Ética y Moral


La inteligencia fracasada; José Antonio Marina

Ética

[Año]

La Inteligencia Fracasada

José Antonio Marina

1 - Referencias biográficas de José Antonio Marina

José Antonio Marina es catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, además de conferenciante y floricultor. Estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, teniendo por compañero a su amigo y también escritor Álvaro Pombo.

Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística (en el área del lenguaje sobre todo), científicos, tecnológicos y económicos. Ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la ética. Sus últimos libros tratan de la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas. Colabora en prensa, radio y televisión. En los últimos años ha participado en tertulias y debates en Radio Nacional de España. Ha escrito ensayos y artículos periodísticos y es autor del libro de texto de la asignatura Educación para la Ciudadanía de la editorial SM.

Para sus investigaciones recurre a un amplio número de colaboradores, que resultan coautores de sus libros. Adopta formas genéricas como el diccionario, el dictamen o la novela didáctico-histórica.

Información de ‘’La Inteligencia fracasada’’

La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez es un ensayo del filósofo José Antonio Marina acerca de cómo la inteligenciafracasa en su labor. El autor no habla de la inteligencia cognitiva como tal, la cual suele estar predefinida genéticamente, sino de cómo ésta, a pesar de ser abundante en un individuo, yerra por tomar decisiones equivocadas o por la inoportuna inacción.

2 - Desarrollo del contenido y temática de la obra.
INTRODUCCIÓN:
  1. Recoge información sobre Erasmo de Rotterdam.

Erasmo de Rotterdam, fue un humanistafilósofofilólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras escritas en latín.

Nació el 28 de octubre de 1466 en Róterdam, fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers). Después de ser ordenado sacerdote (a partir de 1490), Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura deGrecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensadorlibre y profesor de ideas independientes.

Hijo ilegítimo del sacerdote Roger Gerard y de la hija de un médico. 

Cursó estudios en colegios monásticos de Deventer y Hertogenbosch y, cuando su padre falleció, se hizo agustino en Steyn. En 1492 se ordenó sacerdote y trabajó para el obispo de Cambray, estudiando las filosofías escolástica y griega en la Universidad de París. 

Disgustado por la vida sacerdotal, buscó un empleo secular, y más tarde recibió la dispensa papal para vivir y vestir como erudito laico. Desde 1499 recorrió muchas ciudades como profesor y conferenciante. Mantuvo una voluminosa correspondencia con importantes personajes de la época. 

Trabajó enseñando griego en Cambridge, con lo que contribuyó al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial, al desarrollo de los estudios clásicos en la enseñanza cristiana. Durante su permanencia en Italia se doctoró por la Universidad de Turín  y se hizo amigo del editor veneciano Aldo Manuzio. 

De su obra destacan sus Adagios (1500, ampliados en 1508), recopilación de proverbios latinos que le dio fama. En sus primeras obras critica las prácticas corruptas de la Iglesia. En Manual del caballero cristiano (1503) y Elogio de la locura, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana. Aunque su obra más trascendente fue la traducción al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos. Su ideal fue el de una reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. 


Mostró también opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529). Se le considera el precursor de la Reforma, sus obras fueron incluidas en el Indice de Obras Prohibidas por el Concilio de Trento. 

En la ciudad suiza de Basilea fue amigo y redactor del editor Johann Froben, ciudad en la que falleció el 11 de julio de 1536. 

  1. Explica la siguiente afirmación: ‘’Si la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza’’

Esta afirmación lo que quiere decir es que si la inteligencia es la causa de nuestro progreso, tanto como personas, como civilización, la estupidez, que es lo contrario a la inteligencia es nuestra mayora amenaza ya que nos impide el progreso o la superación de nosotros mismos.

  1. ¿Cuándo fracasa la inteligencia?

La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad. El gran objetico de la inteligencia es conseguir la máxima felicidad, por eso cuando fracasamos, estamos tristes o nos sentimos inútiles, ya que no hemos alcanzado esa felicidad que tanto deseábamos.

  1. ¿Cuándo una persona es estúpida según Carlo M. Cipolla?

Según Carlo M. Cipolla una persona es estúpida cuando causa daños a otras personas sin recibir nada a cambio, es más, suele recibir un daño para sí mismo. Por ejemplo: si una persona, en una clase, no deja de molestar a un compañero, no atiende ninguno de los dos, no deja atender (daño al compañero) y no atiende(daño a sí mismo).

  1. Distingue entre inteligencia individual y colectiva:

  • Inteligencia Individual: Es el tipo de inteligencia para poder resolver problemas vitales de nuestras vidas. Saber resolverlos es muy importante, ya que si no se sabe resolver los problemas de nuestras vidas, podríamos perjudicarnos o acabar perjudicando a los demás y no encontrar la felicidad.

  • Inteligencia colectiva: Es la forma de inteligencia en la que surge la colaboración y ayuda de muchos individuos para conseguir un bien común.

  1. ¿Cuál es el gran objetivo de la inteligencia?

El gran objetivo de la inteligencia es conseguir la máxima felicidad posible.

  1. Distingue entre inteligencia dañada y fracasada:

- Inteligencia Dañada:Es el tipo de inteligencia que sufre una persona sin ser responsable ya que, “las circunstancias y las experiencias, limitan los recursos intelectuales de una persona, su capacidad para enfrentarse con la vida”. Es decir, si una persona sufre de pequeño, puede llegar a fracasar por muy inteligente que sea, ya que todos necesitamos un mínimo de afecto y ellos, al no tenerlo, en muchas ocasiones, fracasan en sus vidas a pesar de tener una gran capacidad intelectual.

- Inteligencia Fracasada: Es el tipo de inteligencia que sufre una persona que no ah sido capaz de alcanzar la felicidad con su inteligencia y que se acaba dando por vencida y no vuelve a intentarlo, o lo deja después de haberlo intentado varias veces.

Es difícil de diferenciarla de la Inteligencia dañada debido a que sus resultados son los mismos.

I – LA INTELIGENCIA MALOGRADA:
  1. ¿Qué es la inteligencia?

Es la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por el mismo.

  1. ¿Cuál es la función principal del cerebro según el premio Nobel, Sperry?

La principal función del cerebro, según Sperry, es guiar el comportamiento.

  1. Explica la afirmación: ‘’El cerebro trabaja para el estómago’’

La afirmación ‘’El cerebro trabaja para el estómago’’ se refiere a que por muy inteligente que seamos y superiores que pensemos que somos, si los instintos básicos (hambre, sed, sueño…) nos ‘’laman la atención’’ tendremos que satisfacerlos.

  1. ¿Qué es la inteligencia dúplex? Los dos niveles de la inteligencia:

Una inteligencia dúplex es una inteligencia con dos niveles distintos:

-Capacidad intelectual o Inteligencia Estructural: es la capacidad básica, la que miden los test de inteligencia. Forma el piso de abajo

-El Uso de la Capacidad Intelectual o Uso de la Inteligencia: es la inteligencia en acción, lo que una persona hace con sus capacidades. No existen test para medirla

  1. Distingue entre ser estúpido y comportarse estúpidamente:

Ser estúpido es no ser inteligente de nacimiento, una persona estúpida no tiene el don que muchos otros sí que tienen y por lo tanto no pueden remediarlo, sin embargo una persona inteligente puede usar su inteligencia estúpidamente, algo que podría remediar pero no hace. ‘’Utilizar la inteligencia estúpidamente es la esencia del fracaso, la gran paradoja de la inteligencia’’, dice José Antonio Marina.

  1. ¿Qué cuenta Álvaro Pombo en ‘’Las luengas mentiras’’?

Álvaro Pombo cuenta un llamativo caso de fracaso de la inteligencia. Un muchacho miente a su novia y a los padres de su novia al decir que ha terminado la carrera de arquitecto. Es una mentira trivial, innecesaria, casi cortés, sólo por quedar bien, para que no tuvieran que escuchar nada desagradable en el ambiente amable de una reunión familiar. Su futuro suegro, arquitecto, le ofrece un trabajo. A partir de ese momento toda la vida del personaje estará falseada por la mentira que no se atreve a confesar.

  1. Los módulos afectivos; el miedo y la psicastenia:

  • El miedo: En el mundo animal activa una de estas tres respuestas: Huida, inmovilidad o ataque. Son esquemas amartillados, que disparan en cuanto aparece un desencadenante. Pero la inteligencia humana está empeñada en integrar ese conjunto de módulos pre programados desde la noche de los tiempos, para adaptarlos a problemas más complejos. En el caso del miedo hemos inventado una nueva posibilidad: Evitar que el miedo desencadene una conducta automática. Ni huir, ni inmovilizarse, ni atacar, sino analizar si el peligro es real, si se debe afrontar o se debe huir. Eso tiene sus grandezas y sus dificultades.

  • Psicastenia: Origen de todas las conductas anormales debidas a una ruptura de los lazos que armonizan los distintos módulos mentales. Este término lo utilizo Pierre Janet, un gran psiquiatra.

  1. Explica el principio de jerarquía de los marcos:

La jerarquía de marcos dice que los pensamientos o actividades que son en sí inteligentes, pueden resultar estúpidos si el marco en que se mueven es estúpido.

Toda idea, por muy inteligente que sea, puede acabar usándose o convirtiéndose en una estupidez según para que marco o objetivo se utilice

  1. Tres posibles causas de la estupidez:

Las tres posibles causas de la estupidez según José Antonio Marina son: La intromisión de módulos mentales inadecuados, la ineficacia de la inteligencia ejecutiva y una equivocada jerarquía de los marcos.

II – LOS FRACASOS COGNITIVOS
  1. El Error; Prejuicios, Superstición, Dogmatismo y Fanatismo.

El error es un fracaso de la inteligencia y se da cuando lo que nos parecía que evidente queda bruscamente tachado por una evidencia más fuerte todavía.

  • Prejuicios: Según Gordon Allport es estar absolutamente seguro de una cosa que no se sabe. Se caracteriza por seleccionar la información de tal manera que el sujeto sólo percibe aquellos datos que corroboran un prejuicio. Tiene un aspecto discriminador

  • Superstición: Es etimológicamente la supervivencia de una creencia muerta, desbaratada, injustificable, pero que sigue influyendo en una persona que con frecuencia trata de justificar, si no la creencia, al menos su aceptación. No tiene el aspecto discriminador de los prejuicios.

  • Dogmatismo: Se acerca mucho al prejuicio y a la superstición. Aparece cuando una previsión queda invalidada por la realidad, aunque no se reconoce el error sino que se introducen las variaciones adecuadas para poder mantener la creencia anterior viva.

  • Fanatismo: Incluye todos los fracasos cognitivos, pero añade dos elementos extremadamente peligrosos. Una defensa de la verdad absoluta y una llamada a la acción. El principio básico del fanatismo es una proposición difícilmente discutible. Lo malo es que no va acompañado de una fundamentación universal de esa verdad. Es la superstición llevada a la práctica.

  1. Las creencias

Se trata de supersticiones de carácter vagamente religioso o vagamente higiénico, absolutamente irracionales.

  1. Enumera i explica las creencias tóxicas.

  • Son inferencias arbitrarias: Llegan a conclusiones muy firmes, sin evidencias que las apoyen. ’’Tengo que ser apreciado por todos si soy buena persona’’

  • Usan una abstricción selectiva: Valoran una experiencia centrándose en un detalle específico, e ignorando otros más relevantes. ‘’He vuelto a llegar tarde. No hago anda a derechas’’

  • Generalizan excesivamente: Pasan de un caso particular a una creencia general. ‘’ X no me ha llamado, nadie me querrá jamás’’

  • Magnifican o minimizan: Aumentan la magnitud de los acontecimientos perjudiciales y disminuyen los que podrían enorgullecerles. ‘’Fue imperdonable que se me olvidara no traerle el postre que le gusta’’; ’’Miro mi vida y no encuentro ningún momento alegre’’

  • Provocan pensamientos absolutistas y dicotómicos: Animan a clasificar todas las experiencias en dos categorías opuestas y absolutas, adjudicándose la negativa. ‘’Todo lo hago mal’’; ’’Soy un cobarde’’

  1. ¿Quién es Pavlov? Explica el mecanismo de aprendizaje que descubrió.

Pavlov fue un fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov hacía tocar una campana poco antes de presentar la comida al perro, y a éste acabó haciéndosele la boca agua al oír la campana. Hacía pensar al perro que, cuando suena la campana, es porque venía comida.




III – LOS FRACASOS AFECTIVOS
  1. Las emociones. ¿Influyen en el conocimiento? ¿Está la inteligencia al servicio de las emociones?

Tradicionalmente se ha dicho que las emociones son la principal causa del fracaso de la inteligencia, pero las emociones sí que influyen en el conocimiento, pero el conocimiento influye en las emociones por lo tanto una depende de la otra, ninguna está al servicio de ninguna, sin emociones no podemos completar nuestro conocimiento y al revés pasa lo mismo.

  1. ¿Qué es la inteligencia emocional? 5 competencia fundamentales

La Inteligencia Emocional es aquella que se encarga de analizar las emociones y ser capaces de clasificarlas, tanto las nuestras como las de los demás. Aunque no existe una inteligencia únicamente emocional si no que es una inteligencia ‘’hibridizada’’, una mezcla entre Inteligencia Emocional y Inteligencia Cognitiva.

Las 5 competencias fundamentales serian:

1 – El conocimiento de las propias emociones.

2 – La capacidad de controlar las emociones.

3 – La capacidad de motivarse a sí mismo.

4 – El reconocimiento de las emociones ajenas.

5 – El control de las relaciones.

  1. Experiencias afectivas: Impulsos, sentimientos y apegos.

  • El nivel impulsivo: Incluye los de deseos, las necesidades, las tendencias, los móviles… Abre el mundo de la motivación y el dinamismo que nos lleva a los valores y nos aparta de los contravalores. ‘’La esencia del hombre, es el deseo‘’ afirmó Spinoza. No todos deseamos lo mismo ni de la misma manera, pero todos deseamos.

  • El nivel sentimental: Los sentimientos son el balance consciente de nuestra situación, del modo como están funcionando nuestros deseos o proyectos en contacto con la realidad. La satisfacción, la calma, la alegría… indican que nuestras metas se están cumpliendo; el miedo nos dice que nuestras expectativas se están viendo amenazadas; la furia que están siendo bloqueadas por algún obstáculo; la tristeza que vamos fallando o perdiendo; la desesperación ola frustración que nuestras esperanzas no se han cumplido cuando esperábamos, y por último, la desesperación nos dice que no se van a cumplir.

  • El nivel de apego: Relaciones psicológicas que enlazan profundamente a un sujeto con otra persona o con determinado tipo de experiencias o de objetos.

  1. El amor

Es un afecto que nos hace tomar decisiones de drástica importancia. Los fracasos amorosos son frecuentes, normalmente dolorosos y resulta útil saber a qué se deben. Suelen tener 2 causas: 1) No era amor lo que sentía; 2) Era amor pero desapareció pronto.

El amor es esencialmente un deseo.

  1. La Vanidad

La vanidad es un deseo estúpido y con frecuencia ruinoso. Es el afán excesivo y predominante de ser admirado, lleva a comportamientos excesivos, porque se basa en una torpe alteración de la jerarquía de los marcos.

  1. La envidia, el resentimiento.

  • La Envidia: es un estilo afectivo intrigante, consiste en querer tener las características de alguien o poseer algo que alguien tiene y nosotros deseamos

  • El Resentimiento: es un estilo afectivo que suplanta la vida entera. Es la contumacia en no olvidar un daño. ‘’La agresión queda presa en el fondo de la conciencia, acaso inadvertida; allí dentro, se incuba y fermenta su acritud; se infiltra en todo su ser; y acaba siendo la rectora de nuestra conducta y de nuestras menores reacciones. Este sentimiento, que no se ha eliminado, sino que se ha retenido e incorporado a nuestra alma, es el resentimiento’’

  1. La incapacidad para la felicidad.

La incapacidad para la felicidad es un tipo de personalidad en l que la gente ve precipicios en lugar de baches y tragedias en lugar de decepciones. La gente que la sufre no suelen tener ilusiones e incluso las desdeñan.

  1. Comenta la frase de Heráclito; ‘’Carácter es destino’’

El carácter en si es la forma que tiene la gente de responder a los estímulos exteriores, ‘’si me hablan mal, contesto mal’’ o ’’me han regalado algo, voy a agradecerlo’’. Según la forma que tenga de responder la gente a los estímulos tendrá un futuro u otro, es decir si me tratan bien y respondo mal, no caeré bien o no gustaré la gente, por lo tanto tendré un futuro a solas y amargado.

  1. Los estilos afectivos o ‘’hábitos del corazón’’. Estructura e ingredientes principales.

Son laboriosas construcciones biográficas, forman parte de nuestro carácter. Son aprendidos y, a veces, pueden ser desprendidos.

  1. La personalidad.

Es el conjunto de rasgos estables de una persona, su estilo de sentir, de pensar y de actuar. Sirve para reconocer nuestra identidad y para distinguirnos de los demás.

Hay tres tipos de personalidad:

  • Personalidad recibida: es la matriz personal, genéticamente condicionada. Sus elementos principales son las funciones intelectuales básicas, el temperamento y el sexo.

  • Personalidad aprendida: es el carácter. El conjunto de hábitos afectivos, cognitivos y operativos adquiridos a partir de la personalidad base. Constituye la inteligencia computacional.

  • Personalidad elegida: es el modo como una persona concreta en una situación se enfrenta o acepta su carácter y juega sus cartas. Incluye el proyecto vital, el sistema de valores, el modo de desarrollar ese proyecto en una circunstancia concreta. Es obra de la inteligencia ejecutiva.

IV – LOS LENGUAJES FRACASADOS
  1. El habla interior

El habla interior consiste en dialogar con nosotros mismos para decidir si hacemos una cosa o otra, nos damos ordenes a nosotros mismos.

  1. Investiga sobre Freud y el Psicoanálisis

Biografía de Freud.

Sigismund Schlomo Freud, más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, filósofo y neurólogo austríaco que nació el 6 de mayo de 1856 y murió el 23 de septiembre de 1939. Es el padre del psicoanálisis, que consiste en un tipo de terapia que pretende encontrar el origen de los miedos y traumas de las personas en acciones o experiencias del inconsciente. 

Hijo de un comerciante en lanas, Freud vivió en un contexto familiar que según el propio médico, influyó en el desarrollo de su inteligencia y en el despertar de su curiosidad. La crisis económica que se vivió en 1859 obligó a la familia a trasladarse a Viena y durante la época siguiente vivieron encerrados en dificultades y estrecheces. A Freud nunca le agradó la capital austríaca, sin embargo vivió en ella casi toda su vida, hasta que, un año antes de morir, fue exiliado a Inglaterra por su ascendencia judía. 

Como estudiante siempre destacó respecto de sus otros compañeros. Sigmund estaba consciente de los esfuerzos que realizaban sus padres para costear sus estudios y de las expectativas que tenían puestas en él toda su familia y si mismo. Con el objetivo de estudiar la condición humana desde una perspectiva científica, Freud se matriculó como estudiante de Medicina. Finalmente obtuvo su título tres años más tarde de lo normal, producto de haber dejado de lado sus estudios para dedicarse a la investigación científica en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke. 

Gracias a la obtención de una beca en París trabajó con un prestigioso neurólogo llamado Jean Martín Charcot. Allí tuvo acceso a pacientes que padecían histeria y observó los efectos que tenían la hipnosis y la sugestión como medios de tratamiento de ésta. Al regreso de su viaje, en 1886, se casó con Martha Bernays y en un plazo de diez años tuvieron seis hijos: tres hombres y tres mujeres. 



Años más tarde, en 1895, Freud publicó su primera obra relativa al tratamiento de la hipnosis. Gracias a la colaboración de su amigo Josef Breuer, quien le aportó con interesantes casos, realizó un estudio que sirvió como base del psicoanálisis. Breuer tomó distancia de los planteamientos de Freud, pues no estaba de acuerdo con el papel que éste le asignaba a la sexualidad en el origen de los trastornos psíquicos. 

Freud, con el desprecio de los otros médicos a cuesta, comenzó a trabajar en terapias con el método de la libre asociación. Así acuñó conceptos de su teoría como ‘represión’, ‘inconsciente’ o ‘transferencia’. Fue en ese período cuando escribió sus dos más importantes trabajos: ‘La interpretación de los sueños’ y ‘Tres contribuciones a la teoría sexual’. 

A pesar de la oposición de su profesión, logró atraer a muchos discípulos, al punto de que en 1908 se celebró el Primero Congreso Psicoanalítico en Salzburgo. En 1916, Freud publicó su obra ‘Introducción al Psicoanálisis’. 

Si bien el trabajo de Freud ha sido muy criticado, es indudable que logró penetrar en la cultura, especialmente la occidental. Conceptos como el ‘inconsciente’, el ‘complejo de Edipo’ y la ‘libido’, entre muchos otros, son parte del conocimiento popular y son utilizados para explicar un sinnúmero de comportamientos de los individuos.

El Psicoanálisis:

El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. «Psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.

c) Los fracasos del lenguaje

1) La ausencia

La ausencia del lenguaje se refiere al silencio. Esto es algo malo ya que lo que pensamos se queda dentro, en nuestra mente, en lugar de compartirlo y llegar a una opinión conjunta para poder estar de acuerdo y a la vez saber lo que piensa la otra persona, se guardan los pensamientos y poco a poco cualquier relación, tanto amorosa como de amistad se destruye.

2) El automatismo

El automatismo consiste en que en mitad de un dialogo, acaban discutiendo sin querer por hablar de un tema que tampoco iba direccionado a provocar una discusión.

3) Los malentendidos

Los malentendidos se refieren a la mala interpretación de una metáfora o de una frase en una situación. Acaba creando una discusión entre los hablantes debido a que uno dice algo que el otro interpreta como un insulto o algo malo y se acaba enfadando o sintiendo ofendido.

4) Los mecanismos de género

Los mecanismos de género son el tipo de fines a los que intentan desviar las conversaciones los hombres o las mujeres. Es decir, las mujeres están educadas para expresar sus sentimientos, así que en una conversación, mayoritariamente, intentaran llegar a ese extremo, pero los hombres no están educados para expresar sus sentimientos, sino que, están educados para la autosuficiencia y la acción, así que, no van a querer llegar a donde quieren llegar las mujeres en una conversación, y eso acaba creando un desajuste que finaliza la conversación o una relación.

d) La incomprensión

Es cuando la dinámica se hace estúpida porque se vuelve rígida y mecaniza los sistemas de utilización, expresión e interpretación de la lingüística.

VI – LA ELECCIÓN DE LAS METAS
  1. La elección de las metas es una de las más delicadas operaciones de la inteligencia. Según Marina nos encontramos continuamente con 3 problemas; ¿Cuáles?

Según José Antonio Marina siempre nos encontramos con los siguientes problemas: - No sé qué hacer; - Se lo que quiero hacer pero no sé cómo; - Se cómo hacer lo que quiero hacer pero no me atrevo.

  1. Describe las tres etapas para la elección de estudios profesionales de los adolescentes según Ginzberg.

Las tres etapas de elección para lo que deseamos estudiar o hacer en nuestra vida futura son:

  • La etapa de la fantasía: Es cuando pensamos en que nos gustaría ser pero simplemente porque nos gusta la idea, no pensamos si se nos dará bien o no, solo pensamos que nos gustaría serlo.

  • La etapa de los ensayos: Es cuando empezamos a relacionar las cosas que probamos, vemos y sabemos con cuales son las que más nos gustan y empezar a decidir cómo queremos ser o a que queremos dedicarnos.

  • La etapa realista: Señala la madurez, es cuando nos decidimos por fin hacia donde queremos dirigir nuestro futuro.

  1. Metas posibles e imposibles, metas contradictorias.

  • Metas posible: Son aquellas que podemos conseguir. Que una meta sea posible para una persona no quiere decir que lo sea para todo el mundo.

  • Metas imposibles: Son aquellas que no podemos conseguir por un motivo u otro. Estas metas a lo mejor son posibles para una persona pero no para nosotros.

  • Metas contradictorias: Son aquellas que son contrarias la una de la otra, querer ser justo pero egoísta a la vez, por ejemplo. Producen inevitables fracasos y una gran frustración para aquel que las sigue.

  1. El problema de coordinar las metas con otras personas.

El problema de coordinar nuestras metas con las de otras personas es que ambas personas deben desear lo mismo, la misma meta para poder unificar sus energías para conseguir esa meta. Si no desean lo mismo, no podrán coordinar sus metas.

  1. Las relaciones de pareja. ¿Qué es la profecía auto cumplida?

Una profecía auto cumplida o auto realizada es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad, es decir que ella misma es la motivación a cumplirse.

  1. Metas personales y metas compartidas.

  • Metas personales: Son aquellas que seguimos con tal de mejorar como personas o para conseguir algo para nosotros mismos. Hoy en día han tomado más importancia que las metas compartidas.

  • Metas compartidas: Son aquellas que sigue un grupo de personas con tal de conseguir un bien común. Hoy en día tienen menos importancia que las metas personales.

  1. Enumera y explica las 3 clases de fracasos provocados por el contenido de las metas.

Las tres clases de fracasos provocados por el contenido de las metas son:

  • He elegido mal mi meta: Es cuando intentamos conseguir algo pero es imposible para nosotros.

  • No he sabido coordinar mis metas con las de otra persona concreta: Es cuando intentamos juntar nuestras metas con las de otra persona pero al final no desean lo mismo y fracasan.

  • No he sabido coordinar mis metas con las impuestas por la sociedad, a través de la moral y el derecho: Intentamos conseguir una meta que va en contra a lo que desea la sociedad y por ello adoptamos un individualismo insolidario (Fracaso de la inteligencia colectiva pero triunfo de la inteligencia privada)

  1. ¿Es la maldad el gran fracaso de la inteligencia?

Según José Antonio Marina es el gran fracaso de la inteligencia ya que la inteligencia significa saber hacer bien tanto para nosotros como para otra persona y si hacemos algo malvado, estamos provocándole daño a otra persona, lo contrario de lo que haría alguien inteligente. Aún así hay gente malvada pero inteligente y buenas personas estúpidas.

  1. Explica el Principio de jerarquía de los marcos.

El principio de jerarquía dice que las metas de la inteligencia privada son para uno mismo y se basa en valores y criterios, y las metas de la inteligencia de uso público son para todos, para conseguir un bien común.

  1. Uso privado y uso público de la inteligencia.

  • Uso Privado: Lo usamos para mejorarnos o conseguir algo para nosotros mismos.

  • Uso Público: Lo usamos para mejorar o conseguir algo para nuestra civilización o comunidad.

  1. Qué crees que quería decir Napoleón cuando entre los muertos de una batalla dijo: ‘’esto lo repone una noche en París’’

Napoleón se refería a que en París se consuma el amor entre muchísimas parejas y con ello nacían muchísimas personas más, es decir, hay muchos muertos pero nacen muchos más.

  1. ¿Qué entiende Marina por la felicidad política?

Para José Antonio Marina, la felicidad política, son las metas comunes, como la paz, el progreso, la justicia…

  1. ¿Qué es la inteligencia compartida?

Es el uso interactivo de la inteligencia, es decir, saber pensar, sentir y hablar y a la vez saber comprender.

  1. Caracterizaciones del sujeto ético. El velo de la ignorancia, el imperativo categórico…

El sujeto ético es aquel es aquel capaz de descubrir las normas. Su caracterización es: Es el observador imparcial, que propone un uso de la inteligencia imparcial, libre de intereses y egoísmos, que sopesa todas las implicaciones.

  1. Dos modos de interpretar la historia: Hobbes y Kant

  • Hobbes: Vive en un mundo real y sabe que el hombre es lobo para el hombre, y que solo obedece a la fuerza.

  • Kant: Cree que el hombre es racional y puede resolver sus problemas mediante el derecho

VII – SOCIEDADES INTELIGENTE Y SOCIEDAD ESTÚPIDAS
  1. La inteligencia social

Es la inteligencia que emerge de los grupos, asociaciones o sociedades, la que nos permite hablar de sociedades inteligentes y sociedades estúpidas. También se le llama inteligencia conversacional.

  1. Ejemplos de fracasos de la inteligencia social, compartida o comunitaria. La inteligencia conversacional.

Los ejemplos de fracasos de la inteligencia social pueden ser: La sociedad española dieciochesca que gritaba ‘’vivan las cadenas´´, la sociedad francesa que aplaudió la furia bélica y codiciosa de Napoleón, la sociedad alemana que aclamó a Hitler…

La inteligencia conversacional es la inteligencia que surge de las relaciones sociales.

  1. ¿Cómo sabemos que fracasa una sociedad?

Sabemos cuándo una sociedad fracasa cuando los individuos que la componen no son felices, ya que el fin de una sociedad es conseguir la felicidad de todos los individuos que la componen.

  1. Los fracasos de la sociedad

  • Los fracasos cognitivos: La inteligencia fracasa cognitivamente cuando mantiene creencias blindadas.

  • Los fracasos afectivos. Los estilos afectivos arapesh y los mundugumor:

  • Arapesh: Para ellos lo importante es crecer moral y éticamente. Hombres y mujeres se entregan a tan maternal tarea con suave entusiasmo. Los niños son el centro de atención y la educación es lo más importante para ellos. Son el símbolo de una buena sociedad.

  • Mundugumor: Para ellos el mundo es muy molesto e irritante. Su organización entre sexos opuestos esta cuidadosamente diseñado para crear conflictos entre ellos continuamente. El padre y la madre encabezan familias distintas. Son el símbolo de una sociedad fracasada.

  • Las sociedades encerradas en un hedonismo complaciente pueden encanallarse si carecen de 3 sentimientos básicos; ¿cuáles?

Los tres sentimientos básicos de los cuáles carecen las sociedades encerradas en un hedonismo complaciente son la compasión, el respeto y la admiración.

  • Fracasos operativos. Equivocación de las metas.

Sucede cuando parece que deseamos llegar a un objetivo pero en realidad queremos o necesitamos llegar a otro porque nos hemos equivocado en la elección de la meta a la que queríamos llegar.

  1. ¿Cuándo las sociedades son inteligentes?; felicidad y justicia.

Una sociedad inteligente es aquella que elige bien su sistema de valores, concede prestigio a los mejores, sabe admirar, mantiene una comunicación no sesgada, se empeña en comprender, es crítica pero animosa, favorece la innovación, fomenta buenos estilos afectivos, desprecia la zafiedad, estimula la autonomía comprometida. En resumen, amplía la cabeza y fortalece el corazón.

  • Felicidad: Es el triunfo de la inteligencia personal.

  • Justicia: Es el triunfo de la inteligencia social. Según Hans Kelsen ‘’La justicia es la felicidad social, garantizada por el orden social’’

  1. Atentados contra la inteligencia social

Las creencias desmoralizadoras son un atentado contra la inteligencia social porque niegan la necesidad o la posibilidad de ponernos de acuerdo sobre la idea de justicia.

  1. ¿Qué es la objeción de conciencia?

La objeción de conciencia es una paradoja jurídica, es decir, que la ley, en ciertos casos, permite el incumplimiento de la ley.

  1. Diferencia entre Verdades privadas, Verdades privadas colectivas y Verdades universales.

La verdad es la concordancia entre un pensamiento y la realidad.

  • Verdades privadas: Son aquellas que por su objeto, por la experiencia en que se fundan, por la imposibilidad de universalizar la evidencia, quedan reducidas al mundo de una persona.

  • Verdades privadas colectivas: Son aquellas que no pueden universalizarse, pero son compartidas por una colectividad

  • Verdades universales: Son aquellas evidencias suficientemente corroboradas, al alcance de todas las personas y sometidas a rigurosos criterios de verificación metódicamente precisados por la ciencia a lo largo de la historia, que permiten alcanzar una garantía que va más allá del mero consenso subjetivo.

EPÍLOGO: ELOGIO DE LA INTELIGENCIA TRIUNFANTE
  1. La desdicha evitable y la maldad.

‘’La desdicha y la maldad son nuestras dos grandes derrotas, cada cual con copiosas genealogías que he inventariado: fanatismo, insensibilidad, desamor, violencia, rapacidad, odio, afán de poder, miedo. ’’Dice José Antonio Marina.

  1. ¿Qué es la sabiduría?

Es la inteligencia habilitada para la felicidad privada y para la felicidad política, es decir, para la justicia.

3 - Opinión personal y experiencia lectora:

Explica cuál ha sido tu experiencia de la lectura del libro, ¿te ha resultado fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Ha valido la pena el esfuerzo? ¿Qué has aprendido? Destaca algo que te haya gustado o cualquier cosa que te resulte relevante o importante.

Mi experiencia en la lectura ha sido bastante buena ya que el libro me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que a la vez me llaman bastante la atención, porque en varias ocasiones habla de cosas que podemos comprobar o que vemos todos los días.

La lectura de este libro se me ha resultado bastante fácil debido a que, al llamarme la atención, no me ha costado leerlo.

Yo creo que si que merece la pena el esfuerzo por que ayuda a entender varias cosas sobre la inteligencia, el comportamiento o la forma de actuar o pensar de lo demás.

Lo que más me ah gustado a sido que muchas cosas del libro se pueden ver en el día a día o ayuda a comprender porque hay gente que actúa como actúa en el día a día.

Se lo recomendaría a cualquier persona que tenga un mínimo de curiosidad por el comportamiento humano.




Descargar
Enviado por:Felipe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar