Psicología


La interpretación de los sueños; Sigmund Freud


1.- Vida y obra de Freud.

1856-1939) Neurólogo y fundador del psicoanálisis, n. en Freiberg (Moravia), de una familia judía de la clase media, y m. en Londres. Su familia emigró a Viena cuando él tenía tres años de edad y en esta ciudad vivió 79 años. La juventud de Freud transcurrió en medio de la pobreza y, a pesar de sentirse atraído por la investigación científica pura, más que por la medicina, en 1873 se vio obligado por las circunstancias a ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena.

Ilusionado con sus investigaciones históricas en el laboratorio fisiológico de Ernst von Brücke, dilató su cualificación médica hasta 1881. Siempre había estado más interesado por los seres humanos y los problemas de la cultura que por el mundo material, pero estaba persuadido de la necesidad de la disciplina estricta del adiestramiento técnico. No tenía aptitudes para las ciencias física y matemática, y su trabajo de investigación estaba limitado a la aclaración microscópica de varios tramos del sistema nervioso central, ya que ahí residía el fundamento de la teoría neuronal. Esta investigación continuó después de su graduación en medicina, pero, cuando se enamoró en 1882, se dio cuenta de que si quería casarse tendría que adoptar una carrera más práctica y, de acuerdo con esto, pasó dos años como médico ayudante en el Hospital General de Viena. Durante este tiempo realizó un estudio minucioso sobre la cocaína y fue el primero en descubrir sus importantes cualidades anestésicas.

'La interpretación de los sueños; Sigmund Freud'

Sigmund Freud

En 1882, un viejo colega, el doctor Josef Breuer, le habló a Freud de una paciente, «Anna O», que se había beneficiado del método «catártico» para revivir olvidados recuerdos dolorosos mientras se hallaba en estado de hipnosis. En el período 1885-86 Freud estudió durante tres meses con el doctor Jean Martin Charcot en el Hospital de la Salpêtrière de París, pero no pudo interesar al médico en los descubrimientos de Breuer. Sin embargo, su visita a la Salpêtrière fue para él decisiva, ya que aprendió a ver la histeria como un interesante problema merecedor de una seria investigación.

Al volver a Viena instaló una consulta privada como neurólogo y al fin se vio financieramente con posibilidades de casarse. El matrimonio fue feliz y dio como fruto seis hijos; uno de éstos, Anna, y un nieto, W. Ernst Freud, seguirían más tarde la carrera de psicoanalistas. Durante unos pocos años estuvo Freud en una clínica pediátrica, donde se distinguió con la publicación de dos libros clásicos sobre una forma de parálisis infantil que llegó a ser conocida por su nombre. También escribió en 1891 un importante libro sobre la afasia.

Los primeros años de experiencia clínica de Freud están expresados en Studien über Hysterie (Estudios sobre la histeria, 1895), un libro escrito en colaboración con Breuer. Pero Freud había empezado ya a reemplazar el método hipnótico por uno de su invención conocido como libre asociación, la base del posterior método psicoanalítico; en éste el paciente relaja su atención consciente y relata sencillamente sus pensamientos tal como se producen. El perfeccionamiento del método psicoanalítico ocupó a Freud desde 1895 hasta 1900 y en esos años realizó buena parte de sus descubrimientos fundamentales.

Sus publicaciones de ese período, referentes principalmente al origen sexual de las psiconeurosis, fueron acogidos con ironía y sólo tuvo un amigo que lo trató con simpatía, un médico berlinés llamado Fliess; las cartas de Freud y las memorias de Fliess, luego publicadas con el título de Grundzüge der Psychoanalyse (Rasgos fundamentales del psicoanálisis), dan un cuadro vivo de sus luchas de aquellos años. En 1899 publicó lo que se considera su obra magna, Die Traumdeutung (La interpretación de los sueños); trata ésta, no sólo de los problemas de ensamblaje de la vida onírica y de los complejos mecanismos mentales que trabajan en la elaboración de los sueños, sino también de la estructura y funcionamiento de las capas más profundas de la mente normal, el inconsciente. Su más importante contribución a este conocimiento fue su detallado estudio de lo que él llamó los sistemas mentales primario y secundario.

En 1902 Freud invitó a unos pocos discípulos a reunirse regularmente para estudiar su trabajo. Este pequeño grupo se convirtió en la Sociedad Psicoanalista de Viena. En 1904 publicó Zur Psychopathologie des Alltagslebens (Psicopatología de la vida cotidiana), un estudio de las muchas formas de funcionamiento mental imperfecto, tales como los fallos de memoria, dislalias y otros defectos del habla. Al año siguiente publicó Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie (Tres ensayos sobre la teoría sexual), en los que explica la significación de la sexualidad infantil.

En 1906, varios psiquiatras suizos, encabezados por Eugen Bleuler y Carl G. Jung, se unieron a Freud. Dos años más tarde se celebraría el primer Congreso Internacional de Psicoanálisis; asistieron a él 42 seguidores de Freud, entre ellos Karl Abraham, Sandor Ferenczi y Ernest Jones. En 1911 Alfred Adler, en 1912 Wilhelm Stekel y en 1914 Jung, abandonaron a Freud a causa de diferencias personales y científicas. En 1913 publicó Totem und Tabu (Tótem y tabú), que sucede en importancia sólo a La interpretación de los sueños; en el libro se pone de relieve la significación psicológica e histórica de los deseos parricidas en el ser humano. En 1915 publicó una serie de ensayos fundamentales sobre la teoría de la mente.

Las obras de Freud se enfrentaron con una oposición áspera y a veces feroz, a la que él replicó a veces con dureza. En 1913 se formó un grupo de amigos íntimos para apoyar a Freud contra el mundo exterior. En 1919 fundó una empresa editorial en la que, antes de su confiscación por los nazis en 1938, había publicado Freud sus Obras completas, cinco periódicos y más de 150 libros. En los cuatro años siguientes a la I Guerra Mundial escribió varias obras en las que desarrollaba cambios radicales en la teoría de la mente y ponía las bases de la que más tarde sería llamada psicología del ego. En 1923 se vio agobiado por un cáncer de maxilar que le produjo infinitos sufrimientos y por el que tuvo que soportar 33 operaciones. En 1936 se celebró ampliamente su 80 aniversario y fue nombrado miembro correspondiente de la Real Sociedad británica. En 1938, cuando los nazis invadieron Austria, se mostró reacio a abandonar Viena, pero Ernest Jones lo persuadió para que se fuera a Inglaterra, donde moriría 15 meses más tarde.

2.- ¿En qué consiste el psicoanálisis?

El psicoanálisis fue creado por Freud (1856-1939). Su obra fue influenciada por Herbart(176-1841) que mantenía una idea asociacionista de la conciencia, que incluía un nivel consciente y otro preconsciente; por Fechner(1801-1887),creador de la psicofísica, del que aprovecho su concepto de umbral para elaborar el concepto de censura; por Brucke(1819-1892) y T.Meynert(1833-1892), fisiólogos y maestros de Freud, de los que recoge conceptos como el de los procesos primarios y secundarios; por Brentano(1838-1917) del que deriva el concepto de Yo como función autónoma y por el desarrolló del método hipnótico y catártico de J.Breuer. Feixas y Miró, a la hora de exponer el desarrollo de la obra de Freud, la divide en cuatro etapas:

1º La etapa prefundacional (1886-1895): En ella Freud clasifica las neurosis y busca un método de tratamiento para las mismas. En esta época son relevantes sus obras: "Los estudios sobre la histeria"(1895, publicada con Breuer) y "Proyecto de una psicología científica para neurólogos (1895, obra que no llegó a publicar en vida). Desarrolla un modelo causal de la histeria basado en las experiencias traumáticas del sujeto que quedan a nivel inconsciente y desarrolla una teoría de los
procesos psíquicos como energía que circula por determinadas estructuras cerebrales.

2º La etapa fundacional (1895-1895): Los rasgos sobresalientes de esta etapa son el desarrollo del método de la asociación libre y el abandono de la teoría de las experiencias traumáticas (seducción infantil). El método de la asociación libre lo comenzó a utilizar con el mismo (autoanálisis) y le sirvió para descubrir sus deseos incestuosos hacia su madre, que formuló como Complejo de Edipo y que extendió como fenómeno universal.

3º La etapa de la Psicología del Ello (1900-1914). Se fundamenta en el concepto de libido, que sirve como base a la teoría psicoanalítica .Por libido se entiende la fuente de energía del psiquismo, la pulsión sexual(aunque no limitada a lo genital),que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc. Las transformaciones de la libido regulan la elección de objeto (relaciones personales) y la formación del carácter o estructura psíquica. A esta época pertenece "La interpretación de los sueños"(1900), "Psicoterapia de la vida cotidiana"(1904) y "Tres ensayos sobre teoría sexual"(1905). Concibe las neurosis como resultado de una regresión o fijación en el desarrollo psicosexual. Elabora la noción de
Inconsciente en una primera teoría (primera tópica), los sueños como realizaciones inconscientes de deseos, la descripción de la estructura mental en consciente-preconsciente-inconsciente, la descripción de los mecanismos de defensa y la diferencia psicosexual-estructural entre hombre y mujer. Desde el punto de vista terapéutico se desarrolla el análisis de los sueños con el método de la asociación libre.

4º La etapa de la Psicología del Yo (1914-1939). En esta fase desarrolla su segunda teoría de la estructura mental (segunda tópica) que se organiza como fuerzas psíquicas en conflictos entre el Ello, el Yo y el Superyó. También introduce en las fuerzas pulsoniales de la libido el concepto de pulsión de muerte (Thanatos). A esta época pertenecen las obras:"Introducción a la metapsicologia"(1915),"Mas allá del principio de placer"(1920) y "El Ego y el Id"(1924). A partir de este momento el Yo se sitúa en el centro del trabajo psicoanalítico, y el psicoanálisis se dirige a aliviar al yo de las presiones tanto del ello como del Superyó.

     Los principales disidentes del psicoanálisis freudiano (Adler y Jung) habían formado parte de este movimiento pero se apartaron del mismo y desarrollaron sus propios modelos psicológicos y psicoterapéuticos.

El psicoanálisis actual se caracteriza por el desarrollo de varias corrientes: Los que propugnan un énfasis en el Yo como estructura en gran parte autónoma y las relaciones objetales (relaciones interpersonales e intrapsiquicas). En esta línea destaca las aportaciones de la llamada Psicología del Yo y de las relaciones objetales (Sullivan, Hartman, Rappaport, Ana Freud, etc). Otra tendencia destaca el papel de las experiencias tempranas en el funcionamiento de la personalidad (M.Klein, Mahler y J.Bowlby) .Una tercera línea intenta de aplicar el psicoanálisis a otras patologías distintas a la neurosis como las psicosis y los trastornos de personalidad (From-Reichman, Sullivan, Kohut y Kernberg). Una cuarta línea destaca el papel de los aspectos psicosociales en el desarrollo de las estructuras inconscientes y la personalidad (Sullivan, Fromm, Erikson, etc). Una quinta línea, muy relevante para la psicoterapia, aplica formas breves de psicoterapia sicoanalítica basadas en la investigación (Mann, Sifneos, Malan, Davanloo y Strupp). Otra sexta línea retoma el psicoanálisis en un intento de volver a sus fuentes a partir de la obra de J.Lacan y su tesis del Inconsciente estructurado como un lenguaje. Por ultimo, una sexta línea, la mas actual, intenta de acercar el psicoanálisis a los modelos de
la psicología cognitiva (Erdelyi, Peterfreund, Bowlby, Arieti, etc). La nota común es la diversidad.

     Se suele definir el psicoanálisis desde cuatro niveles (Laplanche y Pontalis, 1968; Baker, 1985):
1.- Un método de investigación de los significados mentales inconscientes.
2.- Un método de psicoterapia basado en la interpretación de las relaciones transferenciales, resistencia y deseos inconscientes.
3.- Un conjunto de teorías psicológicas sobre el funcionamiento de la mente (metapsicología) y teoría clínica sobre los trastornos mentales y su tratamiento.
4.- Un enfoque filosófico o general para entender los procesos de las culturas y la actividad social.

     Los conceptos fundamentales del psicoanálisis se formulan a través de los cinco modelos que Freud desarrolló sobre la actividad psíquica: el modelo topográfico, el modelo económico, el modelo dinámico, el modelo genético y el modelo estructural.

Modelo Topográfico: Pertenece a la etapa de fundación del psicoanálisis. Freud en esta época distinguía tres niveles de conciencia: El Inconsciente, gobernado por los procesos primarios(ilógicos e
intemporales) que contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no accesibles a la conciencia; El Preconsciente que intermedia entre el inconsciente y el consciente, donde pueden acceder ciertos contenidos, y el Consciente, gobernado por los procesos secundarios (lógicos y racionales),que se identifica en gran parte con el Yo y con el principio de realidad(ajuste al entorno).

Modelo Dinámico: Desde esta perspectiva los fenómenos mentales son el resultado de fuerzas en conflicto. El conflicto surge de una oposición entre las fuerzas instintivas, o deseos sexuales y agresivos inconscientes, las defensas, en gran parte inconscientes, derivadas del Yo, y los principios normativos o morales del individuo conscientes e inconscientes. El síntoma es una "solución de compromiso" para resolver ese conflicto, y en el mismo está contenido entre las tres fuerzas.

Modelo Económico: Se ocupa de los procesos energéticos que regulan la actividad mental. Esos procesos son el principio de placer (satisfacción) y el de realidad (adaptación al entorno). La libido es
la fuente energética guiada por el principio de placer que conlleva el proceso primario de libre circulación y descarga de la energía. El principio de realidad hace que la energía libidinal quede ligada a un objeto (relación de catexia) para su descarga o satisfacción.

Modelo Genético: Se ocupa del desarrollo evolutivo del sujeto, en concreto de sus procesos inconscientes. A este proceso evolutivo se le denomina desarrollo psicosexual que va progresando en fases; fases que pueden alterase por exceso o defecto de gratificación (nociones de fijación o regresión a una fase). La fase inicial, que ocupa el primer año es la "oral" relacionada con las actividades de succión y chupar y con la zona erógena de la boca: Los comportamientos adultos de fumar, beber, etc se relacionarían con ella. Le sigue la fase "anal", segundo año, donde el centro de gratificación es la zona anal y las actividades de retención y expulsión de heces. La fijación en esta fase produciría síntomas como el estreñimiento, enuresis, o rasgos de conducta como la avaricia o el
despilfarro. La tercera etapa, la "fálica", entre los tres y cinco años, se relaciona con la zona erógena de los genitales, y la superación de la misma se relaciona con la resolución del "Complejo de Edipo". La
última fase es la fase "genital" que se relaciona con la capacidad orgásmica y actividades de recepción y expresión de sensaciones sexuales y afectivas agradables.

Modelo Estructural: Pertenece a la ultima etapa de la producción de Freud. Se distinguen tres estructuras mentales: El Ello (Id) que es la fuente de la energía mental, de los deseos e instintos básicos no normativizados culturalmente de origen inconsciente; El Superyó (Superego) derivado de los valores normativos y morales de la cultura transmitidos familiarmente, y el Yo (Ego), situado entre los dos anteriores y que tiene por misión mediar entre los dos anteriores (entre los deseos inconscientes y las normas que los restringen) así como con el medio externo. El Ello es totalmente inconsciente, el Yo es en parte consciente y en parte inconsciente, y el Superyó es también parcialmente consciente e inconsciente (normas interiorizadas en la primera infancia).


     El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se basa en tres procesos fundamentales: La Asociación Libre, El Análisis de los fenómenos de Transferencia y Contratransferencia y el Análisis de la
Resistencia. Al análisis de estos procesos le acompañan unos elementos de encuadre o reglas de trabajo para el paciente (Regla básica de la Asociación Libre) y el terapeuta (Regla de Abstinencia Regla de la Atención Flotante).

     La asociación libre consiste en que el paciente debe de expresar todos sus pensamientos, sentimientos, fantasías y producciones mentales en general, según le vayan surgiendo en su cabeza y sentimientos sin exclusiones o restricciones algunas. A veces el analista insta al paciente a ir asociando a partir de los elementos que el propio paciente ha generado en su propio discurso.
El analista se abstiene de responder a demandas específicas del paciente como el consuelo, la simpatía o el consejo, y hace de pantalla o espejo en blanco que proyecta el discurso desplegado por el propio
paciente (regla de la abstinencia). Además el analista no debe de dar prioridad inicialmente a ningún componente del discurso del paciente, manteniendo una atención de neutralidad e importancia homogénea hacia todos los elementos del discurso del paciente (regla de atención flotante).

     Con estas reglas, del paciente y terapeuta, se facilita que se produzca una relación transferencial. El paciente proyecta o desplaza sobre el analista aspectos cruciales con figuras importantes de su historia vital (por lo general los padres). La reexperimentación del paciente de esos aspectos conflictivos e inconscientes (transferencia) de la relación con sus progenitores, proyectadas sobre el analista, que no reacciona punitivamente ante el paciente, y le permite desplegar su discurso hacia
aspectos mas inconscientes (que se van haciendo mas conscientes), junto con el análisis y la interpretación de esos fenómenos se le denomina Análisis de la Transferencia.

     Por otro lado, el terapeuta, aunque este analizado, puede experimentar reacciones emocionales hacia el paciente, que a nivel inconsciente suele reproducir los roles complementarios punitivos o satisfacción de sus progenitores, se denominan reacciones contratransferenciales. El análisis y la supervisión del propio terapeuta le ayuda a estar atento a estas reacciones, como le proporcionan una valiosa fuente de información para la terapia, y a su manejo adecuado.

     

Sin embargo, los pacientes suelen utilizar una variedad de maniobras conscientes e inconscientes para manejar su propia ansiedad y conflicto y para evadir su trabajo terapéutico de libre asociación (Resistencias). La detección de esas maniobras y su interpretación adecuada constituye el Análisis de las Resistencias. Este último trabajo terapéutico es crucial para el desarrollo del análisis que suele desarrollarse por lo general, en el transcurso de varios años en el psicoanálisis clásico.

3.- ¿Cómo y para qué interpreta Freud los sueños?

Desde su juventud, Freud, había tenido atracción por sus propios sueños; una de sus costumbres era anotar la mayoría de sus sueños personales. De hecho, la redacción de su libro La interpretación de los sueños, se fundamenta mayoritariamente en el análisis de sus propios sueños, coincidiendo con los dos primeros años de su autoanálisis personal (1897 y 1898), aunque esta obra fue publicada en 1900.

     El problema de los sueños se le planteó cuando trabajaba con la curación de las neurosis mediante el método de la asociación libre, donde les pedía a los enfermos que expresaran libremente el contenido
de sus actos mentales. Estos, le explicaban sus sueños con bastante frecuencia en el curso de estas asociaciones.

     De este modo, Freud se encontró con el material de sus propios sueños y el de sus pacientes neuróticos. En un principio escribía sus sueños y se los enviaba a su amigo Fliess, médico otorrinoralingólogo interesado en el psicoanálisis. En esta época, Freud, tenia interés en demostrar al
mundo científico que los sueños tenían sentido, que era una formación del inconsciente y que tienen que ver con el deseo.

     El método de la asociación libre llevaba implícito que el paciente hablara de sus sueños, respetando Freud el camino que le indicaban las asociaciones. El sueño tomó paulatinamente la misma importancia que los síntomas neuróticos al ser también una formación del inconsciente. A partir del contenido manifiesto del sueño (lo inicialmente recordado, el relato del propio sueño), los pacientes asociaban sobre el material que al principio ignoraban (el contenido latente inconsciente) y que poco a poco se iba haciendo más importante al estar relacionado con el inconsciente, pasando el contenido manifiesto a ser solo una fachada aparente. Con este procedimiento, Freud descubre e inventa lo que llamó
la "vía regia del psicoanálisis", ya que llevaba al deseo inconsciente latente u oculto; siendo el sueño la realización de este deseo.

     Los restos diurnos de las experiencias tenidas por el sujeto en el día antes de dormir servirán de material para la construcción inconsciente del sueño, tomado este su forma de material manifiesto a través de su recuerdo. Sin embargo, el contenido manifiesto llega a nuestra conciencia de manera deformada y disfrazada; está censurado, de modo que se presenta como una manifestación disfrazada de un deseo inconsciente.

     El mecanismo anterior ocurre por el conflicto entre el deseo inconsciente que impulsa y demanda por ser reconocido por el sujeto, y una instancia represora, al servicio de la norma interiorizada, que impone su deseo de callarse.

     Mediante ciertos mecanismos, como el desplazamiento, el deseo inconsciente pasa a ser representado de manera sucesiva en diferentes imágenes del sueño, además de poderse condensar juntando o uniendo varias imágenes, siendo de este modo ocultada a la conciencia. De otro lado, el método de interpretación de los sueños rehuye la interpretación universal de los símbolos, ya que cada sueño remite a los significados personales inconscientes de un deseo; deseo que solo puede descifrar el propio sujeto con la ayuda del despliegue de su cadena asociativa desde su contenido manifiesto a su contenido latente e inconsciente. Sin embargo, Freud llegó a admitir que en determinados casos se podía utilizar el desciframiento universal de los símbolos, pero solo como método secundario a la asociación libre.

A) Contenido manifiesto e ideas latentes del sueño:

     El sueño relatado o recordado subjetivamente carece de autenticidad, ya que es sustituto de algo ignorado para el propio sujeto que tiene el sueño. Esto ocurre porque esa parte tiene un carácter inconsciente para la conciencia del sujeto. El sueño en su totalidad es una sustitución deformada de un suceso inconsciente cuyo descubrimiento corresponde a la interpretación de los sueños.

     Para el análisis de un sueño es importante tener en cuenta que el aspecto exterior del sueño, su relato y presentación por el paciente o para nosotros mismos, por muy extraño o inusual que nos parezca, no debe preocuparnos para nada. Nuestra labor como terapeutas se reduce a despertar, mediante la asociación libre, las representaciones sustitutivas alrededor de cada elemento del sueño, sin reflexionar sobre ellas o preocuparnos si se alejan o no de ese elemento del sueño. Se debe esperar a que la parte inconsciente surja espontáneamente. Mediante la asociación libre se le indica al sujeto que no evite comunicarnos cualquier idea o recuerdo, por insignificante o absurda o repugnante que le parezca, que le suscita ese elemento de su propio sueño. El papel protagonista de la interpretación del sueño, recae sobre el propio soñador, indicándole el terapeuta el método a seguir para acceder a la
parte inconsciente del mismo.

     Sin embargo, el sujeto o nosotros mismos al evocar nuestras asociaciones respecto a los sueños tenderemos a desviarnos de la regla de la asociación libre y a admitir, rechazar o seleccionar ciertas
interpretaciones como mas atractivas que otras. De este modo toda interpretación se realiza contra cierto grado de resistencia que impone la propia mente consciente e inconscientemente a este trabajo.
De esta manera el contenido manifiesto del sueño es la forma que el sueño adopta ante nosotros en su secuencia de imágenes y relato, y el contenido latente del sueño a aquello que permanece oculto por su carácter inconsciente y que el terapeuta tratará de descubrir mediante el análisis de las asociaciones libres que surgen en el sujeto a propósito de su sueño.

B) Los sueños infantiles:

     El contenido manifiesto del sueño suele ser una representación distorsionada del contenido latente del mismo, debido a la intervención de distintos mecanismos que tienen lugar en la mente del sujeto y que se oponen a la expresión directa de los deseos inconsciente, en particular los mecanismos de represión o censura.

     Sin embargo, Freud reconoce que en los niños pequeños (menores de cinco años) suelen presentarse los sueños como realizaciones de deseos de manera directa o al menos con menor distorsión defensiva. En el caso de niños pequeños no suele ser necesario el uso de la interpretación mediante la asociación libre; y es mejor preguntarle al propio niño o a los adultos significativos por sucesos transcurridos en el día anterior del sueño, relacionándose esto con la reacción de la mente inconsciente del niño a este suceso.

     Por ejemplo, Freud, relata el sueño de un niño de veintidós meses es encargado de ofrecer a un tío u cestillo de cerezas, muy a disgusto, a pesar de las promesas de que podrá, en recompensa, probar la fruta ofrecida. Al día siguiente cuenta de que se comía todas las cerezas.

     Otra niña de tres años había hecho durante el día su primera travesía en barco a un lago, que debió de parecerle corta, pues al desembarcar rompió en llantos. A la mañana siguiente contó que por la noche había soñado que navegó por el lago largo rato, sin que nadie le interrumpiera.

     Esto hace pensar que los sueños infantiles tiene un sentido, y que en ellos el contenido manifiesto y latente parecen mas similares que en los adultos. El sueño infantil es una reacción a un suceso del día anterior que deja tras de sí un deseo insatisfecho, y que trae consigo la realización directa y no disfrazada de ese deseo.

     A partir de los sueños infantiles, Freud concluye que el sueño es el guardián del reposo, en el sentido de que instauran la realización de un deseo que excitó al sujeto en el estado de vigilia. Esa realización fantaseada y alucinatoria, permite al sujeto protegerle de la excitación y proseguir el descanso y reposo del dormir, al permitirle al menos una satisfacción "alucinada" de su deseo.

     En todos los demás sueños, de niños mayores y de los adultos, la deformación del contenido manifiesto del sueño, tal como se nos aparece en su secuencia y relato constituye una deformación defensiva de los deseos inconscientes, de su contenido latente. En los adultos mediante la asociación libre se revela los deseos inconscientes que habían permanecidos ocultos y censurados.

C) La censura del sueño y el trabajo del sueño:

     Como ha quedado expuesto, salvo en los casos de los niños pequeños, el contenido manifiesto de los sueños aparece deformado respecto a su verdadera intención del deseo inconsciente latente.
¿Por qué ocurre esta deformación del sueño? Esta deformación es la que hace al sueño extraño e incomprensible al propio sujeto, y la que participa en la propia resistencia consciente e inconsciente al
reconocimiento del deseo inconsciente que lo sustenta. La censura del sueño es la responsable de tal resultado. La censura se levanta contra el deseo inconsciente.

     Los deseos expresados en los sueños, al igual que los relacionados con los síntomas neuróticos, tienen un aspecto central de naturaleza sexual y se suelen relacionar con deseos eróticos vividos en la infancia o relacionados asociativamente con ellos. La sexualidad infantil, se constituye así en el motor de todo sueño. Los deseos incestuosos que se producen en la infancia (complejo de Edipo) suelen estar relacionados con estos deseos ocultos en el sueño.

     La censura representa la instancia moral del sujeto, lo que a su conciencia le parece reprensible, indecente o repugnante. La búsqueda del placer o deseo sexual es rechazada conscientemente mediante diversos mecanismos inconscientes del propio yo del sujeto que se expresan en el mismo sueño, aunque de manera mas débil que en el estado de vigilia. Estos mecanismos de defensa contra el deseo, y la forma disfrazada en que se expresa ese deseo, son los que producen la particular forma de cada sueño personal. El contenido manifiesto de los sueños adopta una expresión similar a los síntomas, como formación de compromiso, al reunir por una parte la expresión disfrazada de los
propios deseos inconscientes y la censura o represión del mismo deseo.

     La censura psicológica del contenido latente amenazador, lo mismo que la censura política (analogía usada por Freud) adopta varias formas que se agrupan en varias categorías:

C.1.Omisión-atenuación: Simplemente se elimina el material problemático. Partes del sueño y su cadena asociativa es eliminado conscientemente; lo mismo que un censor elimina las escenas sexuales
de una película que considera provocativa.

C.2.Modificaciones como las insinuaciones, alusiones y elipsis: Se refiere a mecanismos que son básicamente variantes de la atenuación. En los sueños pueden aparecer alusiones al propio terapeuta como por ejemplo un sueño donde el sujeto dice que aparece un hombre que está detrás de él, que no parece prestarle atención pero que en realidad le está observando atentamente. En el psicoanálisis clásico el terapeuta se sienta detrás del paciente, fuera de su campo de visión, mientras este
está recostado en el diván. Otros ejemplos, relacionados con la vida cotidiana aparecen por ejemplo en la publicidad cuando en letra pequeña aparece un texto debajo del anuncio, como por ejemplo la advertencia del peligro de fumar para la salud. En el sueño los detalles minimizados pueden contener un significado muy relevante de tipo inconsciente, que pueden pasar desapercibidos.

C.3.Desplazamiento del acento: Esta técnica de censura consiste en desplazar el énfasis de lo crucial a lo trivial y viceversa. Lo importante es desplazado por lo no importante o al contrario. Algo que inconscientemente de manera latente es importante aparece como insignificante en el contenido manifiesto del sueño.

C.4.La simbolización: Los elementos del contenido latente se expresan de manera no directa sino simbólica en el contenido manifiesto del sueño. Los símbolos oníricos suelen parecerse físicamente y
funcionalmente al objeto que simboliza. De esta manera el pene suele estar representado por objetos alargados, que penetran o se elevan; y la vagina y senos, por objetos con cavidades, redondeados, frondosos, etc. De todas maneras los símbolos solo se han de tomar de equivalente al objeto sustituido con cierta prudencia, y solo de manera secundaria a la asociación libre.

C.5.Dramatización: Se refiere a la representación plástica de una palabra, de modo que el sueño no se suele representar en el lenguaje de las abstracciones verbales sino en imágenes sensomotoras concretas como paisajes, escenarios, sonidos, olores, sensaciones corporales y acciones. Los sueños, de manera parecida a las experiencias psicóticas suelen ser alucinatorios. El proceso primario inconsciente, en el sueño está más libre (como en la psicosis) y eso se traduce en un funcionamiento más imaginativo y menos verbal.

C.6.La condensación y el desplazamiento: La condensación implica la comprensión de varias ideas u objetos en uno. Ejemplos de esto están en la mitología, donde el centauro fusiona al hombre y al caballo, o en le minotauro que fusiona al toro y al hombre. El mecanismo de desplazamiento consiste en trasladar las características de un objeto a otro. Por ejemplo, un sujeto relata que en su sueño su hermano mayor tenía un bigote como Hitler. Esto puede referirse no solamente al desplazamiento del bigote de Hitler a la cara del hermano, y por lo tanto una condensación entre Hitler y su hermano, sino que abre la posibilidad de estar atentos al posible mensaje latente e inconsciente de que su hermano le despierten sentimientos similares a los de Hitler.

C.7.La revisión secundaria o elaboración: Consiste en el intento defensivo de darle una presentación sensata al contenido manifiesto del sueño. Los recuerdos del sueño van adoptando una presentación mas razonable y agradable para la conciencia, quedando lo censurable y desagradable cada vez mas desdibujado y olvidado.

C.8.El trabajo o elaboración del sueño: En los sueños hay un aspecto que se relaciona con la satisfacción de un deseo y por otro lado la presentación del mismo en su vertiente manifiesta como una defensa frente a ese deseo inconsciente. El trabajo del sueño consiste en pasar el deseo inconsciente y latente a contenido manifiesto mediante las operaciones señaladas de representación plástica de palabras, simbolización primitiva y condensación. Mas tarde Freud, al elaborar su teoría llego a decir que en realidad se produce un no trabajo del sueño, al referirse a que el yo del sujeto participa muy poco en el funcionamiento del ello en el sueño, de modo que en este es el proceso
primario es primordial y los procesos defensivos, aunque presentes, se encuentran debilitados. Por ello habría un relativo no-trabajo del yo.

     

La articulación de las anteriores operaciones de la censura psicológica mediante las que el contenido latente inconsciente (deseo) subyacente es transformado en el contenido manifiesto del sueño (relato, recuerdo o vivencia inmediata del sueño) es lo que constituye para Freud el llamado trabajo o elaboración del sueño. El trabajo del sueño transforma el contenido latente en el contenido manifiesto, mientras que la interpretación transforma el contenido manifiesto en el contenido latente, haciendo accesible al sujeto, mediante la asociación libre, su deseo inconsciente. El conocimiento del trabajo del sueño, sus operaciones son una herramienta conceptual poderosa para la interpretación adecuada de los sueños.

D) Realizaciones de deseos: En sentido estricto, todos los sueños son sueños infantiles, en cuanto transforman un deseo en un suceso fantaseado o alucinatorio que produce una satisfacción. En los adultos intervienen con más fuerza los mecanismos de deformación y distorsión expuestos.

     Una de las críticas a esta formulación es que muchos sueños conllevan un displacer y angustia considerable, lo que parece opuesto a la satisfacción de un deseo. Freud, responde a esta objeción planteando que en estos casos la realización del deseo no es evidente, y solo aparece cuando estos sueños son interpretados. La presencia de angustia en los sueños es explicada por la participación de la censura inconsciente que se opone a la realización del deseo. Cuanto más fuerte es la censura en
el sueño, más angustiosa aparece este, como en el caso de las pesadillas.

     El sueño en su forma manifiesta puede presentarse de múltiples manera, como ha sido expuesto por otros psicólogos y la misma cultura popular. Puede aparecer como una premonición, un aviso, una censura, la presentación de un proyecto, intentos de resolver un problema, etc.

     Sin embargo en su contenido latente, siempre se relaciona con la realización de un deseo; deseo que ha sido transformado por la acción del trabajo del sueño en el contenido manifiesto y su forma particular.

     Un concepto que introduce Freud en la interpretación de los sueños es el de "restos diurnos", para referirse a una parte del contenido latente que se relaciona con acontecimientos de la vida del sujeto, al igual que en los niños ocurrían cosas que le frustraban, de modo que esas insatisfacciones estimulan al deseo inconsciente a la base del sueño.

     Esas insatisfacciones actuales de la vida del sujeto se incorporan al sueño estimulando el deseo inconsciente de tipo infantil. Otras veces, el deseo infantil es el que hace que el sujeto, inconscientemente seleccione los acontecimientos de su vida que incorporará a su sueño.

E) El simbolismo en el sueño:

     Aunque Freud, inicialmente, y aún hoy en día muchos psicoanalistas se oponen a la interpretación universal de una correspondencia automática entre los símbolos del contenido manifiesto del sueño y su significado latente; el mismo llegó a admitir tal correspondencia en determinados casos; pero siempre combinándola y postergándola al método de la asociación libre. La influencia de las investigaciones antropológicas, y quizás la propia influencia de sus discípulos iniciales (p.e Jung) le llevaron a esta solución de compromiso. Lo llamativo es que hoy en día muchos psicoanalistas que pretenden un fiel retorno a Freud, rechazan esta actitud freudiana, y niegan el papel de los símbolos
universales en determinados casos.

     De hecho, Freud, llegó a la conclusión de que en determinados casos hay sueños prototípicos que pueden interpretarse por su correspondencia simbólica; pero solo cuando el sujeto del sueño es incapaz de asociar libremente sobre el contenido del mismo. Es decir el simbolismo aparece
como un método auxiliar a la asociación libre, cuando esta se ve dificultada.

     En esta línea, Freud expone una serie de correspondencia de símbolos y órganos sexuales; como por ejemplo los objetos del contenido manifiesto alargados, que perforan o que se elevan y los órganos
sexuales masculinos o la actividad sexual masculina; o la relación entre los objetos con cavidad y salientes con los órganos sexuales femeninos.

F) Aspectos problemáticos de la teoría psicoanalítica de los sueños y respuesta de Freud a estos problemas:

     Uno de los puntos que Freud sostuvo de manera más persistente, a pesar de las numerosas críticas, es que los sueños son realizaciones de deseos. En el mundo alucinatorio de la fantasía onírica satisfacemos lo que no podemos en la realidad.

     A los problemas de los sueños desagradables, las pesadillas, etc; que parecen contradecir la realización de un deseo, Freud argumenta que a nivel manifiesto presentan estos rasgos angustiosos, pero que teniendo en cuenta de que no hay que confundirlo con el contenido latente del deseo inconsciente, estos han sufrido esas transformaciones. Cuando el sujeto ha experimentado un intenso deseo latente que ha sido censurado por los mecanismos de trabajo del sueño, y no ha sido suficiente su represión o transformación se han añadido una fuerte ansiedad que refleja por un lado la fuerza del deseo y por otro la de la censura, que puede llegar a despertarlo como reacción defensiva.

     Los sueños, al igual que los síntomas, son formaciones de compromiso. El yo al percibir el peligro del deseo del ello inconsciente, responde con angustia, y esta angustia sirve como señal para movilizar los recursos defensivos, que pueden llegar a despertar al sujeto bruscamente.

     Otro problema importante son los casos de sueños de compulsión a la repetición, como los que se observan tras sucesos trágicos y traumáticos como accidentes, neurosis de guerras y otros traumas. Estos sueños presentan una noche tras otros fragmentos angustiosos de la experiencia traumática.

     Por primera vez, Freud (1920) llegó a admitir una excepción a la realización de deseos, e introduce el principio de compulsión a la repetición. Hay que tener en cuenta de que Freud, fue modificando su
teoría progresivamente a lo largo del tiempo. El, sin embargo considera este caso como una excepción a la que trata de quitar importancia. De hecho, posteriormente propuso que los sueños más que una realización de deseos son un intento de realización de deseos. Las pesadillas de las neurosis de guerra por lo tanto eran fallos en el intento de satisfacer el deseo de controlar la realidad abrumadora desagradable.

     En su obra de 1920, Más allá del principio de placer, Freud introduce una reformulación capital de su teoría pulsional. En este momento concibe las pulsiones inconscientes como remitiendo a dos clases: las pulsiones anabólicas (incluidas la sexual y la de autoconservación) y las catabólicas (pulsiones de muerte o destructivas contra uno mismo o los demás). A pesar de esto, no introdujo esa dicotomía en su teoría de los sueños; sino que se limitó a abandonar el significado consensuado de deseo. El deseo seria la expresión de la pulsión anabólica o catabólica, de placer o de destrucción-agresión.

4.- Pon al menos tres interpretaciones de los sueños de Freud y argumenta si esa interpretación es cierta o no.

1.- "Comenzaremos por un sueño que se compone tan sólo de dos breves imágenes: Su tío fuma un cigarrillo a pesar de que era sábado--- Una mujer le besa y le acaricia como si fuera hijo suyo.
A propósito de la primera imagen, el sujeto que es judío, nos comunica que su tío, hombre piadoso, no ha cometido jamás, ni es, en general capaz de cometer el pecado de fumar en sábado. La mujer que figura en la segunda imagen le sugiere exclusivamente el recuerdo de su madre.

     Existe desde luego, una relación entre estas dos imágenes o ideas, pero a primera vista no sospechamos cuál puede ser. Como el sujeto excluye en absoluto la realidad del acto de su tío, nos inclinamos a reunir las dos imágenes por una relación de dependencia temporal: En el caso de que mi tío, tan piadoso, se decidiera a fumar un cigarrillo en sábado, podría yo dejarme acariciar por mi madre. Esto significa que las caricias entre madre e hijo constituyen algo tan poco permitido como para un judío el fumar en sábado. Ya os he dicho y sin duda lo recordaréis que en la elaboración del sueño todas las relaciones entre las ideas oníricas quedan suprimidas, siendo éstas reducidas al estado de materia prima y hallándose a cargo de la interpretación las relaciones desaparecidas."

2.-"Tras de mis publicaciones sobre los sueños he llegado a ser, hasta cierto punto, un consultor oficial sobre todo lo relativo al fenómeno onírico, y recibo, desde hace muchos años, cartas de las mas diversas procedencias, en las cuales se me comunican sueños o se me pide opinión sobre ellos. Naturalmente, agradezco que se me envíen materiales suficientes para hacer posible la interpretación o que se me propongan por el sujeto de la misma. A esta categoría pertenece el sueño siguiente, que me ha sido comunicado en 1910 por un estudiante de medicina muniqués. Lo cito aquí para demostraros cuán difícil es, en general, comprender un sueño mientras el sujeto del mismo no nos proporciona todas las informaciones necesarias. Al mismo tiempo, voy a evitaros incurrir en un grave error, pues sospecho que os halláis inclinados a considerar como la interpretación ideal de los sueños aquella que se base en la de los símbolos y a colocar en segundo plano la técnica fundada en las asociaciones del sujeto.

     13 de Julio de 1910: Cerca ya de la mañana sueño lo siguiente: Desciendo en bicicleta por las calles de Tubinga y un basset negro (raza de perro) se precipita tras de mí y me muerde en el talón. Bajo de la bicicleta un poco más lejos, y sentándome en una gradería comienzo a defenderme contra el furioso animal, que se niega a soltar su presa. Ni las mordeduras ni la escena que le sigue me hace experimentar sensación alguna desagradable. Frente a mí se hallan sentadas dos señoras de edad que me miran con aire burlón. Al llegar el sueño a este punto me despierto, y como ya me he ha sucedido más de una vez, en el mismo momento de pasar del sueño al estado de vigilia, todo mi sueño se me aparece con perfecta claridad.

     Los símbolos nos prestarían aquí muy escaso auxilio. Pero el sujeto nos comunica lo siguiente: Desde hace algún tiempo estoy enamorado de una muchacha que no conozco sino por haberla encontrado a menudo en la calle, aunque no he tenido jamás ocasión de aproximarme a ella. Me hubiera satisfecho grandemente que en esta ocasión me hubiese sido proporcionada por el basset, pues tengo gran cariño a los animales y creo haber adivinado el mismo sentimiento en la muchacha

     Añade después que este cariño a los animales le ha llevado a intervenir varias veces, causando la sorpresa de los transeúntes, para separar a perros que se peleaban, y nos dice también que la muchacha de la que se había enamorado iba siempre acompañada por un perro como el de su sueño. Pero el contenido manifiesto de este último desaparece la joven y sólo queda el perro asociado a su aparición. Es posible que las señoras que en el sueño se burlan del durmiente constituyan una
sustitución de la muchacha, pero las informaciones del sujeto no bastan para aclarar este punto. El hecho de verse en el sueño montado en bicicleta constituye la reproducción directa de la situación recordada, pues en la realidad las veces que había hallado en su camino a la joven del basset iba él en bicicleta."

3.- "Ya varias veces hemos intentado abordar aquellos sueños sobrios y triviales que no contienen nada absurdo o extraño, pero que nos hace preguntarnos por que razón soñamos cosas tan indiferentes. Voy a citaros un nuevo ejemplo de este género: tres sueños enlazados unos con
otros y soñador por una muchacha en una misma noche

a) Atraviesa el salón de su casa y se da con la cabeza contra la araña que pende del techo, haciéndose sangre. Ningún recuerdo ni reminiscencia del suceso alguno real surgen a propósito de este sueño en la imaginación de la sujeto, y las indicaciones que ésta nos proporciona versan sobre temas muy diferentes. No sabéis--nos dice--cómo se me está cayendo el pelo en estos días. Mi madre me dijo ayer que si continuaba así, mi cabeza me quedaría pronto tan monda como un trasero. La cabeza aparece, pues, aquí como un símbolo de la parte opuesta del cuerpo, y siendo también evidente la significación simbólica de la araña, dado que todos los objetos alargados son símbolos del órgano sexual masculino, habremos de deducir que se trata de una hemorragia en la parte inferior del tronco a consecuencia de una herida causada por el pene. Esta circunstancia podría interpretarse en varios
sentidos, pero las restantes informaciones de la sujeto nos muestra que el contenido latente de su sueño es la creencia, muy generalizada en las muchachas aún no llegadas a la pubertad, de que las reglas son provocadas por las relaciones sexuales con el hombre.

b) Ve en la viña una fosa profunda que sabe proviene de haber arrancado un árbol. A este propósito observa el sujeto que le faltaba el árbol. Quiere decir con esto que no lo vio en su sueño, pero este modo de expresarse es idéntico al que serviría para manifestar una distinta idea que la interpretación simbólica nos revela con toda certidumbre. El sueño, se refiere en efecto, a otra teoría sexual infantil, según la cual las niñas poseen en principio los mismos órganos sexuales que los niños, perdiéndolos después por castración (arrancamiento del árbol)

c) Se haya ante el cajón de su escritorio cuyo contenido le es tan familiar que nota enseguida la menor intervención de una mano ajena El cajón de escritorio, es como todo cajón, caja o arca, la representación simbólica del órgano sexual femenino. La sujeto sabe que las huellas de las relaciones sexuales (según su creencia también en los tocamientos) son fácilmente reconocibles, creencia que le ha procurado grandes preocupaciones. A mi juicio lo más importante de estos tres sueños son
los conocimientos sexuales de la sujeto, la cual recuerda la época de sus reflexiones infantiles sobre los misterios de la vida sexual."

     Para terminar, no queremos dejar pasar la siguiente observación de Freud en esta misma obra:
"Habéis sin duda oído decir que, según el psicoanálisis todos los sueños tienen una significación sexual, pero ahora podréis observar por vosotros mismos hasta qué punto este juicio es equivocado.
Conocéis ya sueños que son realizaciones de deseos, otros en los que se trata de la satisfacción de las necesidades más fundamentales, como el hambre la sed y el ansia de libertad y, por último, los que hemos denominado sueños de comodidad y de impaciencia, y otros puramente avariciosos o egoístas. Lo que sí es indiscutible y debéis tener siempre presente como uno de los resultados de la investigación psicoanalítica es que los sueños que parecen considerablemente deformados son en
su mayoría---aunque tampoco siempre---la expresión de deseos sexuales."

5.- Opinión personal.

Ninguna teoría acerca del funcionamiento y estructura de la mente ha ejercido tanta influencia ni ha adquirido un estatus como la doctrina psicoanalítica, cuyas categorías y explicaciones no tardaron en convertirse en núcleo de un modo radicalmente nuevo de entender la realidad psíquica que ha marcado de forma notable el siglo XX. Esta obra consta de 3 volúmenes. Es un libro interesante aunque un poco largo y con palabras muy complicadas, pero se entiende fácilmente. A mi personalmente me ha gustado, aunque pienso que dos personas pueden soñar con lo mismo pero la interpretación depende de la vida que tenga y la situación en la que se encuentre.

'La interpretación de los sueños; Sigmund Freud'

Nombre: Ana Casillas Carmona

Curso: 1º Bach. Científico

Fecha: 3/6/2005

Asignatura: Psicología

Bibliografía:

1-Bosch, M y cols: Freud y el psicoanálisis. Salvat Editores, Barcelona, 1973.
2-Erdelyi, M.H: Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud. Barcelona, Editorial Labor, 1987.
3-Freud, S: Obras completas (3 volúmenes). Biblioteca Nueva, Madrid, 1973.
4-Freud, S: Psicoanálisis aplicado y técnica psicoanalítica. Alianza Editorial, Madrid, 1984.
5-Freud, S: Introducción al psicoanálisis. Alianza Editorial, Madrid, 1979.
6-Freud, S: La interpretación de los sueños. Alianza Editorial, Madrid, 1979.
7-Lagache, D: El psicoanálisis. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1986.
8-Lafita, I.R: Sueños y psicoanálisis. 2000.




Descargar
Enviado por:Suka
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar