví hace un rato -dijo la mujer-. Pero sólo hace un rato acabé de convencerme.

Frecuencia: completiva.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve.

PROLEPSIS.

  • …”el hombre sabía que sólo a las seis y media empezarían a llegar los parroquianos habituales”.

Función: prolepsis repetitiva, cuya función es la de informar la hora habitual de llegar los clientes.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve.

  • …”-te quiero tanto que todas las tardes mataría al hombre que se va contigo”.

Frecuencia: relato singulativo. Acá metafóricamente José le dice de lo que sería capaz de hacer por ella; podría tomarse también como una demostración de amor.

Alcance: dentro del mismo relato.

Amplitud: breve.

  • …”Mañana me voy y te prometo que no volveré a molestarte nunca. Te prometo que no volveré a acostarme con nadie”…

El narrador utiliza esta prolepsis en la protagonista a modo de impacientar más al lector, sobre la supuesta muerte. Si se va, escapa. Si escapa es porque es culpable. Quizás sea ésto lo que quiere que pensemos.

Frecuencia: relato singulativo.

Alcance: dentro del relato.

Alcance: breve.

  • …”Había pensado que dentro de unos minutos el restaurante empezaría a llenarse de gente”…

Esta prolepsis es solo utilizada para marcar el tiempo que falta para la llegada de los clientes y como una forma de escapatoria a la conversación que sostiene José con Reina.

Frecuencia: relato singulativo.

Duración: dentro del mismo relato.

Alcance: breve.

  • …”-Te dije que mañana me voy y no me has dicho nada -dijo la mujer.

-Si -dijo José-. Lo que no me has dicho es para donde.

-por ahí -dijo la mujer-. Para donde no haya hombres que quieran acostarse con una.”…

Aquí se observa una anticipación en presente, pero también como vuelve a narrar lo que contó hace solo un momento (analepsis).

Frecuencia: prolepsis completiva. Relato repetitivo en esta ocasión.

Duración: dentro del mismo relato.

Alcance: breve.

  • …”eso depende de ti -dijo la mujer-. Si sabes decir a qué hora vine, mañana me iré y nunca más me pondré en estas cosas”…

Frecuencia: relato singulativo.

Duración: dentro del mismo relato.

Alcance: breve.

  • …-“Si algún día vuelvo por aquí, me pondré celosa cuando encuentre otra mujer hablando contigo, a esta hora y en esa misma silla.”…

Frecuencia: relato singulativo.

Duración: dentro del mismo relato.

Alcance: breve.

  • …”-Si vuelves por aquí debes traerme algo -dijo José.

-Te prometo buscar por todas partes el osito de cuerda, para traértelo -dijo la mujer.

Frecuencia: relato singulativo.

Duración: dentro del mismo relato.

Alcance: breve.

DURACIÓN

El tiempo de la historia es igual al tiempo del relato. TH=TR. Toda dialogada.

Estos cuentos manejan un tiempo lineal, con leves alusiones al pasado, con una duración en cada acción  del relato entre 30 y 45 minutos. En éste precisamente la duración es mucho menor.

La escena que se da acá es el diálogo de José con Reina.

SUMARIO.

No se observa, dado que el sumario sería TR<TH; relatar en pocas frases algo extensa que aconteció, sin detalle de acción o palabras.

PAUSA DESCRIPTIVA.

No se observa, ya que el esquema sería: TR>TH y considero que el tiempo del relato es igual al tiempo de la historia.

ESCENA:

Acá la escena que se observa es el diálogo que sostiene José y Reina en el transcurso de unos minutos (cuarto de hora). TR=TH

MODO

Regulación de la información narrativa, esta distingue:

Distancia. ¿Cuánto de información se da? Es necesario distinguir entre:

  • Relatos de acontecimientos: relato, transcripción de lo no verbal en verbal, ausencia o presencia mínima del narrador, relato de hechos.

Mimesis: más detalle menos narrador. Diégesis: menos detalle, más

narrador.

Escena Sumario

  • Relatos de palabras: transcripción de algo que sí es verbal, discurso o pensamiento de los personajes.

En esta narración se da el relato de acontecimientos que está marcado por el relato de palabras (diálogos).

Relatos de acontecimientos: estos son algunos de los que se encuentran en la narración.

“La puerta oscilante se abrió. A esta hora no había nadie en el restaurante de José.

Acababan de dar las seis y el hombre sabia que sólo a las seis y media empezarían a llegar los parroquianos habituales. Tan conservadora y regular era su clientela, que no había acabado de dar la sexta campanada cuando una mujer entró, como todos los días a esa hora, y se sentó sin decir nada en la alta silla giratoria. Traía un cigarrillo sin encender, apretado entre los labios.”…

…“El hombre dejó el trapo …hasta… ya con la braza en los labios”…

…“La mujer tragó …hasta… De una melancolía hastiada y vulgar”…

Relatos de palabras: todo el diálogo que mantienen los protagonistas.

Dentro del relato de palabras encontramos:

  • Relato narrativizado: relato de acontecimientos o discurso narrativizado.

…“tenía una expresión melancólica. De una melancolía hastiada y vulgar”...

…”Estaba seria, fastidiosa, blanda; embellecida por una nube de tristeza y cansancio”…

…”Después miró al hombre con atención, con ondulante expresión de compasión y burla.”…

…”José volvió a sonrojarse con una timidez franca, casi desvergonzada, como le habría ocurrido a un niño a quien le hubieran revelado de golpe todos los secretos”…

…”a un tiempo acongojada y desafiante”…

…”José estaba confundido … hasta…se sintió defraudado”…

  • Discurso transpuesto en estilo indirecto:

….”-¿Por mí dirías una mentira José?”...

….”-¿No te parece que deben dejar tranquila a una mujer que mate a un hombre porque después de haber estado con él siente asco de éste y de todos los que han estado con ella?”...

…”-¿Y si cuando la mujer le dice que le tiene asco, el hombre deja de vestirse y corre otra vez para donde ella, a besarla otra vez, a…?”…

…”-¿si el hombre no es decente y lo hace y entonces la mujer siente que le tiene tanto asco que se puede morir, y sabe que la única manera de acabar con toda eso es dándole una cuchillada por debajo?”...

PERSPECTIVA

¿Porqué canal va la información?

El narrador o la narradora es la persona que narra la acción puede hacerlo desde dos puntos de vista:

Desde dentro, el narrador participa en la acción y el relato está narrado en 1° persona se llama protagonista.

Desde fuera, se trata de un narrador que no participa en la acción, pueden ser dos tipos:

  • Omnisciente: todo lo sabe, conoce incluso el pensamiento de los personajes y puede opinar sobre lo que ocurre, está narrado en 3° persona.

  • Testigo: no conoce la interioridad de los personajes, se limita a explicar lo que ve, lo que oye, está narrado en 3° persona.

De acuerdo a lo antes expuesto encontramos que el tipo de narrador es omnisciente, contado en 3° persona y el narrador sabe lo que piensan y sienten sus personajes.

VOZ

Caracteriza al narrador.

Relación entre los enunciados y su instancia productora, narración. Se analiza la instancia narradora teniendo en cuenta:

  • que ésta no permanece invariable durante el curso de la obra.

  • considera elementos de definición estableciendo relaciones entre el narrador con la historia que relata.

  • Tiempo de la narración: Esta narración es simultánea, relata en presente, contemporáneo de la acción. El narrador cuenta el diálogo que sostiene José y Reina en tiempo presente, mas allá que hay pasajes en tiempo pasado cuando Reina habla implícitamente del supuesto asesinato.

    Nivel narrativo

    Extradiegético, la instancia narrativa básica. Este es el caso de esta narración.

    Persona

    Aquí observamos un narrador heterodiegético, dado que no se encuentra implicado en la historia que narra.

    Genette dice que en todo relato se puede definir la categoría del narrador simultáneamente por su nivel narrativo (extra o intradiegético) y por su relación con la historia (hétero u homodiegético. Según cuatro tipos fundamentales: extra-heterodiegético, extra-homodiegético, intra-heterodiegético, intra-homodiegético.

    En este caso se da el narrador intra-heterodiegético, dado que es un narrador en segundo grado que relata una historia en la que está ausente.

    Funciones del narrador

    La función que sobresale en este relato es la narrativa y de comunicación dado que está orientada dominantemente hacia el lector.

    Virtualidad

    Actualización

    Fin logrado

    Mejoramiento a obtener

    Obstáculo a eliminar

    Proceso de mejoramiento

    Mejoramiento obtenido

    Medios posibles

    Proceso de eliminación

    Éxito en los medios

    Obstáculo eliminado




    Descargar
    Enviado por:Roxana Rodriguez
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar