Literatura


La Lengua de las mariposas; Jose Luis Cuerda


Ideas principales en el relato:

- Preferencia por las clases medias

- Tendencia a la coralidad

- Humor negro

- Distanciamiento de los personajes

- Ironía

- Presencia de la muerte

- Disminuidos físicos

- La incomunicación y la soledad

- Rechazo a las instituciones (familia, clero, ejército y poderes)

- La vejez

- Desencuentro entre los dos sexos

- La visión descarnada del sexo y la pasión por los objetos fetichistas

No es un hecho muy usual en el cine español que se escojan varios relatos para construir una película. Esto obliga a hacer una adaptación de los tres relatos, modificar personajes, inventar parentescos y relaciones y crear otros nuevos. El resultado de la película lo vemos en el siguiente cuadro:

Carmiña es un relato donde se trata del amor adulto y del sexo. No está especificado el tiempo, pero también transcurre en la más inmediata posguerra por las referencias indirectas que aparecen en el cuento. En la película, Carmiña se convierte en la hija bastarda del padre de Moncho, y su tía aparece como su madre. A través de este último personaje, se incorpora a la película un nuevo tema: la muerte.

Un saxo en la niebla relata la historia de Andrés, un aprendiz de saxofonista que descubre la pasión por la música cuando encuentra el amor en un exótico personaje, una china. En la película Andrés pasa a ser el hermano de Moncho, y la orquesta (cuyos personajes pasarán a formar parte de la película) servirá como fondo para contar la iniciación al amor de un adolescente y como marco para situarnos en diferentes fiestas populares. El relato está ambientado en los años más duros de la posguerra.

'La Lengua de las mariposas; Jose Luis Cuerda'

Argumento:

El relato La lengua de las mariposas del escritor Manuel Rivas (Premio Nacional de Literatura) está ambientada en los momentos precedentes a la Guerra Civil Española, más concretamente durante la época del invierno-primavera del año 1936 en un pueblo de Galicia.

Moncho (Que se hace llamar Gorrión) es un niño de seis años que no ha podido empezar la escuela con el resto de los niños. Muchos otros niños de su edad ya trabajaban. Para Moncho cuando era pequeño la escuela era una amenaza terrible. Soñaba con emigrar a América para no ir a la escuela. La primera vez que va al colegio está muy asustado porque cree que los maestros pegan...esta idea se la mete su padre al contarle historias y asustarlo.

Pronto se da cuenta, que su maestro, Don Gregorio es un hombre bueno y que no es tan malo como Moncho se había imaginado y que no pega. En lugar de toparse con un siniestro y autoritario personaje a la medida de los rumores que al respecto había oído, el niño se encuentra con un hombre sensible y entrañable dispuesto a saltarse las convenciones pedagógicas al uso e inculcar en sus alumnos el amor a la naturaleza, a las cosas sencillas, a la poesía. Don Gregorio es un profesor republicano y liberal que inicia a Moncho en el aprendizaje de la vida y de la libertad.

Tal era el interés de Moncho por las clases y por aprender que se convirtió en el subministrador de bichos de Don Gregorio.

Al llegar la primavera y con el buen tiempo las clases se trasladan al campo donde se puede observar mejor la majestuosidad de la Naturaleza que tanto impresiona a Moncho. Los Sábados y festivos iban juntos de excursión a el río, las gándaras y al bosque. Y los lunes el profesor hablaba de los bichos que habían cogido y les contaba como era la lengua de las mariposas y las verían con un microscopio que la administración pública les enviara.

La relación entre Don Gregorio y el padre del niño, (el sastre del pueblo que está también a favor de la República) es muy buena. Y en general casi todo el pueblo quiere al venerable maestro. El padre de Moncho le hizo un traje a él profesor para agradecerle las atenciones que tiene con su hijo. Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año.

Después de este primer tiempo sin demasiados conflictos en el que reina la libertad, el amor, la felicidad y las buenas relaciones familiares llega la parte final que se ve marcada por el comienzo de la Guerra Civil y con ella la llegada del fascismo al pequeño pueblo de Moncho. Moncho sabia que algo extraño pasaba en el pueblo. En La Coruña los militares han declarado el estado de guerra y están disparando contra el Gobierno Civil. Al día siguiente llegan tropas de la capital y ocuparon el ayuntamiento.

Es entonces cuando los hechos se suceden rápida y dramáticamente y van a desembocar al trágico final, donde la libertad se ve truncada por el fascismo y a Don Gregorio, que se mantiene firme y republicano por encima de cualquier cosa, se lo llevan los nacionales en un camión para matarlo ante la impotencia del pueblo que le insulta para no acabar como él( la madre y el padre de Moncho entre ellos) y los demás republicanos del pueblo. Moncho entre tanto alboroto observa y es incitado a gritar, insultar pero solo es capaz de ir detrás de los camiones con otros niños corriendo con los puños cerrados y murmurar con rabia: ¡Ateo!, ¡Tilonorrinco!, ¡Espiritrompa!. Ésta fue la situación de mucha gente durante el régimen franquista.

La Lengua de las Mariposas trata sobre eso, sobre la brutal interrupción de la libertad que hubo con la Guerra Civil y sus consecuencias, sobre como hemos sido y sobre como podríamos haber sido. Sobre la imposible fraternidad de un pueblo dividido por la incomprensible victoria del odio, por el niño que tira piedras a quien quería, por el padre humillado y por la madre acobardada. La derrota de lo racional y el triunfo de lo irracional.

PROBLEMAS FILOSÓFICOS

Trata de un tema tan delicado como fue la guerra Civil Española, y los problemas morales y sociales que conllevaron con ella.

La pregunta que persigue es un poco la de cómo recobrar después del suceso de la guerra, la inocencia; cuando Don Gregorio, al contrario del padre de Moncho, opte por sí mismo y por sus ideales, aunque esta opción signifique la muerte.

Durante toda la obra esta persiguiendo la manera de explorar el nacimiento de una vida a los horrores de una guerra.

Personalmente, creo que la ultima imagen de Moncho tirando una piedra hacia el carro donde iban los condenados, es una manera de representar la ira y el enfado que se pudo sentir por entonces.

¿ Cómo transmite el autor el miedo que tiene el niño?

¿ Por qué condenaban a la gente por pensar de manera diferente?

¿ Qué quiere decir el director con la ultima imagen de la película?

¿ Qué nos quiere hacer pensar el director de la obra?

¿ Cómo ven la relación entre profesor y alumno los padres de este último?

¿ Qué relación tiene el titulo de la película con la obra?

¿ Qué ideales o sueños tienen en los años treinta?

¿ Qué importancia tienen las mariposas? ¿ Tiene que ver con lo que significan para los niños?

¿ Por qué grita Moncho las palabras “Sapo, Tilonorrinco, Iris” en la última escena?




Descargar
Enviado por:Tous
Idioma: castellano
País: Uruguay

Te va a interesar