Sociología y Trabajo Social


La Globalización


ENSAYO DE ECONOMIA

LA GLOBALIZACION

ESCUELA NAVAL DE CADETES

“ALMIRANTE PADILLA”

CCP CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Cartagena de Indias D.T. y C.

8 de Febrero del 2002

LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo trata de acercarse un poco al intrincado y realmente reservado proceso de globalización económica, respetando la orientación hacia este campo que generó la elaboración del mismo. Pero antes es importante resaltar la consideración que reconoce a este proceso como un todo en el desarrollo de la humanidad en el presente siglo. El desarrollo de las relaciones sociales y los estados a través de la historia se vieron dirigidas y modificadas por dos grandes revoluciones, la primera la Agraria -representada por el arado- generó el arraigo del hombre a la tierra y el surgimiento de los señores feudales, la segunda, la industrial -representada por la maquina de vapor- impulsó el desarrollo de las sociedades y derivó en la creación del estado-nación. En la actualidad vivimos la tercera revolución, la informática o de la información -representada por el computador- la cual sin duda alguna generará la gestación de un nuevo orden mundial donde las fronteras nacionales tienden a desdibujarse y el concepto de la gran aldea mundial cobra mayor vigencia; por lo anterior la globalización no puede ser vista solo desde la óptica económica y no solo este aspecto se perfila como ventajoso o desventajosos para unos y para otros.

Teorías de la conspiración o no, ficción, imaginación desbordada etc, podrían definir la siguiente concepción de los acontecimientos mundiales:

Como no hablar del surgimiento de una legislación global de estricto cumplimiento para todas las naciones, si en la actualidad existe la Corte Internacional de Justicia y el primer código penal global (violación de los derechos humanos) ya se viene aplicando en todo el mundo y sus infractores no cuentan con fronteras nacionales para ser capturados y juzgados, es el caso del ex-dictador Augusto Pinochet o el ex-presidente Eslodovan Milosevich.

Y si analizáramos el papel de las Naciones Unidas en la actualidad, encontraríamos como se han apartado se su concepción inicial de “evitar una nueva guerra mundial” para convertirse en el nuevo poder “Legislativo Global”, que auque de carácter representativo para los estados, sus decisiones en todos los aspectos del desarrollo mundial están orientadas y convenidas por unos pocos; ni que hablar sobre su poderosa capacidad para “instar” a las naciones a cumplir sus mandatos, so pena de ser señaladas como contrarias de la voluntad mundial.

No podía faltar el ejercito de esta gran aldea global, que para la lógica cotidiana debería ser el Consejo de Seguridad de la ONU, pero para la imperativa realidad es la OTAN, que igualmente se apartó de su concepto original de “ repeler cualquier ataque a sus países miembros”, para resolver y ayudar a los intereses de unos pocos en nombre de todos. Es así como se explica su intromisión en la guerra del golfo, Bosnia, Ruanda, etc, donde ni un solo disparo perturbó la seguridad interna de sus estados.

Como si lo anterior no bastara, ya tenemos el súper-ministerio de Hacienda Mundial, liderado por el FMI, el BM y la OMC, encargado de regular la actividad económica mundial e imponer los correctivos a aquellas regiones de esta aldea global, que no están dentro de sus lineamientos. Ya hasta se inventaron un plan de contabilidad estándar para poder ser aplicado en cualquier parte de la aldea y así facilitar el control de sus finanzas.

Faltaron muchos adelantos de esta gran aldea global por nombrar, pero podríamos resumir lo anterior para no aceptarlo ni negarlo, con un refrán popular “NO CREO EN BRUJAS, PERO DE QUE LAS HAY, LAS HAY”; por consiguiente debemos aceptar que la globalización comprende un sin numero de tópicos en la reformulación de la sociedad del siglo XXI, representada en un tren con cada uno de sus vagones; la tarea de los actuales estados “subdesarrollados” es propender por engancharse (no dejarse remolcar) en ese tren que no se puede detener, garantizando que al terminar su recorrido la sociedad que sustenta esos estados, sea mejor y equitativa frente a las demás.

PUNTOS DE VISTA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA

Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos.

La dinámica de este proceso no se desenvuelve en el vacío, sino que por el contrario, se encuentra enmarcado dentro de un acontecer socio-cultural y político que se corresponde con la esfera de decisión de los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones políticas ( Naciones Unidas, NATO, económicas y financieras multilaterales, OMC, FMI y Banco Mundial) en cuyo seno dichos países tienen una influencia decisiva e incuestionable.

Es así, como el poder aparece en el fluir de las relaciones entre los estados nacionales que, junto a los otros actores transnacionales, integran el acontecer de la globalización. La manifestación de este poder, expresa una asimetría, una desigualdad o desequilibrio -pequeño o grande, leve o profundo- en la reciprocidad del desenvolvimiento dinámico de las relaciones entre los distintos actores anteriormente mencionados.

En el contexto actual de la globalización, no resulta muy difícil apreciar que, si los estados nacionales son "actores" principales dentro del marco del orden político que establece el sistema internacional vigente, las corporaciones y, en particular , las megacorporaciones, son los agentes dominantes dentro de la economía mundial.

Pero lo realmente nuevo de la globalización es la formidable explosión acontecida en los mercados y en las operaciones y transacciones financieras que diariamente se llevan acabo en las bolsas de valores de todo el planeta. Esa explosión financiera, tuvo como requisito previo, una especie de "Big Bang" similar en el ámbito de las comunicaciones, constituyendo se así, en la base material de la extensión y extraordinario volumen de los mercados financieros. A través de las pantallas de un computador un pequeño grupo de individuos moviliza de forma virtual miles de millones de dólares todos los días. Esta actividad financiera globalizada prosigue su actividad de manera permanente, de un extremo a otro de planeta" sin detenerse" utilizando la fabulosa red informática existente. El escenario que tenemos que imaginar y sobre el cual debemos reflexionar, es un mercado de la información y de la comunicación totalmente integrado, sin fronteras, funcionando en tiempo real y de forma continua, gracias a las carreteras y redes electrónicas.

Neoliberalismo

Las relaciones internacionales y el orden económico imperante en la actualidad se ha visto respaldado por una serie de posturas ideológicas que se vienen a llamar comúnmente como neoliberalismo. Podemos definir el neoliberalismo como una visión unilineal del progreso, donde el crecimiento económico es la respuesta a las necesidades humanas y la manera de conseguirse se apoya en la acción individualista de las personas, en un marco de libre mercado en el que las relaciones económicas son de carácter privado y deben estar libres de intervención estatal. Esta postura ideológica se representa en la realidad a través de las siguientes recetas económicas.

  • Desregulación del sistema económico, no intervención estatal y privatización de las empresas públicas.

  • Estabilidad de los agregados macroeconómicos (nivel de precios, déficit público, deuda externa y en especial una rígida ortodoxia financiera que de solidez a la convertibilidad de divisas, facilitando los intercambios comerciales y la movilidad de capital).

El neoliberalismo encuentra su razón de ser y su culminación en la internacionalización de las economías. Para ello reclama el librecambio de mercancías y servicios y la libre movilidad de capitales.

El respaldo a estas doctrinas es múltiple: por un lado los países occidentales han ido adoptando y fomentando estas políticas progresivamente (aunque surjan puntualmente ciertas contradicciones: política agraria común, acuerdos multifirma...), por otro lado las empresas multinacionales presionan fuertemente en esta dirección buscando su propio beneficio. Por último, los organismos económicos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio...) imponen sus planes de ajuste estructural a los países pobres ante cualquier petición de ayuda económica.

Se transmite la idea de que la gran expansión del comercio mundial nos ha sumido en una fuerte competencia a nivel internacional, pero los datos no reflejan esta situación: el comercio internacional ronda en muchos casos un peso porcentual similar al período anterior a las guerras mundiales. Además, la composición del mismo es mayoritariamente intraindustrial y cada vez más intrafirma. Si consideramos que la gran mayoría de intercambios comerciales tiene lugar entre países occidentales no viene al caso replicar al dumping social y la presión de los bajos salarios en el tercer mundo para explicar las políticas económica actuales.

Empresas multinacionales

La mayor parte del comercio está controlado por las empresas multinacionales, y son ellas las beneficiarias de todas las políticas planteadas por la competencia internacional. ¿De qué competencia internacional o libre mercado podemos hablar considerando la fuerte oligopolización del comercio por grandes transnacionales? ¿Se puede aludir a la ventaja comparativa cuando la producción y los precios de las materias primas vienen marcados por un reducido grupo de empresas de origen occidental?

La Organización Mundial de Comercio es considerada la principal institución del proceso de globalización (o de generalización del "libre comercio"). Con la excusa de liberalizar el comercio, la OMC crea las condiciones para que las grandes empresas transnacionales (como Nike, Shell, Sony, Mitshubitsi, Elf, Telefónica, British Petroleum, Endesa, Microsoft, General Electric, etc) puedan dominar la economía mundial a su antojo, destruyendo el medio ambiente y perpetuando la pobreza y la miseria, en su búsqueda de poder y beneficios.

La política de los estados se encuentra ahora cortejada y limitada por toda una institucionalidad al servicio de las Corporaciones Transnacionales, que se mueve muy hábilmente a través de las cartas de intenciones del FMI y las recomendaciones del Banco Mundial como de la Organización Mundial de Comercio. Hace poco hasta quisieron dar un paso definitivo con la creación del Acuerdo Multilateral de Inversiones, que se proponía facilitar un accionar descomunal y desmedido del las CTNs por encima de los estados. Una tendencia que será muy difícil de detener.

Movimientos especuladores de capital

El neoliberalismo fomenta la libre movilidad de capitales, generadora de algunos efectos perversos. Los países pobres, obligados a aceptar este modelo económico, sufren por un lado una gran inestabilidad financiera y están atados a ejecutar las políticas económicas dictadas por los inversores; y por otro lado abren la puerta a una mínima inversión productiva, que se materializa en una apropiación de los recursos materiales del país por empresas multinacionales. En los países ricos la movilidad de capitales sirve de espada de Damocles sobre los países reticentes al nuevo orden económico mundial. Una vez asumida la libre movilidad de capitales la soberanía nacional queda muy debilitada.

La actividad financiera internacional ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento explosivo que no guarda relación alguna con lo acontecido en el campo de la economía real. Las posibilidades de generar ganancias arbitrando diferencias entre tasas de interés, tipos de cambio y variaciones de precios en los mercados inmobiliarios y bursátiles, atraen la mayor parte de las colocaciones financieras. La especulación a escala global configura un atractivo escenario para ganar -y perder- dinero, a menudo mucho más importante que el de la inversión y la aplicación de tecnologías para la producción de bienes y servicios, generándose así, una nueva cultura : la de la especulación financiera. Pero el problema no es inherente a la naturaleza de los mercados, esta singular situación es el resultado de la decisión política de los países centrales de desregular la actividad financiera y de permitir el libre movimiento de los capitales especulativos.

Lucha de poder entre gran capital y trabajadores

Desde los años 70, a pesar del crecimiento económico los asalariados han visto retroceder sus rentas frente a un incremento de las tasas de beneficio empresarial. La respuesta teórica hegemónica alude a la competencia internacional y da como solución una menor intervención estatal (privatizaciones y disminución de los servicios sociales) e incentivar las inversiones (disminución impositiva de las ganancias del capital).

El miedo al mañana, la angustia y la inseguridad, impulsan esta nueva "era de las desigualdades". Las víctimas del "horror económico" se sienten definitivamente excluidos de "integrar la red". "La mayoría insatisfecha" sufre aturdida las consecuencias de la privatización, la liberación y la desregulación, realizadas en nombre del progreso. Trabajador de usar y tirar, disponible en el momento justo y por el tiempo necesario, flexibilizado, excluido, padeciendo los modernos procedimientos de reducción (downsizing), desplazamiento (outsourcing), reorganización ( re - engineering ), sienten que han caído -definitivamente- en "la trampa de la globalización".

Dos cuchillas de la misma tijera, en nombre de la flexibilización y la competitividad se somete al hombre al drama individual de la pérdida del trabajo, de la precariedad, de la baja de salarios y al drama colectivo de la pérdida del estado del bienestar. De allí que estamos ante una elección: desocupación o pobreza, aunque finalmente concluya que tendremos las dos cosas. El rápido camino hacia la automatización conduce vertiginosamente a la economía global a un futuro industrial sin trabajadores.

Debilitamiento del estado nación y la economía del bienestar

La globalización propiciada por la ideología neoliberal y su visión economicista de la realidad ha fomentado una sociedad del riesgo, desarticulando los mecanismos compensadores y solidarios del estado. La globalización es un proyecto político que se presenta de forma apolítica y supedita todo a un mercado libre y globalizado. El estado nación pierde su fuerza y con él se vienen abajo los contrapesos políticos que defendían la situación de los asalariados frente al poder de la minoría social que controla el capital.

El proceso de globalización está haciendo obvio lo que ya mucha gente sabía: que ni en el mundo en su conjunto ni en los países ricos puede hablarse propiamente de "democracia". ¿Qué democracia, cuando muchas de las decisiones que nos afectan se toman en despachos de las multinacionales? ¿Qué democracia, cuando el "gobierno mundial" de la OMC, no ha sido votado por la gente? Además, sin transparencia no puede haber democracia.

Idea perjudicial del progreso

Desde multitud de ámbitos se critica esta concepción del progreso basado en el crecimiento económico materialista, dentro de un marco de primacía del mercado como regulador de los esfuerzos humanos. Basar la capacidad de decisión de los habitantes del planeta en su capacidad adquisitiva dentro de un mundo mercantil termina con el ser humano social. Todas las comunidades, consideradas como un mero conjunto de individuos, deben acoger este modelo económico-social aunque su representatividad se reduzca a la nada por no tener valor a nivel de mercado. La exclusión se formaliza como uno de los principales resultados de este modelo globalizador.

CONCLUSION

La globalización es un proceso multidimencional expansivo que acontece en la esfera virtual como en la real, siendo la primera la de mayor amplitud, celeridad y dinamismo en estos momentos. La globalización económica presenta tres grandes características: Aceleración de la apertura económica, Liberación de los mercados de capitales y la Revolución de las comunicaciones y la informática.

La globalización es una realidad tangible de nuestro tiempo, que no puede ser analizada aislándola del contexto geopolítico que se desarrolla a su lado, y oponerse a elle sería como negar la existencia de lo obvio. Pero tampoco es realista suponer que un mundo globalizado garantiza por sí mismo el desarrollo y el progreso económico-social o la llegada del bienestar a todos los países de la Tierra. Las reglas de funcionamiento del proceso de globalización establecidas e impulsadas por los países centrales poderosos son notoriamente desiguales en perjuicio de los países en vías de desarrollo. Problemas fundamentales como el crecimiento de la deuda externa y el pago de sus servicios, el libre acceso a los mercados de los países desarrollados, el régimen de propiedad intelectual, las situaciones de extrema pobreza, son algunos de los flagelos que impiden la igualdad en el aprovechamiento de las teorías globalizadoras.

Si queremos ingresar de la mejor forma al inevitable proceso de globalización, debemos como requisito previo y esencial, contar con un entorno estratégico relativamente estable; el desarrollo, la transformación y el progreso social, no se importan, el estilo de inserción de cada país en el proceso de globalización depende esencialmente de sus propios objetivos nacionales, la estructura de su poder interno, su tradición histórica y voluntad nacional, su organización y su disponibilidad de recursos. No existe un único modelo de inserción al proceso de globalización.

Los espacios nacionales aún son el ámbito fundamental de las transacciones económicas, pero enfrentan un desafío existencial frente al poder internacional del dinero. El poder del dinero centralizado y respaldado por la experiencia y extendido por toda una red y mecanismos de intereses comunes, se constituye con el transcurso de los años en una temible institución que cuenta con numerosos miembros en el interior y con contactos permanentes en el extranjero, hasta el punto de que su fuerza estrategia operacional y capacidad de dominio debe ser cuidadosamente evaluada y tenida muy en cuenta, si se quiere salir airoso de este conflicto por la supervivencia.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar