Filosofía y Ciencia


La especie elegida; Juan Luís Arsuaga e Ignacio Martínez


2. Exposición de ideas:

Los paleontólogos españoles Juan Luís Arsuaga e Ignacio Martínez, el primero de ellos codirector y el segundo miembro del equipo científico responsable del estudio del yacimiento de Atapuerca que en 1997 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, publicaron en 1998 una obra que situaba los importantes descubrimientos obtenidos en las proximidades de la ciudad española de Burgos dentro del conjunto de los conocimientos científicos sobre evolución humana.

Éste libro nos cuenta la evolución humana desde sus inicios hasta nuestros días.

Es muy difícil exponer lo que nos plantea, así que voy a empezar por el principio.

En un principio nuestros antepasados vivían en los árboles, lo cual repercutía en su físico y hacía que cada vez su especie se mejorara, lo que lleva a descartar el planteamiento de Lamar, que decía que hagamos lo que hagamos no podemos modificar los genes que heredarán nuestros hijos . La selección natural nos explica que no son los individuos los que tienen un papel decisivo en la evolución sino que son los actos, los que hace que los genes se vallan modificando; lo que contrasta la selección natural de Darwin, que preservaba las características favorables y destruía a las desfavorables. Posteriormente nos comentan que, todo grupo de especie tiene un antepasado común, y el nuestro es el del mono, aunque seguimos evolucionando.

El tercer capítulo ha sido para mí uno de los más interesantes, ya que nos dice que las especies que conocemos hoy, podían haber sido otras si el cambio climático hubiera afectado de otra manera, con otros factores y en otra zona. Más adelante, nos explican que nuestro origen se situó en el este de África, con el yacimiento de Lucy . Estudiamos las consecuencias de ser Bípedo, menos irradiación solar y más resistencia hacia otros mamíferos. La desaparición de unos y el avance de otros de campo abiertos, y el prolongado desarrollo de su mandíbula.

Los humanos son los únicos capaces de fabricar utensilios con el fin de ayudarse, por ello, nuestras primeras herramientas fueron de piedra y con el paso del tiempo iban modificando su forma, para dar más facilidades. Con el desarrollo de nuestro encéfalo, poseíamos más coordinación en nuestros movimientos, lo que permitió el desarrollo de nuestro cerebro. Cambiamos nuestra alimentación radicalmente, de vegetales e insectos a animales, lo que provoca un cambio en el tamaño de nuestros dientes y de nuestra boca; quizá sea por el desarrollo de armas.

El parto de unos y otros es muy diferente, el de gorilas y chimpancés es rápido y fácil, ya que sus cabezas son pequeñas; mientras que el de los humanos es bastante complicado, no sólo por el tamaño, sino porque la cavidad es curva y cuesta mucho más. En La Inteligencia Social se nos expone la teoría sexual de Darwin, que nos dice que muchos machos presentan caracteres que no son adaptativos con el motivo de atraer a las hembras, que siempre elegirán al más adornado o al más fuerte; más adelante el aumento del tamaño del cerebro y de la inteligencia presenta una adaptación a la vida social.

La expansión de los humanos por Europa y Asia con los yacimientos en distintas parte del mundo que datan de esa época. Con la llegada de los Neandertales, homínidos fuertes, recolectores, que utilizaban la piedra y el fuego; llegó la aparición del humano moderno, lo cual provocó un aumento de la inteligencia y un descenso de la fuerza física. Y, por último, la llegada del habla, única en los humanos.

4. Opinión personal:

En el tercer apartado del capítulo 1 (Principios básicos de la teoría evolutiva), los escritores plantean una pregunta que me dio bastante que pensar. Esta pregunta decía lo siguiente: ¿seguirá evolucionando el hombre hacia una especie más perfecta?, luego aparece un comentario hecho por Darwin en el que se dice que todas las especies son igualmente perfecta, ya que cada una se ha adaptado a unas condiciones desfavorables y han salido satisfactorias.

Este libro ha incitado mi deseo por conocer como seremos en el futuro; mi teoría evolutiva opina que: no tendremos pelo en ciertas zonas del cuerpo, tendremos más capacidad inteligible, lo que provocará un aumento de nuestra cabeza, seremos más altos y perderemos masa muscular, ya que cada día nos hace menos falta. En cuanto a los cambios climáticos que estamos sufriendo y al aumento de la temperatura del globo; creo que nuestra piel se hará más resistente a éstos ataques y que cada vez habrá menor tierra que habitar, ya que el mar se la irá comiendo. Cada vez habrá menos animales exóticos, pero habrá una superpoblación de animales de granja, ya que nos hacen falta para subsistir.

Esto me lleva a hacerme otras muchas preguntas, como ¿Cuándo comenzaremos a notar cambios?, ¿serán cambios internos o externos?, ¿Tendrá que desaparecer nuestra especie para dar otra mejor adaptada?, ¿Cómo seremos entonces?, ¿Quiénes dominarán, hombres o mujeres?

Podría llenar la hoja, pero todas éstas no tendrían respuesta. Y no llegaríamos a ningún lado.

Este libro me ha abierto los ojos, seguimos evolucionando.

  • Contexto histórico:

  • Juan Luis Arsuaga es profesor Titular en el Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Paleoantropólogo y profesor de Paleontología Humana y profesor Visitante del Departamento de Antropología del University College of London, etc…

    El siglo XX, desde el punto de vista cultural y artístico, se inició con grandes avances en las preocupaciones culturales e intelectuales, en la profundidad del pensamiento y en la renovación artística. Dentro del pensamiento, destacan tres grandes corrientes:

  • El marxismo: que investiga la realidad social tomando como base la economía.

  • El existencialismo: que analiza los límites de la existencia humana, la capacidad de elección y la duración de la vida.

  • El estructuralismo: que observa los fenómenos sociales a partir de estructuras tomadas de la lingüística.

  • También se intensifica el interés por las ciencias sociales, cuya finalidad es el estudio de los grupos humanos y de los procesos históricos en el entorno de la sociedad, con especial interés por la realidad humana en sus diferentes aspectos. Todo ello ha provocado la aparición de nuevas perspectivas científicas, en sociología, psicología, antropología, historia, geografía, política, economía, ect…

    A partir de la década de los años cincuenta, tomaron nuevo impulso tanto la poesía, como la novela y el teatro.

    Arsuaga formó parte del Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca desde 1982. En 1989, dio numerosas conferencias y publicó varios libros, artículos y trabajos de Investigación como: "Del bipedismo al proceso de telencefalización" y "Evidencias fósiles sobre el origen del hombre moderno" en el Curso de Verano de la Universidad de León Evolución Humana. Seminario Evolución biomecánica en el género humano. Cursillo sobre Paleontología Humana y "El Hombre de Atapuerca en la Prehistoria”, última visión de las teorías evolucionistas.

    En la literatura de esta época se pueden distinguir dos etapas: un periodo caracterizado por tomar como protagonista los problemas del ser humano, y la otra, en la que surge la literatura de compromiso político.

    Más adelante, en 1991 es Co-director del Equipo que ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1997 y Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades de 1997.

    Entre estos años escribió obras como: "Mas allá de las opiniones personales”: el mito de la objetividad científica, “Nuevas tendencias en paleoantropología" en el Curso de Humanidades Contemporáneas Tendencias actuales en Paleontología de Vertebrados, "El proceso de encefalización en la evolución humana" en Seminarios de Neurociencia, "Rasgos morfológicos y situación taxonómica y evolutiva de los fósiles humanos de la Sima de los Huesos" el Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid Registros fósiles e historia de la Tierra, "Adaptación original de los homínidos: la postura erguida. Fundamentos biomecánicos. Evidencia fósil. Interpretación y contrastación ecológica" en el Curso Fundamentos Biológicos de la Evolución humana, "Evidencias fósiles del origen del lenguaje" en el Seminario Internacional Complutense Aportaciones a la Biología del Lenguaje, "La pelvis, el parto y la evolución de la precocidad en el recién nacido" en el Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid La Vida en la Prehistoria: la Paleobiología de nuestros antepasados, "La larga marcha de la evolución humana" en el Curso de Verano La Biología y la Geología en la enseñanza secundaria, entre otros.

    Este siglo comenzó con un alto índice de analfabetismo, pero el espíritu crítico y el deseo de renovación del 98 impulsaron mejoras en la educación y la formación cultural. Con este fin se creó la Institución Libre de Enseñanza. Surgieron figuras como José Ortega y Gasset, modelo para futuras generaciones, y Ramón Menéndez Pidal.

    En la actualidad se vive un verdadero éxito de la nueva narrativa. Asimismo, han surgido grupos teatrales que unen la crítica más mordaz con la experimentación e innovación.

  • Análisis crítico:

  • Esta obra se basa en dos teorías básicamente el lamarquismo y el darwinismo.

    El lamarquismo es la primera teoría global de la evolución biológica. Se encuentra expuesta en la Filosofía zoológica, obra del naturista francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck publicada en 1809.

    Defiende básicamente las siguientes afirmaciones:

    • Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.

    • El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso de determinados órganos.

    • El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección. De aquí surge la afirmación, que se ha hecho célebre: la función crea el órgano.

    • Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno.

    Aunque Lamarck no aportó pruebas convincentes para demostrar que los caracteres adquiridos se heredan, sus tesis fueron de gran interés y ayudaron a formular la propuesta evolucionista.

    El darwinismo se basa en las observaciones de Charles Darwin tras un viaje por las islas Galápagos y América meridional, en 1858.

    Según Darwin, se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural. En esa lucha sobreviven los más aptos, los que presentan las características mejores para adaptarse al medio, los peor adaptados perecen, y los más adaptados transmiten sus características a sus descendientes.

    Aunque esta teoría de la selección natural se impuso a la de Lamarck, tampoco explicaba suficientemente el mecanismo de la evolución, porque le faltaba una teoría adecuada para aclarar cómo las variaciones se transmiten por herencia, es decir, requería una explicación de la herencia biológica como la elaborada por Gregor Mendel tras sus experimentos con guisantes en el jardín de su monasterio.

    Podemos decir, pues, que desde un punto de vista biológico la evolución de las especies es un hecho, aunque siguen existiendo controversias sobre cuál es el mecanismo por el que se produce.

    También se basa en distintas teorías como:

    • El evolucionismo: según la cual el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de un desarrollo, la diversidad de las especies son el resultado del cambio y la adaptación.

    • El transformismo: la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las primitivas.

    • El neodarwinismo: la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.

    Hay teorías que la contradicen como:

    • El fixismo: que considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación.

    • El mutacionismo: que son las alteraciones provocadas por los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia. Sin embargo, se producen por causas que actúan al azar, que no necesariamente provocan mejoras.

    La

    Especie elegida

    Por Juan Luis Arsuaga

    Y

    Ignacio Martínez de Pisón




    Descargar
    Enviado por:Kaysuka
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar