Filosofía y Ciencia
La historia mas bella del mundo; Hubert Reeves
Índice
Acto I
El universo.............................................................................................................. 2-7
-
Escena 1
El caos............................................................................................. 3-4
-
Escena 2
El universo se organiza.................................................................... 4-5
-
Escena 3
¡Tierra!............................................................................................. 6-7
Acto II
La vida.................................................................................................................... 8-13
-
Escena 1
La sopa primordial.......................................................................... 9-10
-
Escena 2
La vida se organiza......................................................................... 10-12
-
Escena 3
La explosión de las especies........................................................... 12-13
Acto III
El hombre............................................................................................................... 14-18
-
Escena 1
La cuna africana.............................................................................. 15-16
-
Escena 2
Nuestros antepasados se organizan................................................. 16-17
-
Escena 3
La conquista humana....................................................................... 17-18
ACTO I
EL UNIVERSOESCENA 1
EL CAOS
El origen (si es que existe) del universo es, aún, algo incierto. Todos conocemos la famosa teoría del Big Bang. Esta idea se nos presenta como el inicio del universo, que concentraba toda su materia en una bola que estalla en un gran resplandor, pero ¿es fiable esta teoría?
Esta metáfora que se suele hacer del Big Bang es errónea, pues supone la existencia de dos espacios, uno que invade progresivamente al otro. En el modelo del Big Bang solo hay un espacio lleno de luz y materia que se expande por todos sus puntos de manera uniforme.
No podemos determinar si el universo tiene un comienzo. Si sabemos con certeza que hace aproximadamente quince mil millones de años, existía un conjunto de materia informe a una temperatura de miles de millones de grados. A eso es lo que se le ha llamado Big Bang. Es posible que antes de esto ya existiera el universo, el problema es que no podemos realizar cálculos y estimaciones a temperaturas tan altas, y tampoco contamos con el menor indicio de que existiera algo antes de esta explosión.
Muchas culturas y religiones relacionan la creación de “todo” con una gran explosión, un gran destello del cual surgió la Tierra, la vida, el espacio… es curioso ver como coinciden tanto diferentes teorías de distintas épocas. ¿Se trata de una coincidencia? Al fin y al cabo somos polvo del Big Bang, ¿tendremos con nosotros la memoria del universo?
¿Cómo es posible conocer toda esa información acerca del Big Bang?
Únicamente, nos dedicamos a mirar al espacio con potentes maquinas que nos permiten ver a grandes distancias. ¿Qué como podemos saber estos datos? Muy sencillo. Como sabes, las distancias del espacio son enormes, por eso se utiliza el término de años luz. Un año luz es la distancia que recorre la luz (a una velocidad de 300.000 km/s) en un año. Para que se entienda mejor, la luz tarda ocho minutos en llegarnos desde el Sol, es decir, si miramos al Sol, estamos viendo como era hace ocho minutos. Así, cuando enfocamos un telescopio hacia cualquier punto del universo, estamos “viajando” en el tiempo, pues lo que vemos es como era esa zona en el pasado. Podemos ver cosas a distancias increíbles, es el caso de algunos cuásar que vemos a doce mil millones de años luz, que puede que ni siquiera existan en la actualidad.
El problema es que existe una barrera limite para la luz en la que la temperatura era de unos tres mil grados, esto provoca que no podamos mirar mas allá de esa época, lo que frustra nuestras ilusiones de poder ver, presenciar el Big Bang desde nuestros telescopios, ya que se estima que en esa época, el Big Bang ya tiene unos trescientos mil años. También se puede obtener información del universo gracias a los fósiles del espacio, que son la radiación producida por una alta temperatura, que puede ser estudiada y analizada para conocer datos sobre el universo hace miles de millones de años.
¿No hay nada entonces que se oponga a la teoría del Big Bang?
Se puede decir que, entre todo el conjunto de teorías sobre el origen del universo, el Big Bang es la más aceptada y la que mejor apoya el conjunto de observaciones que se han realizado. Pero aun así tiene muchas debilidades que se perfeccionan y se modifican con el tiempo.
Una cosa es seguro sobre el universo. Sabemos que no es estático, que se enfría y enrarece, que la materia se organiza progresivamente y que las partículas se asocian formando partículas mas complejas. La historia del universo es la historia de la materia que se organiza.
ESCENA 2
EL UNIVERSO SE ORGANIZA
Tras el origen, toda la materia que se encuentra en el universo no es más que un conjunto de partículas revueltas y sin ninguna organización. ¿Cómo es posible que el universo haya cambiado hasta llegar a como hoy lo conocemos? Es decir, con estructuras complejas y sólidas flotando por el espacio. ¿De qué manera se ha organizado?
El universo, como bien dices, era una espesa crema de partículas elementales, llamadas así porque no pueden ser descompuestas en elementos más pequeños, o por lo menos así se cree. Estos elementos se van agrupando formando nuevas estructuras más complejas, estas a su vez se agrupan formando nuevas estructuras y así sucesivamente. Durante los primeros microsegundos posteriores al Big Bang, el universo es un vasto magma formado por gluones y cuarks. Estos últimos se unen y surgen los primeros protones y neutrones.
La forma en la que obtenemos estos datos tan increíblemente precisos es por la utilización de dos teorías: la física cuántica con la que podemos estudiar el comportamiento de las partículas en un campo de gravedad no demasiado fuerte, y la teoría de la relatividad de Einstein que da cuenta del movimiento de los astros. Los límites de la física están marcados por temperaturas de alrededor de grados. A esta temperatura, conocida como la temperatura de Planck, las partículas se encuentras en campos gravitatorios demasiado fuertes y no sabemos calcular sus propiedades. Hace cincuenta años que este es nuestro limite.
¿Qué impulso al universo a organizarse?
En la física existen cuatro fuerzas que rigen la unión de partículas, átomos, moléculas y grandes estructuras. La fuerza nuclear suelda los núcleos atómicos, la fuerza electromagnética asegura la cohesión de los átomos, la fuerza de la gravedad organiza los movimientos de gran escala y la fuerza débil interviene en el nivel de las partículas que llamamos neutrinos. Pero para que las fuerzas pudieran actuar fue necesario que el universo se enfriara y descendiera su temperatura.
Estas leyes han permanecido inmutables desde entonces, en cualquier lugar son siempre las mismas, no cambian ni en el espacio ni en el tiempo. Las propiedades de las leyes son más asombrosas, pues están increíblemente ajustadas, es decir, por ejemplo, si la fuerza atómica hubiera sido un poco más fuerte, todos los protones se habrían reunido rápidamente y formarían núcleos pesados y no quedaría hidrogeno para las combustiones solares o las estructuras de agua terrestre. La fuerza nuclear tiene la suficiente intensidad para formar núcleos pesados pero no lo suficiente como para eliminar el hidrogeno. La dosis justa… Esto hace pensar en si existía una “intención”. Aunque es mas una pregunta filosófica, podríamos decir que si la naturaleza (o el universo, o la realidad) tuvo la “intención” de crear seres conscientes, debía haber hecho exactamente lo que ha hecho.
Has mencionado cuatro fuerzas pero, ¿no podría haber otras?
Las fuerzas se han ido descubriendo a lo largo de la historia. Naturalmente que es posible que haya otras fuerzas actuando sobre nosotros que actualmente desconocemos. Hace unos años se planteo la existencia de una quinta fuerza pero no supero los análisis.
¿Y como intervienen estas cuatro fuerzas en el comienzo del universo?
Cuando el universo empezó a enfriarse, comenzaron a actuar las cuatro fuerzas por orden de potencia. La primera de todas fue la nuclear, que agrupaba los cuarks de tres en tres formando nucleones, cuando el universo tiene unos veinte microsegundos. Estas partículas (los cuarks) se agrupan en tríos ya que son las únicas combinaciones estables que estos permiten.
La fuerza electromagnética entra en acción cuando la temperatura desciende a menos de tres mil grados, sitúa en orbita a los electrones y crea los primeros átomos de hidrogeno y helio.
El universo así se va creando y tomando forma poco a poco hasta llegar a las gigantescas galaxias, formadas por cúmulos de estrellas y estrellas individuales, que van ocupando cada punto del universo. La respuesta ante la idea de si existe algún espacio vació, un desierto… en el universo todo esta poblado de modo mas o menos uniforme, no hay nada que se parezca mas a un sector del universo que otro sector del universo.
¿Por qué las estrellas no se atraen unas a otras?
La luna no se estrella contra la Tierra porque gira alrededor de ella: la fuerza centrifuga, asociada a su movimiento, equilibra la fuerza de gravedad. Lo mismo ocurre con la tierra y el sol. Pero ¿Qué ocurre con las estrellas? Newton se hacía la misma pregunta. Pero Newton desconocía la existencia de galaxias. Hoy sabemos que el sistema solar gira en torno al centro de nuestra Vía Láctea. Este movimiento lo mantiene en orbita e impide, al igual que cientos de miles de otras estrellas, que caigan hacia el núcleo central.
La causa de porqué entonces las galaxias no se chocan entre sí es debido a la expansión del universo, que aleja unas de otras. La duración de este movimiento de expansión es desconocida, pero parece mas probable que el universo siga expandiéndose a que se detenga.
ESCENA 3
¡TIERRA!
El universo, un desierto infinito, con estrellas y galaxias… Mil millones de años después del Big Bang la sopa espesa está organizada y presenta una forma que nos resulta más familiar. El universo podía haberse quedado ahí, pero la evolución vuelve a ponerse en marcha. ¿Por qué?
Mientras el universo se sigue enfriando, las estrellas experimentan un aumento de la temperatura. Los ensamblajes de los primeros segundos del universo se reiteran en las estrellas. En cierto sentido, son como pequeños Big Bang. Cuando se calientan hasta los diez millones de grados, los protones se combinan formando helio por la fuerza nuclear. Estas reacciones liberan gran cantidad de energía al espacio. Dependiendo de su forma de consumir hidrogeno, las estrellas tendrán una mayor o menor duración. El helio, ceniza del hidrogeno, se asocia formando carbón u oxigeno. Estos materiales se aglomeran en los núcleos de las estrellas y serán parte fundamental en la continuación de la historia. En carbono para la fabricación de largas cadenas moleculares que intervienen en la aparición de la vida y el oxigeno para la composición del agua, también indispensable para la vida.
Transcurrida la vida de la estrella, los átomos de su núcleo rebotan entre ellos provocando la explosión del astro. Es lo que conocemos como supernova. Tras este fenómeno, los elementos del núcleo salen despedidos por el espacio a gran velocidad, que vagan por el espacio hasta que actúa la fuerza electromagnética sobre ellos y comienzan a agruparse formando estructuras mas y mas complejas, incluso nuevas estrellas como el Sol, que nacería en la periferia de una galaxia en espiral, la Vía Láctea.
¿Qué distingue nuestro Sol de otros astros?
Es una estrella de tamaño mediano. Cuando el sol nació hace cuatro mil quinientos millones de años, era mucho más grande que hoy, y rojo. Poco a poco se contrajo y se tornó amarillo. Mas tarde comenzó a transformar su hidrógeno en helio.
El hecho de que el Sol atrajera planetas y construyera un sistema solar es un fenómeno bastante generalizado en nuestra galaxia. Los cuerpos sólidos de nuestro cortejo planetario están formados por elementos muy similares. También consideramos que el Sol y sus planetas aparecieron al mismo tiempo, pues se ha calculado la edad de la luna y otros astros y todos coinciden, cuatro mil quinientos sesenta millones de años.
¿Y cómo se formaron los planetas?
No se sabe muy bien, el polvo interestelar se agrupa en torno a los embriones de estrellas y forma discos. Después, poco a poco, estos cuerpos se ensamblan y construyen estructuras rocosas de dimensiones crecientes. Las piedras chocan, colisionan, atraen a otras rocas y terminan aglomerándose formando planetas. Los cráteres de la Luna son una prueba de esos violentos choques.
¿Qué diferencia a nuestro planeta de los demás?
Es el único que posee agua líquida. Hay mucha agua en el sistema solar bajo forma de hielo o como vapor. La órbita del Sol mantiene a la Tierra a una distancia adecuada para conservar el agua liquida.
Esta agua nace de cometas formados por trozos de hielo que chocan contra la Tierra y gracias a su campo de gravedad, retiene en su superficie. Esto es lo que diferencia a la Tierra de los demás planetas. Por ejemplo, el gas carbónico del a atmósfera su pudo disolver y depositar en el fondo marino, de forma que no perjudique el paso para la vida. Si no hubiera habido agua en nuestro planeta, esta historia no continuaría. También es importante la presencia del carbono, ya que es el átomo ideal para las construcciones moleculares. Cuenta con unas características que lo convierten en algo indispensable y útil para los fenómenos vitales.
***
ACTO II
LA VIDA
ESCENA 1
LA SOPA PRIMITIVA
La vida nace, indudablemente, de la materia. Somos polvo de estrellas. No sabemos porqué razón, en un planeta ni muy cerca ni muy lejos de un astro oportuno, se han dado las condiciones necesarias y mínimas para originar vida. ¿Es el azar o estaba escrito en la historia la existencia de la vida?
Hace ya años que numerosas experiencias han confirmado esta idea que se propuso en los años cincuenta: la vida resulta de la larga evolución de la materia que, a partir de los primeros ensamblajes, continúa después den la Tierra con las moléculas primitivas, las primeras células, los animales y vegetales.
Jacques Monod hablaba de <<necesidad>>. Decía que en determinadas ocasiones las leyes que organizan la materia engendran necesariamente sistemas mas y mas complejos. También se debe considerar la posibilidad de la existencia de vida en otros planetas del universo. Siempre y cuando se den las condiciones necesarias, como sucedió con la Tierra, para que surja la vida, no es absurdo pensar en la posibilidad de vida fuera de nuestro planeta.
Nuestros antepasados hablaban de la generación espontánea para explicar el origen de la vida. No estaban tan equivocados entonces…
Pero creían que la vida surgía así, espontáneamente, de la materia en descomposición. Por ejemplo que las moscas nacían de la carne podrida. Mas tarde se descubrió la existencia de microorganismos que proliferaban. Entonces se afirmó que la vida nacía de la materia a nivel microscópico.
Sin embargo, el razonamiento era erróneo. La vida no nace espontáneamente, el que apareciera requirió mucho tiempo. En 1852, Pasteur realizó algunos experimentos para demostrar que la vida no surgía de la materia inerte de forma repentina.
Había que superar el bloqueo de Pasteur y entender que la vía no nace de lo inerte espontáneamente, sino paso a paso durante miles de millones de años. Darwin propuso la noción de: el transcurso del tiempo. Además descubrió el principio de la evolución de las especies vivientes. El paso de la célula al hombre, los animales descienden unos de otros, diferenciándonos mediante sucesivas variaciones y selección natural.
¿Cómo se puede probar entonces que la vida <<desciende>> de la materia?
Reconstruyendo, en laboratorios, esta evolución. Actualmente conocemos casi todas las etapas que han conducido desde las moléculas de la Tierra primitiva hasta los primeros seres vivos, podemos reproducirlas, en parte, en nuestros tubos del ensayo.
En 1952, Stanley Millar, un joven químico, intentó demostrar esta experiencia. Puso en un recipiente el gas de la Tierra primitiva, metano, amoniaco, hidrógeno, y vapor de agua, mas un poco de gas carbónico. Simuló el océano llenando de agua el recipiente. Calentó el conjunto para dar energía y provoco unas chispas (en lugar de rayos). Repitió esto durante una semana. Apareció entonces en el fondo del recipiente una sustancia de color rojo. ¡Incluía aminoácidos, las moléculas componentes de la vida!
Todas las condiciones que aguardaban la vida en la Tierra parecen demasiado exactas. ¿Y el Sol?
Debemos entender una cosa. No es que nos encontremos a la distancia exacta del Sol, sino que los primeros componentes de la vida, en realidad, adaptaron la temperatura al nivel más conveniente para su supervivencia y proliferación.
¿Y podía haber fracasado la vida en las primeras síntesis?
Si la vida hubiera existido antes. O el calor de los rayos ultravioleta si hubiera sido demasiado intenso. La atmósfera nos sólo engendro estas moléculas sino que las protegió. Mas tarde las primeras células utilizaran la energía del Sol para producir oxigeno, y el oxigeno producirá el ozono del a alta atmósfera, el cual protege de los rayos ultravioleta. La vida se aseguro su propia supervivencia.
ESCENA 2
LA VIDA SE ORGANIZA
Hasta ahora nuestra historia se parece a un juego Lego: los ensamblajes don mas y mas complejos y forman cadenas de moléculas gigantes, pero siguen siendo materia. ¿Qué golpe de varita mágica hace surgir la vida?
La vida no apareció en los océanos, como se ha creído por mucho tiempo, sino probablemente en las lagunas y en los pantanos, lugares que se secan y se rehidratan. En esos medios hay cuarzo y arcilla en donde las largas cadenas de moléculas quedarán atrapadas y se asociarán unas con otras. En presencia de arcilla, las famosas <<bases>> se ensamblan espontáneamente en cadenas de ácidos nucleicos, formas simplificadas de ADN, soportes futuros de la información genética.
¿Cómo actúa la arcilla en estas moléculas?
Se comporta como un pequeño imán. Sus iones atraen la materia próxima y la incitan a reaccionar. Los oligoelementos resultan de la evolución de estros iones. Y gracias a ellos pueden continuar los ensamblajes de la materia.
Ahora se produce un fenómeno nuevo. Algunas moléculas son hidrófilas y otras hidrófobas. Las proteínas están formadas por aminoácidos con estas características que se apelotonan, y eso los pone en contacto con el agua exterior y los separa del agua interior. Se cierran sobre sí mismos y se transforman en glóbulos pervivientes. La aparición de dichos glóbulos es un fenómeno fundamental.
¿Por qué?
Por primera vez aparece en la historia una cosa que está cerrada, que tiene un adentro y un afuera. Este interior va a dirigir la evolución de los glóbulos hasta el nacimiento de la vida. Era indispensable que se constituyeran medios cerrados para que la evolución pudiera continuar.
¿Y esto sucedió en todas partes, en el planeta?
En todas las lagunas. Las gotas tienen un mismo tamaño que corresponde a un equilibrio entre el volumen, el peso y la resistencia de la membrana. Por esta razón, todas las células vivientes que resultaron tienen mas o menos la misma dimensión.
Estas gotas proliferan en inmensas cantidades, y va a producirse una gran diversidad de sistemas <<pervivientes>>. Una lucha por la vida. Sólo subsisten las gotas que poseen un medio interior adaptado al entorno. Y las que cuentan con la posibilidad de producir energía. Tienen una ventaja sobre las demás porque esta energía permite que se desarrollen.
¿Cómo sobreviene la reproducción?
Aquellas gotas contienen una cadena de moléculas, un ácido llamado ARN. Recientemente se ha demostrado que se puede autoreproducir.
Se suele aceptar que un organismo vivo es un sistema capaz de asegurar su propia conservación y reproducirse. No hay ser <<vivo>> si falta una de esas propiedades.
Y un virus ¿vive?
Digamos que está en la frontera. Es una especie de parásito que necesita la vida para reproducirse. Utiliza la célula como una fotocopiadora. Se llegó a creer que los virus eran las formas más simples de la vida. Pero es poco probable, porque necesitan de estructuras vivas para reproducirse.
Volvamos a esas gotas algo particulares, las que pueden reproducirse. Se adivina que así van a proliferar…
El juego químico continua en su seno. Se perfecciona el código de la reproducción. Los filamentos de ARN se ordenan y forman una hélice doble, el ADN, estructura que acaba imponiéndose porque presenta mayor estabilidad. Es posible que la reacción entre las proteínas y el ADN sea directa.
¿Las gotas de ADN van a colonizar la Tierra?
Las primeras gotas aparecieron en la Tierra hace unos cuatro mil millones de años. Y la evolución química prosiguió en los quinientos años posteriores. Y después, bruscamente, lo invadió todo.
Quizás en algunas decenas o cientos de años. ¿Quién puede saberlo? Fue una verdadera explosión si se compara esto con los miles de millones de años anteriores. Muy pronto se llega a cantidades astronómicas. Nada podía impedirles la proliferación en esa época sobre la Tierra.
Habrá, entonces, don nuevas hermosas invenciones: la fotosíntesis y la respiración. Se distinguirán las gotas que fabrican energía directamente, utilizando la luz solar que se filtra en los océanos y el gas carbónico desprendido (la fotosíntesis); y las que absorben las sustancias ricas en energía y el oxigeno expulsado por otras (la respiración). Es el divorcio entre el mundo animal y el vegetal.
Estos reinos se pondrán en relación simbiótica. Las células de fotosíntesis utilizan el gas carbónico y el agua y fabrican oxigeno y azucares. Otras lo absorben para catalizar la combustión de los azucares gracias al oxigeno y expulsan gas carbónico y sales minerales.
¿Ya está completo el escenario que va desde la Tierra primitiva hasta la primera célula?
Conocemos las grandes etapas, a pesar de algunas lagunas: no se sabe muy bien, por ejemplo, como se impusieron los mecanismos reproductores.
¿Se puede reproducir en laboratorio esta evolución y fabricar vida en probetas?
Casi. Muchos científicos desean hacerlo. Se trata del campo, reciente, que se llama <<vida artificial>>. Es posible saltarse etapas recurriendo a simulaciones con ordenadores. Algunos investigadores intentan, incluso, fabricar formas distintas de vida, a base de silicio, por ejemplo.
ESCENA 3
LA EXPLOSIÓN DE LAS ESPECIES
Las células, demasiado tiempo solitarias. Se despliegan en un mundo lleno de colores. La vida crece y se multiplica. La Tierra poblada de células que viven en los océanos, y muy bien pudieron continuar así…
Las células vivían apaciblemente en los océanos pero se ven obligadas a evolucionar. Las sociedades celulares poseen ventajas evolutivas evidentes, así que varios miles de individuos se agrupan formando estructuras transparentes (los primeros organismos vivos) y la evolución se acelera.
Comienzan poco a poco a especializarse y transmiten esas propiedades en su descendencia. Los organismos compuestos por células especializadas resisten mejor que los conjuntos formados por células idénticas, aunque es cierto que algunas células solitarias bien adaptadas han sobrevivido.
¿Y como van a continuar su evolución los organismos de varias células?
A partir de esto, el árbol de la vida se desarrolla en tres grandes ramas: seres pluricelulares simples (medusas, champiñones...), animales simples (gusanos, lombrices,...) y animales complejos (reptiles, mamíferos,...). Y después intervino el sexo, que nacería del canibalismo entre células que integraban los genes de las otras. Poco a poco algunas células se especializan y se abre todo un abanico de combinaciones del que sólo sobrevivieron las más preparadas.
Y se produce otro fenómeno decisivo: la introducción del tiempo en el organismo, es decir el envejecimiento y la muerte.
La muerte es tan importan como la sexualidad porque vuelve a poner en circulación todo los elementos de los que estaba compuesto. La muerte pertenece a la lógica de lo viviente pues permite a la especie conservar su nivel óptimo de desempeño.
¿Qué los impulsa a salir del agua?
Todas las especies competían en los océanos hasta que a una se le ocurrió salir para buscar comida pero volver al agua para reproducirse, el principal impedimento fue mantener la visión fuera del agua, pero por suerte aparecieron las lágrimas. Los organismos se fueron especializando al medio (esqueleto, músculos, etc.).
El modo de vida de los vegetales es más sencillo puesto que se mueven y están muy bien adaptados. Los vegetales no necesitan funciones complejas de coordinación, por eso no han desarrollado ningún órgano similar al cerebro animal. Esto no les impide incluso tener una cierta comunicación entre ellos, aunque no sea nada comparable con las habilidades desarrolladas por los animales.
La evolución intenta miles de soluciones al mismo tiempo, unas tienen éxito y otras no. Se conservan las que permiten sobrevivir, sería más bien una exclusión competitiva.
Has hablado de vida, ya, fuera del agua con una rápida evolución. Todos conocemos la historia de los dinosaurios y su desaparición.
La evolución de la vida ha experimentado una aceleración constante, pero también bastantes crisis, como la extinción de los dinosaurios que poseían una diversidad formidable con la que se habían adaptado a todos sus entornos y con la caída de un meteorito se produjo un gran cambio climático que los hizo desaparecer. Sólo sobrevivieron algunas especies con cualidades especiales (como la movilidad de los lemures) para protegerse del intenso frío, y poco a poco, fueron desarrollando otras nuevas.
¿En que momento aparece verdaderamente el auténtico cerebro?
El desarrollo del sistema nervioso también obedece al principio de la selección, ésta selección sólo mantiene los circuitos nerviosos pertinentes (aprender e eliminar). No se puede afirmar que exista una ley que impulse a la complejidad pero lo que podemos comprobar es que cuando una cosa se organiza, conduce a una inteligencia cada vez mayor y más desmaterializada.
El cerebro humano se caracteriza porque se interroga a sí mismo y es capaz de realizar funciones en el medio (la herramienta prolonga nuestro cuerpo). Nuestro cerebro y nuestros genes conservan la memoria de la evolución y nuestras células pequeños fragmentos del océano primitivo. En resumen, nuestro cuerpo relata la historia de nuestros orígenes.
***
ACTO III
EL HOMBRE
ESCENA 1
LA CUNA AFRICANA
Pequeños monos nacen en un mundo de flores. Evolucionando rápidamente, se yerguen y descubren un universo nuevo. Las teorías de Charles Darwin antiguamente no eran muy creíbles, sin embargo ahora sabemos que tienen bastante lógica. Sobre los orígenes del hombre…
El hombre desciende de una especie antepasada común de dos linajes (el de los monos superiores de África y el de los prehumanos), esto no es lo que se esperaba en la vieja Europa cristiana cuando se investigó nuestros orígenes. Lo realmente importante es que el hombre superó esta condición de “mono” mediante la evolución.
Podemos conocer cómo éramos partiendo de pequeños restos como dientes y gracias a las leyes de la anatomía comparada que inventó Cuvier. Se puede deducir como era el animal, por supuesto cuanta más información se posea es mejor. La ventaja en el estudio de la evolución del hombre es que los fósiles se han ido encontrando en razón inversa a su antigüedad.
¿Cuándo podríamos decir que “aparecemos” por primera vez?
Los primeros “monos” aparecen a la vez que las plantas con flores y por tanto que los primeros frutos. Rompiendo las costumbres alimenticias de sus antepasados que se alimentaban de insectos, estos comienzan a hacerlo de frutos, provocando esto en ellos cambios anatómicos.
El primate más antiguo es conocido por Purgatorius (del tamaño de una rata), más tarde se produciría una sequía, lo que provocó la selección y adaptación de especies nuevas como el aegiptopiteco (del tamaño de un gato) cuyo descendiente el procónsul (con ciento cincuenta centímetros cúbicos de masa cerebral) se extendió muchísimo dando lugar a un nuevo ramillete de especies.
En escenas anteriores hemos hablado de “quienes” descendemos, pero no de dónde…
La ciencia busca un escalón perdido hace siete millones de años que sería el conectador entre el Australopitecos y los chimpancés. Está casi probado que provenimos de África.
Científicos como Darwin o Chardin situaron la cuna de la humanidad en África, pero sus teorías no fueron aceptadas en un principio. Gracias a la gran cantidad de fósiles recogidos en Kenia, Tanzania... sabemos que el hombre salió de un pequeño hogar africano para expandirse lentamente por el mundo entero.
Es difícil decir cual de las distintas especies descubiertas es nuestro antepasado común con los simios, pero el keniapiteco (hace quince millones de años) es el más probable. Era un gran simio adaptado a la sabana, con un cerebro más grande, sin cola y ya vivía en sociedad.
¿Qué fenómeno provocó una clara diferenciación entre estas especies?
Debido a una enorme falla producida por el hundimiento del valle del Rift cambió el clima, llovía al oeste (donde se desarrollarían los actuales simios que siguieron desarrollando su vida arborícola) y no lo hacía al este (donde se generaron los prehumanos que se enfrentaron a la sabana y después a la estepa). Es decir, gracias a la sequía se desarrolló nuestro cerebro, nos pusimos de pie, nos hicimos omnívoros, utilizamos herramientas, etc. Este hecho queda demostrado porque todos los fósiles hallados son del este del valle del Rift.
¿Qué ventajas aportaba este hecho?
La hipótesis dice que por un crecimiento de la pelvis y por las ventajas que traía en el medio (mayor visión, ataque y defensa, transporte de comida y de hijos...), el permanecer de pie acabó imponiéndose. Este hecho va a dar lugar a multitud de especies nuevas, los fósiles más antiguos encontrados; los australopitecos o prehumanos.
ESCENA 2
NUESTROS ANTEPASADOS SE ORGANIZAN
Todavía no son hombres, mas bien son monos sobre sus dos patas posteriores. En África oriental, los primeros prehumanos han roto con el mundo de los grandes simios ¿En qué se diferencian de las especies que los precedieron?
Una revolución, el australopiteco caminaba de pie y se mantenía erguido, toda la morfología de su esqueleto manifiesta una actitud de bípedo. Se creía que hubo solo una especie de australopitecos pero hubo más solo que no sobrevivieron., No se encuentran muchos fósiles porque las condiciones no eran las adecuadas, pero tenemos a Lucy (el esqueleto de australopitecos más completo descubierto).
Lucy (llamada así por una canción de los Beatles) nos ha enseñado mucho. No mide más de un metro de estatura, era bípeda pero también subía a los árboles, era vegetariana, vivía en sociedad y debió morir hacia los 20 años. Es posible que Lucy fuera de una rama derivada puesto que otros australopitecos encontrados poseen rodillas mucho más humanas.
¿Cuál de todos estos prehumanos que estamos nombrando y clasificando es nuestro antepasado australopitecos?
El anamensis podría ser nuestro verdadero antepasado australopitecos, posee morfología moderna y la edad conveniente. Otro dato importante es que fueron los primeros en usar las manos para utilizar herramientas.
¿Cómo se ha desarrollado?
Al descubrir la herramienta el prehumano necesitó liberar las manos y por tanto adoptar la posición erguida. Al no tener que sostener la cabeza y aumentar la bóveda craneana, el cerebro sólo tiene que ocupar el sitio y desarrollar nuevas actitudes.
Los australopitecos se comunicaban mediante mímica y sonidos, porque carecían de la posibilidad de hablar. Cuando el lenguaje se generalizó fue hace unos tres millones de años con la aparición de un individuo más grande, menos trepador, con un encéfalo desarrollado y más erguido: el hombre.
El hombre y su antepasado conviviendo juntos… ¿Qué consecuencias tuvo esta situación?
Las dos poblaciones cohabitan en paz durante uno o dos millones de años. El australopiteco desapareció gracias a los clásicos medios de selección natural; mientras que el hombre es omnívoro, más oportunista y cada vez dispone de mejores herramientas.
Hace poco se descubrió al Homo rudolfensis y al Homo ergaster, que se cree son evoluciones de otras especies de australopitecos. El Homo habilis, erectus y sapiens son solo fases del género humano, claramente distinguido por sus pies y por la ausencia de pelo. Más tarde se produciría una nueva crisis climática que provocaría inmensos trastornos en la flora y en la fauna.
ACTO 3
LA CONQUISTA HUMANA
Con la muerte del viejo mundo, nace uno nuevo dominado por un bípedo oportunista. Inventa el amor, el arte, la guerra. Desarrolla su inteligencia y curiosidad. Cuantas características nos relacionan…
Nuestro hombre está dotado de cierta inteligencia; debe cazar para alimentarse, lo que le impulsa a viajar. El hombre vivía en grupos de entre veinte y treinta individuos por razones de supervivencia, cuando se aumentaba el número estos abandonaban su lugar de nacimiento para establecerse más lejos. Si a esto le sumamos que el hombre es curioso por naturaleza, se llega a ala conclusión que no tardará mas de quince mil años hasta que llega a colonizar Europa.
El conquistador del mundo fue una misma especie cuyas evoluciones son habilis, erectus, sapiens... El progreso humano es lento, cuanta más se avanza en el tiempo más se perfeccionan las tallas (en sílex sobre todo). Par realizar estas tallas había que poseer una estrategia y una buena capacidad de abstracción.
Se puede decir, a pesar de todo, que las aptitudes han evolucionado muy lentamente, no obstante el desarrollo del cerebro.
Sí. Hace cien mil años se detecta un cambio, los cambios culturales van más rápido que las transformaciones anatómicas. Esto acompaña un cambio en la organización social, por ejemplo el Homo habilis realizaba todas sus actividades en el mismo sitio (los restos se encuentran mezclados) mientras que el Homo erectus especializa las áreas del campamento: establece el hogar. También dominó el fuego, podía haberlo hecho antes pero la sociedad no estaba preparada.
Y en ese mismo momento desparece el Homo erectus para dejar espacio al Homo sapiens, el hombre moderno.
Exactamente. Desaparece el Homo erectus y deja paso al sapiens, lo hace en todo el mundo excepto en Europa que estaba aislada por lo Alpes. En Europa se desarrolla el Neandertal que posee una visera en las órbitas, sin frente ni mentón y con rostro hinchado. Este cohabitó con otro sapiens, el Cro-magnon, proveniente de Asia y África.
Dices que comenzaron con la cohabitación. ¿No cayeron en la rivalidad?
Estos dos tipos de hombre eran muy cercanos. Aunque se cree que son dos especies distintas puesto que no se han encontrado mezclas entre las dos poblaciones. Lo que está claro es que el Neandertal acabó por desaparecer suavemente, no se sabe si violentamente o no.
¿Cómo llega un hombre de las cavernas a crear arte?
El Cro-magnon acaba por colonizarlo todo, llega a América por el estrecho de Bering y a Australia en embarcaciones. A partir de hace cuarenta mil años, proyecta su imaginación dibujando en las paredes, la progresión de estos actos marcaran el nacimiento del arte.
Y después llega el hombre con el bronce, el hierro, la escritura y la guerra. Aunque se expande mucho la cultura el cuerpo evoluciona ligeramente, lo que sí que aumentó y progresivamente hasta hoy día es la población. Según la ciencia una raza es una subespecie, algo que se da en el hombre: todos somos Homo sapiens sapiens.
¿Cómo definir entonces al ser humano? ¿Por la conciencia? ¿Por el amor?
Al ser humano se le define por la emoción y sobre todo por la conciencia de la muerte. Cada uno es único y no puede ser reemplazado. Lo que debemos aprender de todo esto es: que tenemos un solo origen (africano) y que el hombre surgió del reino animal. Por todo esto, hoy día poseemos una frágil libertad par la que ha sido necesaria toda la evolución del universo, de la vida y del hombre. Sobre la que hoy nos preguntamos.
***
-1-
Descargar
Enviado por: | Javier |
Idioma: | castellano |
País: | España |