Salud


La estructura de las revoluciones científicas; Thomas S. Kuhn


“LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”

Thomas S. Kuhn

Asignatura: Filosofía de la Ciencia

Curso: 1er curso del 2º Ciclo de enfermería

Obra:

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”

La estructura de las revoluciones científicas; Thomas S. Kuhn
Autor: Thomas S. Kuhn

Editorial:

Fondo de Cultura Económica, S.L.

Título Original:

The Structure of Scientific Revolutions

1ª Edición en inglés: 1962

Traducido por:

Agustín Contin

1ª Edición en Castellano: 1971

Decimonovena reimpresión: 2000

Impreso en: Madrid, España

Thomas S. Kuhn (Cincinnati, EE.UU., 1922-1996) físico, filósofo, historiador, profesor en las universidades de Harward, California (Berkeley), Chicago y Princetown. Se interesó profundamente por el problema del cambio científico, dejándolo reflejado así en la obra sobre la cual trata el presente trabajo: “La Estructura de las Revoluciones Científicas”.

Dicha obra puede considerarse como el desencadenante de la crisis de la filosofía positivista de la ciencia que imperaba en el momento. A partir de ese momento, y con la introducción de nuevos conceptos, como el concepto de “paradigma”, sobreviene un replanteamiento y una crítica de la filosofía desarrollada por los filósofos positivistas.

Kuhn intenta aclarar conceptos, corregir malentendidos y, en definitiva, ponernos de manifiesto la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, examinándolos sin ideas preconcebidas. El término paradigma engloba todos lo compromisos compartidos por una determinada comunidad de científicos contemporáneos, aunque a lo largo de la obra se van dando diversas y diferentes definiciones sobre este término.

Se puede decir que el carácter revolucionario de la obra se identifica por ideas que afirman que, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos y que las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que el paradigma que se venia utilizando hasta el momento es sustituido por otro distinto e incompatible con él. El término “Inconmensurabilidad” fue el que Thomas Kuhn adjudicó a esta situación de paradigmas no comparables u opuestos .

Según el autor, la historia de la ciencia pone de manifiesto que a lo largo de su evolución las distintas disciplinas han pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él mismo llama "ciencia normal" y "revolución", ocasionalmente se da una tercera fase inicial, llamada "pre-ciencia”.

Cuando los científicos observan que es imposible investigar sin que los esquemas establecidos se pongan en duda, se inicia una revolución científica que destruye la ciencia

normal, o sea el paradigma existente en el momento. Se produce un rechazo por parte de la comunidad científica de una teoría para adoptar otra incompatible con la primera, se

realiza un cambio en el análisis y las normas de la ciencia. Estos cambios se suelen dar a partir de descubrimientos inesperados, aislados que desnudan y ponen en evidencia la ciencia en uso.

Pero este cambio no se produce derivado de un razonamiento lógico. La aceptación de uno u otro paradigma va a ir determinada en última instancia por la visión del mundo, las creencias, la educación, los gustos, las influencias, etc. Con lo que se impone la pregunta de hasta qué punto la ciencia "progresa". Khun dice que: “no tiene sentido hablar de progreso, si por progreso se entiende un acercamiento continuado hacia la verdad. Sí hay progreso si lo entendemos como alejamiento progresivo del punto de partida, pero no en el sentido de acercamiento a un hipotético punto de llegada”. El único progreso científico consiste, para Khun, en el trabajo que cumple la ciencia normal para responder a las preguntas que genera su propio paradigma, pero la palabra "progreso" es inútil para describir los cambios del paradigma, ya que éstos son incomparables entre sí. Por otra parte el método científico sólo tiene cabida dentro de cada período de ciencia normal, ya que las revoluciones científicas no ocurren metódicamente.

Según Khun la ciencia normal se basa en hechos pasados, en viejas teorías reconocidas por la comunidad científica. Las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas. Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma existente a otro mejor.

Otro concepto de paradigma: "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".

Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma fiable. Una base común que una vez sacada a la luz se usará en un campo

determinado de la ciencia de forma general para todos sus investigadores. Cuando aún no existen los paradigmas, las teorías existentes parecen tener todas la misma importancia.

Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe ser mejor que el resto. En el momento en que uno o varios científicos producen una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente por la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. Siempre hay investigadores con resistencia a las nuevas tendencias y una gran adhesión a las viejas opiniones, a estos investigadores, sencillamente se les ignora.

Cuando se acepta un paradigma, el científico que empieza a trabajar bajo esa nueva visión, dirigirá sus hallazgos a un grupo reducido de investigadores.

Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia a partir de los siguientes puntos:

  • Pre-ciencia

  • Ciencia Normal (paradigma)

  • Crisis (anomalías)

  • Revolución

  • Nueva Ciencia Normal (nuevo paradigma

  • Nueva Crisis

Los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica deben adoptar leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos, maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos principios metafísicos muy generales, que son a grandes rasgos los constituyentes de un paradigma.

Los científicos que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Cuando surgen dificultades inmanejables al trabajar con un determinado paradigma se entra en la etapa de crisis y esta se resolverá con la aparición de un nuevo paradigma, éste, adquirirá cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica,

hasta que finalmente se abandone el paradigma original, según Kuhn esto es necesario para que la ciencia progrese y se constituya una nueva ciencia normal.

Opinión personal sobre la obra. Relación con la Enfermería :

He de confesar que ya en un principio el título del libro me asustó, un título que para poder entender que nos dice tenga que leerlo más de dos veces seguidas, ( y alguna más), para mi indudablemente me predispone negativamente para la lectura del libro. A eso hay que añadirle el tipo de lenguaje utilizado. Para alguien como yo, no acostumbrada a la lectura de textos profundos, ha resultado realmente complicado y me ha obligado a empezar la lectura del libro varias veces adoptando cada una de ellas una técnica distinta esperando encontrar el punto en que el Sr. Kuhn me engancharía a la lectura de su obra, pero esto no ha sucedido, y se convirtió en una lectura lenta, pesada y de carácter árido y difícil, aún cuando la opinión del profesor de la asignatura sea que no es uno de los libros de mas difícil comprensión.

Me fue imposible acabar su lectura antes del desarrollo del tema en clase, y he de decir que después de ello, la lectura resultó algo más comprensible, aunque no del todo.

A lo largo de la obra se encuentran cantidad de ejemplos, con los que el Sr. Kuhn intenta explicar lo que nos quiere decir, eso hace en algunos de ellos que se entienda mejor lo que quiere expresar, pero en otros se necesita un nivel de conocimientos científicos importantes para entender algunos experimentos, o descubrimientos, y ha hecho que en algún caso saltara el párrafo ya que tenia la sensación que me sobrevenía un nuevo estancamiento en su lectura.

Tengo la amarga sensación de no haber recogido las ideas principales del libro, ya que al documentarme para intentar entender mejor la obra he descubierto formas de ver sus conceptos que en un principio no recordaba haber leído, aunque la verdad es que ahora mismo ya no se discernir muy bien que ideas me han quedado de su obra y cuales de otros autores como Javier Echevarria o Mariano Artigas.

Pero una frase si se me ha quedado bien grabada, y es:

“Carecer de paradigma implica no poseer estatus de ciencia”.

Categórica afirmación que nos ayuda a relacionar al Sr. Kuhn y su obra con el quit de la cuestión. ¿Es la enfermería una ciencia? , ¿Cuál es el paradigma de la enfermería? .

Dicho así, de repente, sin pensarlo mucho, y desde luego sin haber leído al Sr. Kuhn, yo como enfermera hubiera respondido a la primera pregunta que por supuesto que es la enfermería una ciencia, pero, ciertamente, al llegar a la segunda de las preguntas, ya me habría quedado algo rezagada en la rapidez de respuesta, es más, tomándome mi tiempo ahora para poderle dar respuesta, sigue resultándome algo complicado, sobre todo, porque de la amalgama de definiciones que ofrece el Sr. Kuhn al término paradigma, pues no se si todas ellas serian correctas o aplicables a la enfermería, pero como de lo que se trata es de reflexionar sobre el tema, pues es lo que voy a intentar hacer.

En principio toda ciencia dispone de una comunidad científica que marca en gran medida el rol profesional. Pero ¿qué es lo que entendemos por comunidad científica en enfermería? A mi modo de ver, nuestra comunidad científica es aquel grupo de especialistas del ámbito de la enfermería que trabajan en un campo de conocimientos concretos, que identifican unas competencias i que determinan cuáles son los ámbitos de investigación para nuestro colectivo profesional. Nuestra comunidad científica determina que el rol propio de la enfermería es “prestar cuidados de salud”, y que este rol diferenciado es nuestra aportación especifica a la salud de la población.

Podríamos decir incluso que nuestro paradigma se centra en la siguiente pregunta: de qué forma conseguimos llevar a cabo esa prestación de cuidados de salud.

Volviendo a los conceptos de Kuhn, sobre que es un paradigma, entendiendo paradigma como modelo a seguir por los profesionales de una misma disciplina, como

visión del mundo que tienen dichos profesionales en el sentido metafísico, como supuestos teóricos, leyes, o técnicas instrumentales que han de seguir, yo diría que la enfermería sí es una ciencia ya que cuenta con todo ello, con una metodología científica, con, no uno, sino varios modelos a seguir, con determinadas técnicas instrumentales comunes a todos los profesionales de la disciplina, y con una nomenclatura propia y una

taxonomía o clasificación determinada imprescindible en cualquier tipo de disciplina científica o gestión de carácter intelectual. Pero verdaderamente creo que en la actualidad nuestra ciencia normal enfermera se encuentra, en términos de kuhn nuevamente, en un

momento de crisis ya que no hay una unificación clara en cuanto a qué modelo seguir, en cuanto a que tendencia aplicar. Nuestra comunidad científica, decíamos antes, que conviene en que el rol propio de la enfermera es prestar cuidados, y que este rol diferenciado, es nuestra aportación a la salud de la población. Pero en cuanto a la realidad sociolaboral, es decir, en cuanto al conjunto de relaciones que se establecen dentro del sistema de salud, existe una gran diversidad que viene marcada por factores históricos, niveles socioeconómicos y culturales diferentes que nos llevan a concepciones distintas de la salud. Esta diversidad queda reflejada por los diferentes programas de formación, (diplomas, accesos, duración y niveles), por los diferentes estatus laborales (grados de responsabilidad, rol, salarios) y por la misma imagen psicosocial de la enfermera muy relacionada aún con un modelo tecnocrático y con una función dependiente de otro profesional, “paradigma” incluso interiorizado por algunos colectivos enfermeros sobre todo de edades más avanzadas.

Creo que estamos en un momento en que es como si existieran dentro de la profesión no una sino varias comunidades científicas, cada una de ellas defendiendo un modelo o paradigma, para unos la metodología científica se basa en la aplicación de “la estandarización” de los cuidados de enfermería utilizando la “taxonomía diagnostica de la NANDA” (Asociación americana de diagnósticos enfermeros), para otros lo que surge como nueva manera de entender la profesión, pasa por lo que se plantea como la aplicación de una nueva metodología clínica basada en las “trayectorias clínicas” y para los círculos más innovadores de la profesión, nuestro paradigma habría de ser la aplicación de la “enfermería basada en la evidencia científica”. Pero, y volviendo a hablar en términos kuhnianos, ninguno de ellos responde por el momento, a mi modo de ver, a

la resolución de los problemas que han planteado en los círculos donde se han implantado esas metodologias de trabajo, ya que los problemas vienen determinados por varios factores como es la resistencia al cambio entre algunos profesionales, los problemas entre los equipos multidisciplinares o las dificultades para poder realizar un seguimiento de calidad de los nuevos métodos de trabajo planteados.

Creo que nuestra ciencia, la ciencia enfermera, está en un momento de progreso, donde lo más probable es que se identifique un nuevo paradigma para la enfermería que recoja el marco teórico y conceptual de la enfermería basado en una aglutinación de las tres tendencias existentes. Llegados a este punto mi respuesta a las preguntas que me planteé, sería que sí, la Enfermería es una ciencia basada en un paradigma concreto donde lo predominante son “las trayectorias clínicas realizadas bajo la mirada atenta de la enfermería basada en la evidencia y utilizando como herramienta básica y unificada la taxonomía diagnóstica NANDA”.

Bibliografía :

  • “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”. Thomas S. Kuhn. Fondo de Cultura Económica, S.L. Decimonovena reimpresión: 2000. Madrid, España

  • Filosofía de la ciencia. Javier Echevarría. Ediciones Akal 1995

  • Filosofía de la ciencia experimental. 3ª edición Mariano Artigas. Ed Eunsa 1992

  • Filosofía de la ciencia. Mariano Artigas. Iniciaciones filosoficas eunsa. 1999

6

La Estructura de las Revoluciones Científicas

10




Descargar
Enviado por:M. Ramal
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar