Filosofía y Ciencia


La existencia


¿Qué sostiene nuestras vidas?



*Introducción:
Esta pregunta referida a nuestra existencia, nació en lo más profundo de nuestro subconsciente en el mismo momento que nos descubrimos “pensantes”.
Con la revolución antropocéntrica de la modernidad, se dejó de creer en un sentido trascendente y se trató de explicar todo por medio de la ciencia y desde ese momento comenzaron nuevos planteos.

Desde los comienzos de la edad moderna hasta hoy, el hombre se ha olvidado por completo de lo que sería nuestra razón de ser. O ha tomado una gran variedad de posturas sobre este interrogante. Pero, en esta diversidad de elecciones, no han sabido respetar y vivir juntos desde las opciones múltiples.
En este ensayo se abordarán las diferencias sobre las distintas respuestas a esta pregunta por medio de las obras de dos autores contrapuestos entre sí.



*Desarrollo:
El hombre es el único ser que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere hacer y más aún, cómo se concibe o a dónde se proyecta después de la existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

Desde esto Jean Paul Sastre, sostiene la idea de que "la existencia precede a la esencia". En definitiva se refiere a que el hombre primero existe y luego se crea una imagen de sí mismo a través de las acciones que va realizando. Por eso afirma que no hay una esencia que nos determina a todos los hombres a tener las mismas conductas, como malas o buenas. También afirma que el hombre es responsable de sí mismo. Que nosotros somos los que elegimos nuestro camino y que siempre estamos obligados a elegir y aunque no elijamos, estamos eligiendo no elegir. Sartre compara la acción de elegir con la de inventar. Ya que ninguna moral general nos puede indicar qué hacer, qué está bien o qué está mal.

Por todo esto y más, vemos que expone un existencialismo antropocentrista, sin otro referente que esté más allá del “aquí y ahora” del hombre y de sus acciones. Y nos presenta un sentido, o mejor dicho un "no" sentido de la vida. Que diga: “la vida es una pasión inútil” o “estamos condenados a ser libres” para mí, es una mirada un poco pesimista aunque también contradictoria. Porque, el hombre crea su proprio "sentido" para la vida, y definir la vida como "una pasión inútil" es trabajo de cada individuo en particular, ya que estamos "condenados a ser libres" y por eso a elegir obligatoriamente nuestra propia visión de la vida.

Deducimos, siguiendo el pensamiento y el sentimiento de Sartre, que el hombre no es malo o bueno por naturaleza sino que él mismo se hace así por el entorno en el que nace, se desarrolla y en éste, lo que decide hacer de cada acto. Creo que Sartre también afirmaría que el hombre no se preocupa por este interrogante. Y solamente lo acepta de forma inconsciente. No posee un paradigma, un fundamento, un suelo dónde pisar y desde dónde decidir sobre lo que está bien para uno mismo y para los demás. El centro de la cuestión está en que se ha "suprimido" una metafísica, una visión trascendente, para algunos llamados Dios y es necesario que “alguien” invente sus propios valores y su propio significado de la vida. Esto ha producido un mundo de desconfianza y caos en el que sólo podemos confiar en nosotros mismos y luchar cada uno por sus propios ideales. Fácilmente nos podemos dar cuenta, muchos signos lo muestran, que el mundo se está acercando a este llamado "caos" a una gran velocidad. Lamentablemente, los pronósticos para un futuro no se muestran con esperanza, con un crecimiento de la tristeza, la soledad, la desesperación.
Al tener cada hombre sus propios valores y definición de la vida misma, se crean diferencias, con el tiempo se van haciendo cada vez más grandes.

¿Se puede salir de esta visión desesperanzadora del hombre y del mundo que nos hace estar “por estar”, inventando en cada momento qué hacer con nuestra vida, como “a la deriva”?


Leí la historia de otro filosofo llamado Viktor Frankl, el cual posee un paradigma totalmente distinto al anteriormente nombrado. Este tuvo una vida muy difícil al igual que Sartre, fue capturado por los alemanes en la segunda guerra mundial, y llevado a las campos de concentración. Pero, al contrario de Sartre, pudo superar las dificultades y el odio sin quedarse en una visión pesimista.

En todo momento, para Frankl, el ser humano apunta por encima de sí mismo, hacia algo que no es él mismo, hacia algo o hacia un sentido que hay que cumplir, o hacia otro ser humano, a cuyo encuentro vamos con amor.

En el servicio a una causa o en el amor a una persona, se realiza el hombre a sí mismo. Cuanto más sale al encuentro y se entrega al otro, tanto más es él mismo, y así propiamente hablando, sólo puede realizarse de sí en la medida en que se olvida de sí.
El sentido no puede darse, sino que debe "descubrirse". Pero no puede inventarse. Lo que se inventa es un sentido subjetivo, un mero sentimiento de sentido, o un contrasentido. Se comprende, que el hombre que no es capaz de descubrir un sentido de su vida, ni tampoco imaginárselo; se "inventa" para huir de la maldición del complejo de vacío, o bien un contrasentido o un sentido subjetivo.

El sentido no sólo debe sino que también puede encontrarse, y a su búsqueda guía al hombre la conciencia. En una palabra, la conciencia es un órgano del sentido. Podría definírsela como la capacidad de rastrear el sentido único y singular oculto de cada situación.

La conciencia es uno de los fenómenos específicamente humanos. La conciencia también puede extraviar al hombre. Más aún; hasta el último instante, hasta el último aliento, el hombre no sabe si a cumplido realmente el sentido de su vida o si más bien tan sólo ha creído haberlo cumplido.

Por mucho que la conciencia pueda dejar sumido al hombre en gran incertidumbre respecto de la pregunta de si ha concebido y comprendido el sentido de su vida, esta incertidumbre no le exime del riesgo de obedecer a su conciencia o, cuando menos, de pararse a escuchar su voz.

Pero no sólo el riesgo forma parte de aquella incertidumbre, sino también la humildad. El hecho de que ni siquiera en nuestro lecho de muerte sepamos si nuestro órgano del sentido, nuestra conciencia, ha sido o no víctima de un engaño, significa también que es la conciencia de los otros la que puede estar en lo cierto.

Esto no quiere decir que no existe ninguna verdad. Sólo puede haber humildad significa, por consiguiente, tolerancia. Pero tolerancia no quiere decir indiferencia. En efecto, respetar la fe de los que opinan de otra manera no significa identificarse con ella.

Vivimos en una época de creciente difusión del complejo de vacuidad. En esta época, la educación ha de tender no sólo a transmitir conocimientos, sino también a afinar la conciencia, de modo que el hombre preste atento oído para percibir el requerimiento inherente a cada situación.


Habla de el sentido es pensar situación por situación y de persona por persona.
No existe ninguna persona para la que la vida no tenga dispuesta una tarea.

La posibilidad de cumplir un sentido es en cada caso única y la personalidad que puede realizarse es también, en cada caso, singular.
Lo que importa no es tanto que la vida de una persona esté llena de dolor o de placer, sino que esté llena de sentido.

¿Podemos confiar en una visión del mundo y de la vida que habla de que todo lo malo necesariamente tiene su lado bueno?¿Podemos creer que estas ideas embellecidas por las palabras "amor" y "servicio" al otro, no son sólo engaños?


*Conclusión:
A lo largo de este ensayo se presentan dos posturas totalmente distintas con respecto a nuestra pregunta inicial. El primer paradigma, puede ser la respuesta a una "salida" a corto plazo. Ya que el hombre después de haber sufrido una "sacudida" en su vida, se preguntará este interrogante. La respuesta más fácil o simple es a mi entender, la que nos propone Sarte. Desarrollar un sentimiento de "rechazo" hacia todos los hombres y afirmando que el hombre está "condenado a la vida".
Al contrario, el segundo paradigma. Sería la "salida difícil". El hombre después de haber sufrido, ofrece una visión positiva sobre lo que vivió y elige con una postura de amor y servicio al otro sin pensar en él mismo.
Si todos actuásemos como Frankl expone, el mundo seguramente sería un lugar distinto, en el que el individualismo desaparecería y cada uno se preocupara por el otro en una relación de amor. Pero esto nunca podría concretarse mientras existan personas que comparten a rajatabla los sentimientos de Sarte llenando este vacío con un sentido efímero y pasajero.
Entonces solo nos queda vivir todos juntos compartiendo este mundo basados en una relación de tolerancia y el respeto sin importar cual sea nuestro sentido para vivir, creyendo que la conciencia de cada uno opta por un sentido o un "sin sentido", que yo esté o no de acuerdo, es "sentido".





































*Bibliografia:

-Sarte Jean Paul, (1972), "El existencialismo es un humanismo", Argentina, HUASCAR.
- Victor Frankl, (1984), “Ante el vacío existencial”, Barcelona, HERDER.

3




Descargar
Enviado por:Lechor
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar