Bellas Artes


La formación del arte islámico; Oleg Grabar


LA FORMACIÓN DEL ARTE ISLÁMICO

Sugiere el autor que cuando decimos la palabra islámico no sabemos exactamente a qué nos referimos, y que con el mismo sentido podríamos llamarle musulmán, morisco, mahometano o incluso sarraceno, esto no es correcto ya que influyen otros muchos factores como son las tradicionales artísticas de la zona o incluso la zona geográfica; osea los factores medioambientales. El historiador George Marçais escribió sobre la personalidad del arte islámico entendiendo que existen una serie de características comunes que todos entendemos como tal, entiende el autor que todas esas series de suposiciones, afirmaciones o lugares comunes son el motivo del problema al que hace referencia en éste capitulo.

Se diserta sobre la no asimilación del arte y religión por existir de judío, indio o cristiano atentando contra el carácter singular del arte islámico. Parece defender el autor la asimilación del arte islámico a un “estilo” (como el gótico o el barroco...) simbiosis entre las tradiciones locales y el islam. Contra la antigua tendencia del unitarismo islámico

Tiempo absoluto: los siglos o años a partir del cual fue posible el arte islámico. Existen monumentos.

Tiempo relativo: Cuando toda una cultura ha aceptado los cambios y es transformada por ello.

En el arte islámico el tiempo absoluto podría ser cuando nació el Islam, ya que antes es imposible; por tanto podemos fecharlo exactamente en el 622, año de la Égida. No es tan fácil fechar el tiempo relativo porque en cada zona varió. Sólo a través de los monumentos podemos llegar a descubrir el tiempo relativo para eso habría que estudiar edificio por edificio pero al ser una tarea ardua y difícil nos centraremos en la elaboración de hipótesis.

Para poder saber cómo se formó el arte islámico hay que saber antes los temas formas y actitudes que se desarrollaron en todo el territorio del Islam desde el 634 y por otro lado cuales son los tiempos absolutos y relativos del arte del Islam. Teniendo siempre en cuenta que es preciso conocer primero cual era el grado de islamización de los territorios a estudiar y qué había allí antes de su conquista.

El autor comienza su análisis por el norte de África y España, los tiempos absolutos se sitúan en el 669 cuando fueron conquistados la actual Túnez y su rápida expansión hacia Argelia y Marruecos primero y poco mas tarde (710) España. El tiempo relativo, sin embargo, hay que situarlo en el 785, año de la construcción de la primera parte de la Mezquita de Córdoba, por esas fechas la arquitectura islámica habrá progresado en otras partes del mundo musulmán.

La península Ibérica asimiló a partir del 750 una gran afluencia de musulmanes procedentes de Siria por lo que nos lleva a la conclusión de que pudieron influir en el tipo de arte que se hizo a partir de ese momento, además de que en España había poca obra arquitectónica de importancia, aparte de los grandes edificios civiles de Roma, España sirvió de reflejo al resto del Islam.

La situación en el norte de África presenta también dificultades ya que estuvieron en luchas los árabes recién llegados y los nativos beréberes casi durante un siglo, fue en los primeros tiempos del Islam “una región insólita, explotada oficialmente por los centros del imperio en el Próximo Oriente y lugar de refugio de pequeños grupos de musulmanes alineados” hasta que mas tarde se instalaron diversos grupos que estimularon el arte, estos primeros edificios, como en España, tuvieron una labor de espejo en el resto de territorios. Un ejemplo es el ribat, tipología de la que se conservan algunos ejemplos en Túnez, otros ejemplos son las cisternas.

La siguiente región a considerar es Libia, aunque muy desconocida y difícil de explicar porque cuando es conquistada por el Islam llega a hundirse económicamente, quizás debido a que la conquista árabe la condujo a la nomadización.

Hacia el este se encuentra Egipto, que fue conquistado rápidamente, sin grandes destrucciones de lo que allí había, salvo la gran biblioteca de Alejandría. Esta ciudad siguió siendo importante pero simultáneamente se fundó la ciudad de El Cairo que llegó a tener enorme importancia, sobre todo a partir de 969 bajo la dinastía fatimí.

En cuanto al Creciente Fértil, es la zona que mejor se conoce, histórica y arqueológicamente de todas las zonas conquistadas por el Islam, no solo de los primeros tiempos sino ya de antes de la conquista. En la época de la conquista musulmana, las tres zonas del Creciente Fértil eran muy distintas entre sí, en la actual Irak, se ha demostrado que se habían creado una serie de canalizaciones para regadío para el desarrollo de la agricultura por los sasánidas, además de otros vestigios preislamicos. En Siria y Palestina fue distinto ya que el imperio romano había estado allí establecido y habían creado un gran desarrollo económico. Otras de las zonas del Creciente Fértil, una zona indeterminada entre Irak y Siria era una estepa que poco a poco se fue convirtiendo en un desierto, los límites de este desierto no estaba fijo, sino que variaban según el poder que tuvieran los nómadas. Los nómadas tuvieron un papel fundamental en la difusión del Islam. Otra zona, la Jazirah, los valles medio y alto del Eufrates y el Tigris, se alzaban las fortalezas en zonas semidesérticas, con la llegada del Islam estas zonas se unieron aunque el Islam los unió de forma diferente. “En Irak el fenómeno mas sorprendente fue la urbanización. Dos ciudades, Basrah y Kufah” creadas para inmigrantes y para fuerte de los ejércitos musulmanes, poco mas tarde se fundó Bagdad, así como otras muchas ciudades, este desarrollo urbano comenzó muy temprano. Lamentablemente no se conoce mucho del desarrollo artístico del primer Islam en la zona, casi todo lo que se conoce de la época procede de fuentes literarias.

Tras la ascensión al califato de Abd al- Malik en el 685 y sobre todo con su sucesor al-Walid (705-715) se sufrió un gran cambio ya que se construyeron importantes palacios en las principales ciudades y sobre todo en la zona rural y aunque hay diferentes tipologías presentan casi todas zonas de alojamiento, mezquitas, baños y edificios auxiliares, los más importantes son Qasayr Amrah y Mshatta, estaban situados en zonas desérticas por lo que se cree que fueron refugios. Casi todas estas construcciones quedaron abandonadas a partir del 750 cuado llegaron al poder los nuevos califas abasíes.

En definitiva podemos llegar a ciertas conclusiones con respecto al tema que estudiamos; la primera se refiere a la cronología, los primeros edificios están fechados hacia mediados del siglo VII y están ubicados en Irak, Egipto, norte de África y España.

Al igual que el turista escribe en los monumentos el clásico y ridículo: Pepe estuvo aquí, “la dominación de un país o un área por una cultura, se expresa a menudo por medio de alguna forma visualmente perceptible” . Con la conquista del Creciente Fértil en el 630, existieron grandiosas inscripciones en acantilados en el Líbano, los franceses incluso le pusieron nombre (“tropaia”) y podían ser incluso construcciones arquitectónicas. Cuando se pueden explicar estos monumentos, resultan muy útil porque explican los aspectos de la nueva cultura conquistadora. Existen tres monumentos de aquella época en el Próximo Oriente: El baño del palacio Qusayr Amrah existe una pintura (actualmente solo una copia) en el salón del trono, el tema iconográfico trata de la vida principesca en el Próximo Oriente, es una afirmación oficial de la dignidad real, se trata de seis personajes reales no musulmanes, colocados en una composición formal e hierática, tres de los personajes claramente identificados, fueron vencidos por el Islam o representan a entidades políticas derrotadas (uno de ellos el rey visigodo español Rodrigo). Hay un significado claramente musulmán ya que son enemigos vencidos por el Islam y son exhibidos como trofeo. Esta es una posible interpretación. Aunque, según el autor, también podría tratarse de todo lo contrario ya que según creencias iraníes, todos los reyes de la tierra son hermanos.

La Cúpula de la Roca situada en el borde este de la ciudad Santa de Jerusalén, es uno de los monumentos más famosos del Islam primitivo. Terminada en el año 692, es sin duda el primer monumento islámico con el que se pretendió realizar una obra artística importante. ¿Porqué se construyó en el 692, un poco hacia el norte de una inmensa explanada artificial de origen herodiano, en la ciudad de Jerusalén, una estructura compuesta por dos deambulatorios octogonales alrededor de un centro circular?Se suelen dar dos explicaciones:

  • Según la historiografía, existe la leyenda que cuenta que el califa omeya Abd al-Malik construyó este santuario porque trataba de apartar a los peregrinos de la Meca, aunque el autor no lo cree ya que habría sido suicida para el porque la peregrinación a la Meca es un dogma muy explícito y se habría convertido en infiel.

  • Se cree que fue desde esa roca desde la que ascendió Mahoma al cielo. Se podría decir que la Cúpula de la Roca se construyó como “martirium” para un incidente especifico en la vida del Profeta, de ahí su planta igual que los martiriales cristianos, uno de ellos muy cerca de ese lugar y que conmemora la Ascensión de Cristo.

  • Pero puesto que se puede demostrar que en la época de la construcción no se consideraba la Roca como el lugar desde el que Mahoma ascendió al cielo ¿por qué fue escogida como centro indiscutible de la estructura? La función de la Roca en los primeros tiempos no se conoce con exactitud, aunque el Haram era, el solar del templo de Salomón, la Roca podría estar en el centro del patio, o podría tener una función litúrgica...

    Sin embargo, en los primeros tiempos del medievo se creía que era allí donde estaba la tumba de Adán, otra leyenda creyó que fue en esa roca donde Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac por mandato divino, por lo tanto esta roca estaba cargada de leyenda, que incluían a importantes figuras de la tradición bíblica.

    Cuando la ciudad de Jerusalén fue tomada se quiso construir una mezquita, lo hicieron en el lugar más emblemático de la ciudad, llevando a cabo un acto político: tomar posición para la nueva fe de uno de los lugares más sagrados de la tierra.

    El principal objetivo del edificio era el de ser un monumento para no-musulmanes, al servicio de las necesidades del momento, la mas importante era la de demostrar a los cristianos, que pensaban que la dominación musulmana era un contratiempo temporal, que el Islam había llegado para quedarse, así demostraban tanto a los judíos como a los cristianos, que la nueva fe era su sucesora en la posesión de la religión revelada y que su imperio había tomado posesión de su ciudad más sagrada.

    El tercer ejemplo del modo en que las primeras actividades monumentales islámicas servían, para hacer patente la apropiación del territorio conquistado es la construcción de la ciudad de Bagdad (¿ciudad de paz?) en el año 762 y de la que no queda nada.

    Se alegan diversas razones: políticas, económicas, estratégicas, administrativas e incluso climáticas para su construcción, afortunadamente se han conservado testimonios literarios que permiten reconstruir la ciudad de al-Manssur con bastante detalle. Era una ciudad circular, de unos 2300 mts. De diámetro, estaba rodeada por una muralla provista de grandes torres y precedida por un profundo foso, tenía cuatro entradas con corredores abovedados, encima de la puerta principal había un segundo piso con una gran cúpula dorada, sobre cada cúpula había una figura a la manera de veleta que giraba con el viento, alrededor de la cúpula había salones de recepción y reposo, al segundo piso podía llegarse a caballo, ya que se accedía por una gran rampa y se llegaba a la muralla que estaba guardada por jinetes. Las cuatro puertas servían de ejes para la organización de la ciudad. Los edificios estaban junto a la muralla, mientras que el centro permanecía vacío.

    La población se escogió para que estuvieran representaos todos los grupos étnicos, el espacio abierto central estaba ocupado por edificios administrativos, y situado exactamente en el centro el complejo imperial que constaba de una mezquita y un palacio.

    No queda nada de la antigua ciudad, aunque sí la idea que sugiere, más palacial que urbana, Bagdad llegó a ser conocida como el ombligo del universo.

    Los tres monumentos que hemos examinados pretenden demostrar la presencia de una nueva fe y del imperio que la personificaba; el fresco de Qusayr Amrah, la Cúpula de la Roca y la ciudad de Bagdad ilustran algo más que la apropiación de un territorio con sus tradiciones. Los tres son únicos y sus formas muy raras en el arte islámico posterior, sin embargo tanto la Cúpula de la Roca como la ciudad de Bagdad han permanecido en la conciencia del mundo musulmán, como símbolo del poder y grandeza del Islam.

    Tanto las enciclopedias como los trabajos elementales sobre historia del arte se limitan a decir que el Islam se opone a la representación de seres vivos. Aunque el Corán no prohíbe taxativamente la representación de seres vivos, sí lo hacen las innumerable leyendas sobre la vida del Profeta.

    La Ascensión del Islam coincide con la época iconoclasta bizantina que pudo haber influido en este hecho. Entre los eruditos musulmanes hubo reacciones, algunos intentaron justificar la prohibición según principios teológicos, mientras que otros trataron de minimizarla.

    La arquitectura de Arabia en esos primeros momentos no era grandiosa, sobre todo en lo que respecta a los santuarios religiosos, lugares santos toscamente proyectados y de pobre construcción. La Kaaba, el más santo de todos apenas tenía decoración.

    La evidencia en menos clara en el terreno secular, seguramente los ricos comerciantes de la Meca tendrían viviendas lujosas y muy decoradas, pero no se tiene seguridad, aunque existe el mito. Esta mitología se asociaba a gobernantes de origen árabe, no extranjeros.

    En lo que respecta a otras artes, apenas tenemos información, existen pocos vocablos en árabe que hagan referencia a estas actividades como esculturas, pinturas o cualquier objeto que no sea útil. Los ídolos de la cultura pre-islámica eran muy primitivos y generalmente tallados fuera de Arabia, por cristianos de Siria, Egipto o Etiopía. Incluso cuando se reconstruyó la Kaaba en el 605, lo hizo un carpintero con un ayudante copto, por lo general el trabajo artesano no se consideraba respetable. “La tradición musulmana desprecia la existencia de cualquier tipo de arte en los oasis de Arabia, esto pudo deberse, en parte, a que dicho arte estaba asociado a las odiadas clases altas de la Meca”. Un estudio minucioso del Corán también puede ayudarnos a comprender porque la negativa a la representación de imágenes, hay referencias pero nunca tan claras como las que hay en la Biblia que dice textualmente “No harás ninguna imagen esculpida, ni ninguna imagen de lo que está en el cielo, o que está abajo en la tierra, o que está en el agua bajo la tierra” (Éxodo 20/4) Puesto que el Corán se ocupaba de un modo muy concreto de muchos aspectos de la vida, quizás en los tiempos del Profeta este no fuera un problema para merecer un pronunciamiento, la única acción documentada del Profeta en relación con las artes fue la destrucción de los ídolos de la Kasbah, aunque también es cierto que dejó una imagen de la Virgen con el niño. La vida del Profeta adquirió un matiz de leyenda al poco tiempo de su muerte y fue ilustrada a partir del siglo XIII aunque solo ocasionalmente.

    Generalmente a la hora de analizar cualquier arte se suele separar el arte religioso del seglar, pero en el caso del Islam no tiene mucho sentido ya que no existe una barrera clara que los separe, no obstante analizamos aquellos “elementos o fuentes de inspiración del arte islámico primitivo que no hubiera podido existir de no haberse creado una nueva fe y el modo de vida que ésta provocó”

    La mezquita o “lugar donde uno se postra ante Dios” es un edificio que sirve de santuario, que se creó ante la necesidad de tener un lugar de oración, aunque el Corán también dice que cualquier lugar donde uno reza es una “maschid” o mezquita, pero la oración también es un acto colectivo de la comunidad. Las formas prácticas adoptadas por la oración no es creación coránica, sino consecuencia de la vida de la comunidad musulmana entre el 622 y 632 cuando se creó un ritual de plegarias. Tenía lugar una vez a la semana, los viernes a mediodía y participaba toda la comunidad. El Profeta o su representante que asumía el papel de imán pronunciaban un sermón; la plegaria del viernes, que era a la vez el momento en que la comunidad se comunicaba con sus líderes, considerados “guardianes” del lugar de oración.

    El imán permanece junto al muro de la qiblah (la pared que indica la orientación de la plegaría) pronunciaba el sermón sobre el mimbar (una especie de púlpito de madera)

    Tanto la oración del viernes como todas las plegarias diarias obligatorias estaban precedidas de una llamada solemne a la oración que realiza el muecín desde una altura suficiente y finalmente antes de entrar a la oración, el creyente debe realizar las abluciones obligatorias. El origen de la mezquita podría estar en la propia casa del Profeta en Medina. Su característica principal era un amplio patio de 50 mts de lado con dos zonas cubiertas, una hacía el sur que servía para orientar la plegaria y que tenía un tejado de paja sostenido con troncos de palmeras, en el lado norte otra zona de sombra, en la zona este se encontraban las habitaciones de sus esposas. Esta casa no estuvo concebida como santuario pero sin embargo se convirtió en el lugar más sagrado del Islam por los acontecimientos que en él ocurrieron.

    Las primeras mezquitas que se construyeron tenían un tamaño proporcional a la población en que estaban enclavadas y podían ampliarse o reducirse según necesidades. Todas las mezquitas del mundo islámico disponen de algunos símbolos o entidades arquitectónicas:

    Minarete: servía para llamar a la oración a los fieles y era una torre alta de formas distintas según zonas, allí subía el muecín.

    Mihrab: el más común es un nicho, habitualmente cóncavo profusamente decorado que se encuentra en el muro de la qiblah y que señala hacía donde hay que dirigir la oración.

    Maqsurah: tiene menos importancia que los anteriores, se trata de un lugar cerrado reservado para el príncipe, se ubica cerca del Mihrab, este elemento no se da en todas las mezquitas sino en las grandes ciudades del Islam. Una de las más importantes en cuanto a decoración es la de la Mezquita de Córdoba.

    Bayt al-Mal: o casa del tesoro, es un elemento menos común, se trata de un espacio cuadrangular que se sitúa en el patio y que está cubierto con una cúpula, uno de los más bellos se encuentra en la gran mezquita omeya de Damasco.

    “El arte secular puede ser tan restringido como el religioso, porque un palacio está reservado a un príncipe y solo los ricos pueden adquirir determinados objetos” . Las modificaciones que la nueva cultura llevó a cabo tienen una gran importancia para definir los cambios culturales propios del Islán.

    el arte de la corte: Los palacios:

    Hay dos grupos de palacios, los de la dinastía Omeya situados en explotaciones agrícolas y los de la dinastía Abasí que generalmente estaban en ciudades. Con respecto a los primeros, se han encontrado alrededor de 20 lugares, casi todos en el Creciente Fértil. No está claro que fueran construidos para los califas en exclusividad, sino que podrían ser de mandatarios o aristócratas, están conectados en tipología con las villas romanas campestres, utilizadas como segunda vivienda. Placer en lugar de demostración de poder.

    Son edificios fortaleza, con innumerables dependencias de las que en su mayoría se desconoce la utilidad, a veces tenían una cúpula central, alrededor de la cual estaban las habitaciones principales, solían tener una pequeña mezquita y baños, el conjunto, por lo general estaba fortificado con una sola entrada con relativa complejidad en Jirbat Miniah había un vestíbulo saliente con respecto a la línea de la fachada, cubierto con cúpula, otros modelos podían tener uno o dos vestíbulos con bancos adosados a la pared, otros mas complejos, en Mshatta y Ujaidir con distintos corredores y habitaciones con cúpulas de espera de los visitantes.

    Casi todos estos palacios tenían baños de parecida tipología que los romanos, salvo n que los baños islámicos suprimían el tepidarium y que la zona de estar era más amplia que la romana ya que los baños servían como lugar de reunión, relajación además lógicamente del uso propio del baño.

    Estos primeros palacios islámicos estuvieron muy decorados, sobre todo por mosaicos en los suelos, pinturas y esculturas en su mayoría con la técnica del estucado.

    Existían también palacios omeyas urbanos con las mismas características, con la única diferencia que casi siempre están situados junto a las mezquitas alhama, como por ejemplo en el edificio cumbre de esta época que es “el grandioso palacio califal de Bagdad de la época de al-Manssur” o en la ciudad de Samarra, ya en el siglo IX.

    El Islam se impuso una serie de limitaciones en el terreno de los significados iconográficos por lo que se concentraron en desarrollar lo ornamental en lo epigráfico, a pesar de que en los comienzos del Islam existieron innumerables ejemplos como la Cúpula de la Roca o la Gran Mezquita de Damasco pero estos ejemplos no cuajaron dentro de la tradición viva del arte islámico. Por el contrario se esforzaron en descubrir un modo totalmente nuevo de contemplar y hacer obras de arte.

    Existe una tremenda acumulación de información arqueológica de los descubrimientos y estudios de los últimos 50 años que dificultan la tarea de estudiar la ornamentación porque hay distintas opciones metodológicamente irreconciliables, se puede estudiar desde el punto de vista de la cronología , comenzando con las construcciones Omeyas eligiendo un motivo ornamental y estudiarlo en diferentes momentos o se puede estudiar una técnica, cualquiera de estas opciones es necesaria aunque todas ellas precisan de un estudio detallado aunque esto podría diluir nuestro propósito de establecer hipótesis para un trabajo mas amplio.

    Pág. 36

    Pág. 43

    Pág. 59

    Pág. 63

    Pág. 91

    Pág. 111

    Pág. 151




    Descargar
    Enviado por:Tuarina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar