Educación y Pedagogía
La escuela desde un análisis sociológico
e
La escuela como proyecto moderno
La escuela es una institución de la Modernidad que no logró cumplir las metas para las cuales fue creada, en ella se busca construir la formación del nuevo ciudadano, bajo las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, en las que subyace la búsqueda de la justicia, progreso y orden social.
Así pensada la escuela es la institución que promoverá la emancipación de la razón garantizando el acceso al conocimiento a todos los hombres, sin embargo esta idea se desvirtuó al desarrollarse en este ámbito tareas de control y de sometimiento al tratar de adaptar pasivamente al ser humano a las condiciones de una sociedad particular.
De ser un instrumento de liberación se convirtió en un elemento que promueve la alienación, al no favorecer la posibilidad de hacer uso independiente de la propia razón y la posibilidad de pensar en forma autónoma.
Tecnologías de Poder:
Para Althusser la escuela es un aparato ideológico al servicio del Estado1, Foucault piensa que es una de las instituciones cuya tarea es la normalización del sujeto para la sociedad actual2; un rastreo histórico mostraría que desde hace tiempo se cometen despropósitos en nombre de la Educación, como ejemplo basta mencionar las prácticas educativas del internado jesuita del S XVI.
En los Siglos XVI y XVII, se nota el surgimiento de técnicas de poder basadas especialmente en el cuerpo, procedimientos en los cuales se aseguraba la distribución de los cuerpos individuales y la organización de un campo de visibilidad. Técnicas mediante las cuales se procuraba aumentar su fuerza útil a través del trabajo, el adiestramiento, etc.
En la segunda mitad del siguiente siglo, aparece una nueva técnica de poder disciplinario aplicado a la vida de los hombres, donde se procura regir la multiplicidad , resuelta en cuerpos individuales a los que se puede vigilar, adiestrar, utilizar y castigar.
La tecnologías de poder en el Siglo XVIII hacen aparecer instituciones como cárceles, hospitales y escuelas, donde se reproducen formas de disciplina y adiestramiento del cuerpo.
El objeto de la escuela es que los cuerpos de los chicos que naturalmente tienden a jugar, se adecuen a obedecer. Es la Anátomo política, sistema de poder que hace que el cuerpo que esté vigilado por un sistema que controla.
Foucault3 afirma que hoy en día vivimos en una sociedad programada, una sociedad panóptica; este panoptismo es uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad, es una forma que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y contínua como control, castigo, recompensa y corrección, para ello contrasta comportamientos de la sociedad moderna con la sociedad feudal, estableciendo diferencias y contradicciones.
Giulius, profesor de la Universidad de Berlín contemporáneo a Hegel, escribió en su libro Las lecciones sobre las prisiones, un pasaje que hace referencia a la preocupación de los arquitectos para resolver el problema de cómo hacer posible el espectáculo de un acontecimiento, al mayor número de personas.
Actualmente, el problema fundamental de la arquitectura moderna es lo inverso, es decir, tratar de hacer que el mayor número de personas pueda ser ofrecido como espectáculo a un solo individuo encargado de vigilarlas.
Se refiere a una arquitectura de vigilancia, que haga posible que una única mirada pueda recorrer el mayor número de celdas. Esto se da por la aparición de una sociedad estatal, en la que todos están sometidos a la vigilancia, el panoptismo llevado al nivel más simple, en el funcionamiento cotidiano de las instituciones que enmarcan la vida y los cuerpos de los individuos.
En el Siglo XIX aparece un fenómeno que tiene que ver con la reclusión surgida de la exclusión de un individuo marginado en relación con su familia o con la sociedad, en nuestra época las instituciones no tienen como finalidad excluir sino ligarlos a un aparato de producción.
La fábrica o la escuela tienen por objetivo ligar al individuo al proceso de producción, formación o corrección, se trata en este caso de una inclusión por exclusión.
En este mismo siglo, las instituciones – pedagógicas, médicas, industriales- se caracterizan por el control y la responsabilidad sobre la totalidad o casi totalidad del tiempo de los individuos, encargándose de la dimensión temporal de la vida de los mismos.
La necesidad de ajustarse a una sociedad industrial exige que el tiempo de los hombres se ajuste al de la producción, que ésta pueda disponer del tiempo de vida, el tiempo de los hombres será llevado al mercado y ofrecido a compradores quienes lo cambiarán por un salario.
La función de las instituciones consiste en controlar los cuerpos: las fábricas hechas para producir, los hospitales para curar, las escuelas para enseñar, las cárceles para castigar, su funcionamiento supone una disciplina general que supera las finalidades para las que fueron creadas.
Al analizar las razones por las que la existencia de los individuos está controlada por estas instituciones, se nota no sólo una apropiación del tiempo, sino también la necesidad de formar, valorizar- según un determinado sistema- el cuerpo mismo del individuo.
El cuerpo se convierte en algo que puede ser formado, reformado, corregido, debe adquirir aptitudes, recibir cualidades, calificarse como cuerpo capaz de trabajar.
Las personas que dirigen estas instituciones se arrogan el derecho de dar órdenes, establecer reglamentos tomar medida, expulsar a algunos individuos y aceptar a otros.
El sistema escolar se basa en una especie de poder judicial, se castiga y se recompensa, se evalúa, se establece quién es mejor y quién es peor, reproduce formas de poder epistemológico, poder de extraer un saber de y sobre individuos sometidos a observación, controlados por diferentes poderes, un poder polimorfo, polivalente.
Hay un saber que se forma con la observación y clasificación de los individuos, del registro y análisis de sus comportamientos, por ej. El saber psiquiátrico que se desarrolló hasta la ruptura que produjo Freud, formándose un saber diferente a partir de un campo de observación distinto.
La pedagogía se constituyó a partir de las adaptaciones de los niños a las tareas escolares, adaptaciones que observadas y extraídas de su comportamiento, se convirtieron en leyes de funcionamiento de las instituciones y forma de poder ejercido sobre él.
Instituciones de secuestro:
Que el tiempo de la vida se convierta en tiempo de trabajo y éste a su vez se transforme en fuerza de trabajo y la fuerza de trabajo pase a ser fuerza productiva, es posible por el juego de instituciones que se definen como instituciones de secuestro, las que a través de los juegos de poder y saber que ejercen logran la transformación de la fuerza del tiempo y la fuerza de trabajo y su integración a la producción.
Las instituciones de secuestro tienen una envoltura, un mecanismo de transformación para lograr el dominio del tiempo y el cuerpo de los hombres.
Docilidad de los Cuerpos:
Cabe destacar la noción de docilidad de los cuerpos, un concepto Anátomo-político tuvo constituido por un conjunto de reglamentos militares, escolares, hasta hospitalarios, procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones de los cuerpos. Son dos conceptos distintos: sumisión y utilización, cuerpo útil, cuerpo inteligible.
Una teoría de la educación en el centro de la que domina la noción de docilidad, que une al cuerpo analizable el cuerpo manipulable. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede se utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado.
La escala de control, trabajando el cuerpo en sus partes, de ejercer sobre él una coerción débil de asegurar movimientos, gestos, actitudes, un poder infinitesimal sobre el cuerpo activo.
El objeto de control, incumbe la coacción sobre las fuerzas mas que sobre los signos, siendo la única ceremonia importante el ejercicio. Implica una coerción ininterrumpida, constante, que vela sobre los procesos de la actividad mas que sobre su resultado y se ejerce según una codificación que interesa el tiempo, el espacio y los movimientos.
Garantizan una sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad llamadas “disciplinas”.
Las disciplinas:
Muchos procedimientos disciplinarios existían desde hace tiempo en los conventos, ejércitos y talleres, pero las disciplinas llegan a ser fórmulas de dominación, distintas a la esclavitud, puesto que no se fundan en una relación de apropiación de los cuerpos, tienen por función garantizar renunciaciones mas que aumentos de utilidad, implican la obediencia a otro, cuanto mas obediente, mas útil.
Se forma una política de coerciones que constituyen una manipulación calculada, el cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone.
Una anatomía-política que define como se puede hacer presa del poder a los demás, para que ellos hagan como se quiere, según las técnicas lo determinen.
El surgimiento de esta nueva anatomía-política se debe a una multiplicidad de procesos menores, con diferente origen y una localización diseminada.
Se la encuentra actuando en los colegios desde hora temprana, invadieron los espacios hospitalarios y llegaron a la organización militar.
Algunas de las técnicas que se han difundido mas fácilmente son ínfimas, definen una Microfísica del poder, son pequeños ardides dotados de un gran poder de difusión, en apariencia inocentes pero que configuran una anatomía política del detalle.
La minucia de los reglamentos, el detalle de las inspecciones, el control de los hechos mínimos de la vida y del cuerpo, darán dentro del marco de la escuela, del cuartel o del hospital, una racionalidad económica o técnica que justifique el cálculo de lo ínfimo y del infinito.
La disciplina emplea técnicas para asegurar la distribución de los individuos en el espacio, como
1) la Clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás, cerrado sobre sí mismo.
En los colegios, se impone el modelo de los conventos, aparece el internado como régimen de educación, en las fábricas el guardián no abrirá las puertas hasta la llegada de los obreros, la campana anunciará la reanudación de los trabajos, para concentrar las fuerzas de producción y obtener el máximo de ventajas.
- Se trabaja la noción de espacio en una categoría mas fina, a cada cuál su lugar. Evitar distribuciones grupales o la circulación difusa.
El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas parcelas como cuerpos o elementos que hay que repartir. Se trata de controlar las presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, poder vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, conocer, dominar y utilizar. Organizar un espacio analítico.
- Los emplazamientos funcionales en las instituciones disciplinarias codifican los espacios, se fijan lugares determinados para responder no sólo a la necesidad de vigilar, sino también el de crear un espacio útil.
En los hospitales se ubica a los enfermos en salas, todo individuo atendido tiene un número de registro, se individualizan los cuerpos, las enfermedades, las muertes.
En las fábricas se distribuye a los individuos en espacios donde es posible aislarlos y localizarlos y articular la producción de acuerdo con un aparato de producción.
Recorriendo un pasillo central, es posible ejercer una vigilancia general e individual,
comparar a lo obreros, calificarlos.
4) El rango, define la forma de distribución de los individuos en un orden; en la escuela las hileras de los alumnos en la clase, los pasillos, los estudios, alineamiento de los grupos según la edad, sucesión de materias enseñadas, cada alumno, de acuerdo con su edad, sus adelantos y su conducta, ocupa un orden u otro, marcando una jerarquía del saber o de la capacidad.
La organización del espacio serial, permite cambiar el sistema tradicional de enseñanza, donde un alumno trabaja un tiempo mientras otros esperan ociosos, por un espacio escolar que funciona como una maquina del saber. Al asignar a cada alumno un lugar, se hace posible el control individual y grupal.
Control del tiempo:
Las comunidades monásticas tenían un modelo estricto de control del tiempo como era establecer ritmos, obligar a hacer determinadas actividades, regular los ciclos de repetición.
En las escuelas el recorte del tiempo se hace cada vez más sutil, las actividades están regidas por órdenes que hay que responder con rapidez, al sonar de la campana los alumnos ingresan al establecimiento, cuando reciban la señal se arrodillarán a rezar, luego ingresan a las aulas…se busca asegurar la calidad del tiempo empleado, el control ininterrumpido, la supresión de lo que pueda distraer, construir un tiempo íntegramente
Útil, donde está prohibido divertir a los compañeros con gestos, comer o dormir.
Correlación del cuerpo y del gesto:
El buen empleo del cuerpo permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil, un cuerpo bien disciplinado forma el contexto operatorio del menor gesto.
Las disciplinas que analizan el espacio deben ser comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo, para ello es necesario dividir la duración en segmentos, sucesivo o paralelos debiendo llegar a un término especificado, al finalizar estos segmentos temporales, una prueba tendrá la función de indicar si se ha alcanzado el nivel exigido y diferenciar las aptitudes de uno y otro individuo.
Este tiempo disciplinario, se impone en la práctica pedagógica diferenciando los tiempos de formación, separándolos en estadíos por pruebas graduales, determinando programas que deben desarrollarse en una fase determinada, calificando a los individuos.
La disposición en serie de las actividades sucesivas permite la posibilidad de un control detallado y de una intervención puntual, diferenciación, corrección, eliminación.
La actividad del individuo debe ser ritmada y sostenida por órdenes terminantes, claras y breves que provoquen el comportamiento deseado, la educación de los escolares debe hacerse de la misma manera, pocas palabras, silencio sólo interrumpido por señales como campanas, palmadas, o la mirada del maestro
En síntesis, puede establecerse que la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de individualidad, celular ( por el juego de la distribución espacial), Orgánica (por las actividades), Genética (acumulación del tiempo), y combinatoria (por la composición de fuerzas), para ello utiliza cuatro técnicas como son, construir cuadros, prescribir maniobras, imponer ejercicios y disponer de tácticas, con las que pueda construir con los cuerpos localizados, actividades codificadas y aptitudes formadas, unos aparatos donde el producto de las fuerzas se encuentre aumentado por una combinación calculada.
Establecimiento XX
Creado en el año 1968, ubicado en la zona oeste del conurbano bonaerense, inicia sus actividades en una vieja casa del barrio, utilizando las habitaciones a modo de aulas. Con el tiempo adquiere las viviendas adyacentes, llegando en la actualidad a tener una infraestructura edilicia de tres pisos y acceso por dos calles de la misma manzana.
El colegio es privado, laico, aunque la entidad propietaria, directivos y personal administrativo, profesan la misma religión trabajando en forma activa dentro de su comunidad religiosa, además de pertenecer a un circulo familiar y de amistad muy estrecho.
En la actualidad funcionan seis salas de Jardín con un total de 132 alumnos
(en turnos mañana y tarde). Al nivel de la Educación General Básica concurren setecientos ochenta y cinco alumnos, y en Polimodal (dos orientaciones: Humanidades y Economía) trescientos alumnos, que son supervisados por seis directivos, cuatro secretarias, una bibliotecaria, diez preceptores, siete administrativos y diez auxiliares.
En el ideario, se destacan los siguientes aspectos:
-Concepto del Colegio:
“Creemos que el colegio es el lugar de formación integral de la persona mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura.”
-Identidad del Colegio:
“Nos proponemos, estimular en los adolescentes el pensamiento reflexivo y creativo con el fin de proyectarse hacia el futuro y poder así insertarse en una sociedad en constante evolución.
Desarrollar valores éticos y morales con el propósito de hacer uso de una libertad responsable donde prime el respeto mutuo.
Descubrir el valor de las artes y de las actividades físicas integrados así en el desarrollo pleno de la personalidad.”
-Perfil del Alumno:
“En lo individual y social que sea: creativo, solidario, respetuoso de las dificultades individuales, conocedor de sus posibilidades y limitaciones procurando superarse, con una comprensión más amplia de ideas y valores.
En lo cultural: entusiasta con el acto de aprender revitalizando sus conocimientos y transfiriéndolos a la vida cotidiana; que pueda equivocarse, probar, investigar, ensayar en un marco de reflexión, predominando el pensamiento y no sólo la memoria.
Que pueda hacer uso activo del conocimiento y así internalizar conceptos, procedimientos, actitudes y valores que desarrolle el concepto de una educación permanente.”
Para lograr estos objetivos el establecimiento tiene pautadas normas, reglas y procedimientos que figuran en la agenda del alumno, que debe ser firmada semanalmente por los padres, en la que figuran los deberes y derechos del alumno, de los padres y del cuerpo docente, además de correctivos, presentación (uniforme) y normas generales.
Infraestructura Edilicia.
Entrada Principal para padres, proveedores y público en general, ubicada en el frente del establecimiento, para ingresar es necesario anunciarse ante portero eléctrico, luego de identificada la persona accede a un hall vidriado, cerrado con sistema de seguridad.
Posteriormente, se ingresa a la sala de recepción en la que funciona un sistema de seguridad por filmación con cámaras de video, ubicadas estratégicamente.
Al frente, el mostrador con dos empleados, detrás del mismo, la oficina de administración, separada del ambiente por cerramiento de vidrio transparente.
A la derecha, una pared vidriada, transparente, desde la que se observa el pasillo de ingreso de EGB, la dirección de EGB y la escalera general de acceso.
A la izquierda de la sala de recepción se encuentra una puerta corrediza, con ventanas de vidrio espejado que permiten observar desde el interior, sin ser observado desde afuera.
Sala de Recepción:
La sala de recepción cuenta con un sistema de cámaras, que controlan el acceso, permanencia y movimiento de quienes estén en dicha sala.
En el ángulo izquierdo posee cuatro butacas, para que la utilicen quienes están esperando ser atendidos.
No se puede circular por el establecimiento sin autorización previa de las autoridades, incluso, para hacerlo siempre se cuenta con el acompañamiento de personal.
Dirección de EGB
Es una oficina amplia, con ventanas hacia la calle, con cortinas pesadas y vidrios martillados de color azul, que impiden que desde afuera se vea lo que está sucediendo dentro de ella.
Tiene dos escritorios (directora y vice) armarios y archivos. En ella se recibe a los padres que quieran hacer alguna consulta sobre el desempeño de sus hijos, dejando constancia escrita de la entrevista, que es firmada por el docente cargo (invitado a participar) y el padre que asistió a la entrevista, siempre contando con la supervisión de la sra. directora.
Dirección General:
Un cerramiento de maderas y vidrios espejados dan acceso a la dirección general, donde se encuentra la entidad propietaria. Esta oficina es amplia, tiene muebles de madera maciza y una hermosa biblioteca, con varios textos, en perfecto estado, que disimulan un espacio posterior privado. Se llega a ver un amplio ventanal, con cristales de color azul, martillados, que dan hacia la calle, que no permiten ser visto desde la vereda.
Además se observa una computadora personal, teléfono / fax, plantas y lámparas con luces tenues, conformando un ambiente cálido.
Las entrevistas que algún padre desee hacer a entidad propietaria son registradas de manera informal ( a modo de ayuda memoria), pero no necesitan ser firmadas, por docentes y padres.
Comedor:
Funciona en la planta baja del instituto. A él concurren todos los alumnos que estén inscriptos en doble escolaridad o bien inscriptos para el comedor, abonando una suma aprox. a los 130 $ mensuales por persona.
Como se señaló con anterioridad, la comida es natural ( con abundancia de verduras y cereales) los alumnos no pueden abandonar el comedor hasta tanto no hayan terminado la totalidad del almuerzo. En casos excepcionales, adjuntando receta medica que así lo justifique, al alumno se le ofrece otro menú, que no sea el planeado por las autoridades.
Ingreso Jardín y EGB:
Las descripciones que a continuación se detallan corresponden a datos proporcionados por los alumnos que concurren a la escuela, dado que como se informó anteriormente, no se permite la libre circulación por el ámbito escolar a quienes no pertenezcan al mismo.
A la derecha del frente principal del establecimiento, se encuentra un gran portón que da acceso a un gimnasio interior, donde ingresan los niños de Jardín, siempre siendo recibidos por un docente a cargo.
Los alumnos son conducidos por personal docente al primer piso, en un sector cerrado por un portón, donde funcionan las distintas aulas, el patio de juegos, en el que hay replicas de castillos, barcos y toboganes, salas de baños, y dirección.
Al inicio del período escolar, los alumnos cuentan con un período breve de adaptación. El primer día de clases, pueden concurrir acompañados por sus padres o persona responsable, retirándose luego de la presentación de los compañeros y del personal docente a cargo, una vez conocida la salita, si así lo deseara el alumno o los padres. En caso contrario, los padres son invitados a abandonar la sala, pudiendo permanecer en el patio, para observar la integración del niño al grupo.
El segundo día de clases, la persona responsable, puede ingresar junto con el alumno, permaneciendo el adulto en el patio.
A partir del tercer día y en adelante, el alumno es recibido en la puerta de acceso por el docente a cargo e ingresa a la sección correspondiente, sin ningún tipo de compañía familiar, aunque se produzcan escenas de llanto, completando el horario de clases normalmente.
Los niños pueden llevar algún juguete preferido (ositos, muñecas) en el caso que necesiten un referente familiar, aunque se aconseja evitarlo, si es que no lo desean compartir con sus compañeritos, para evitar conflictos.
Jardín cuenta con cuatro salas en el turno mañana (sala verde, con 26 alumnos, rosa, con veintidós alumnos, sala celeste, con veinte alumnos y sala naranja, con veintiún alumnos) cada una con una docente a cargo y una preceptora, que colabora con todas las salitas, además de la dirección de Jardín que funciona en el piso.
Las salas tienen ventanas amplias con vista al patio interno, dentro de ellas hay mobiliario para niños (mesas, sillas) una pileta para lavarse las manos, y varios “rincones”, el de literatura con libros de cuentos, el rincón de la casita con replicas pequeñas de los muebles que normalmente hay en una casa ( heladera, cocina, ollas, platos, vasos y ropa de adultos que se usan los niños para sus juegos.)
En el turno tarde, funcionan dos salas (Rosa con veinte alumnos y la sala Celeste, con veintitrés alumnos), con las mismas características antes detalladas.
EGB I y II:
Los alumnos ingresan por el frente principal por una puerta adyacente con personal a cargo de controlar el acceso, caminando hasta el patio de planta baja, por un pasillo, al costado de la dirección de EGB, donde saludan a la bandera en formación con los docentes y directivos del área.
Reciben en forma oral los comunicados del día, que posteriormente son volcados en forma escrita en el cuaderno de comunicados.
Luego de izar la bandera y cantar Aurora y el Himno del estudiante, se dirigen a las aulas.
El ingreso al establecimiento, fuera del horario habitual de entrada de los alumnos, se realiza únicamente por la puerta principal, luego de ser reconocido por la empleada de recepción.
En caso de EGB I, el primer día de clases los padres y/o tutores responsables pueden acompañar al alumno hasta el aula, invitándolos luego a retirarse para iniciar las actividades escolares.
La sección de EGB está dividida en tres ciclos, el primer ciclo tiene dos aulas de 1º( A y B) dos aulas de 2º y dos de tercero. El segundo ciclo, cuenta con dos aulas por año siempre bajo la denominación A y B . Desde el imaginario colectivo escolar los mejores promedios pertenecen al grupo A, al B concurren otros alumnos (supuestamente de menores rendimientos) y los alumnos que concurren doble escolaridad.
Las aulas antes mencionadas están en el segundo piso, rodeando el patio interno, que posee cámaras de vigilancia. Las ventanas dan al exterior, tienen vidrios martillados.
Biblioteca:
La biblioteca que es compartida por todos los niveles, tiene una importante colección de libros de textos, cuentos, historietas, y periódicos.
Los alumnos son invitados a retirar material de lectura, existe un registro de los préstamos y – mensualmente- junto con la cuota, llega un material informativo para padres donde figura una detallada descripción de las actividades que se realizan en la escuela, además de un ranking de niños lectores, que son reflejo de los textos pedidos.
Cuando el alumno no retira libros es llamado a biblioteca donde se le insiste para que lleve algún material.
Turno Tarde y Doble Escolaridad:
En el turno tarde se encuentra un curso por año, la sección C.
La opción de doble jornada, cuenta con la posibilidad de que los alumnos almuercen en el comedor escolar, en el cuál se sirven alimentos naturales.
Sólo excepcionalmente, y con receta médica que lo justifique, el alumno puede recibir un menú especial.
En el establecimiento en contra-turno se dictan clases de inglés, con la opción de rendir examen en la Cultural Inglesa de Londres y obtener títulos oficiales, previo pago de una cuota extra programática.
Los alumnos de doble jornada reciben instrucción en idioma Inglés, además de hacer las tareas escolares y practicar deportes como Básquet o Handball.
Laboratorio:
En este piso se encuentra la sala del laboratorio, con mesadas cubiertas con azulejos, piletas, mecheros de gas, tomacorrientes y elementos para realizar distintas experiencias que son analizadas en case de ciencias.
Sala de Computación:
El gabinete de computación, con veinticinco máquinas tipo Pentium II y acceso full a Internet, funciona con máquinas conectadas en red a través de un sistema que permite monitorear, constantemente, el ritmo de cada alumno.
El establecimiento tiene su propia página web, a la que deben acceder los alumnos (usando un código de acceso personal) para bajar las tareas, linkeando en cada materia. Cada profesor es responsable de mantener actualizada la información de su área.
Mapoteca:
Ubicada en el segundo piso, atendida por personal idóneo, atiende a todos los niveles
Baños:
En el piso se encuentran los baños para los alumnos, divididos por sexos, además del baño para el personal docente, compartido por todos los docentes del piso
En el segundo piso, se encuentra la preceptoría, de pequeñas dimensiones y un kiosco, en el que se pueden adquirir, además de alimentos de distinto tipo, fotocopias y elementos escolares como: mapas, los libros de texto que los docentes soliciten, contratar los servicios del fotógrafo o adquirir los videos escolares.
EGB III y Sección Polimodal:
Ingresa al establecimiento por una entrada ubicada en una calle adyacente, coincidente con el salón de actos. En la entrada, como es modalidad del colegio, permanece durante el horario de ingreso, personal que controla el acceso.
Los alumnos de EGB III y Polimodal, suben a las aulas que se encuentran en el tercer piso llegando al patio que cuenta con un sistema de seguridad basado en cámaras de video, subdividido entre EGB III y Polimodal.
Dos baños para los alumnos –según sexo- y baño para el personal, kiosco compartido por ambas secciones, con las mismas características antes detalladas, para el kiosco de segundo piso.
Las aulas de EGB III son seis, tienen ventanas hacia la calle y hacia el patio interno,
las puertas son vidriadas, lo que permite observar el ritmo de la clase.
Polimodal:
En esta sección, se encuentran dos orientaciones Humanidades y Economía, con aulas que tienen las características antes mencionadas, una preceptoría y la dirección donde esta la directora de Polimodal y la Coordinadora de EGB II.
Sala de Profesores:
Ubicada en el tercer piso. No es un lugar que favorezca la permanencia, no se permite fumar, el espacio es reducido, faltan sillas, carece de anafe, o algún tipo de sistema de cafetería.
Salón de actos:
Con una capacidad para cuatrocientas personas. Cuenta con un escenario para treinta alumnos en escena, y elementos técnicos como equipo de audio, mini cine, efectos especiales de luces, humo y burbujas, entre otros
Los festivales y actos de fin de curso, cuentan con personal idóneo dedicado a la organización del mismo. A ellos concurren los familiares de los alumnos, previa presentación de una entrada, pueden sacar fotografías o filmar desde sus asientos, no se permite moverse de los asientos asignados para evitar el posible desorden.
Para obtener fotografías de primer plano y filmaciones generales, es necesario recurrir al fotógrafo de la escuela que se encarga tanto de fotografías como de videofilmaciones.
Cada año los alumnos pueden participar del Festival de Fin de Año, donde a través de una obra de teatro, demuestran sus talentos valiéndose de la danza, el canto, la actuación o la realización de escenografías.
En el festival hay más de ciento treinta alumnos en escena, además de los que se encargan de efectos técnicos. Se realizan cuatro funciones repartidas en dos días.
El salón de actos recibe también invitados especiales, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Ciegos, profesionales y técnicos que ofrecen disertaciones para los alumnos (en algunos casos se invita a los padres) y se realizan proyecciones de películas de acuerdo con el programa escolar.
Merchandising:
El colegio regala anualmente a los alumnos inscriptos una taza para desayuno o una lapicera con el logo del mismo. Al finalizar el año escolar se les entrega el CD “Las Voces del Instituto XX”, junto con un anuario ( yearbook) donde se muestran fotografías de los distintos eventos en los cuales participó la institución.
Los actos formales cuentan con tres banderas, la nacional, la bandera provincial y el estandarte del colegio, todos ellos portados por los alumnos con los mejores promedios, en orden descendente. (cabe destacar que según la normativa vigente, la bandera provincial debe portarla el mejor compañero –elegido por sus pares- sin tener en cuenta las calificaciones)
Eventos Especiales:
La institución fomenta la competencia, es por ello que desde Jardín hasta finalizar la instrucción Polimodal, los alumnos enfrentan competencias Internas de: matemáticas, Ortografía, Historia y/o Ciencias Sociales, Memorización y Recitado de Poesía, dibujo y pintura, cuentos y campeonatos de Educación Física, además de participar en Competencias de Simulación Empresarial, Certámenes literarios y Ensayos Científicos.
En forma oficial, participa en las Olimpíadas Matemáticas , Olimpíadas Argentinas sobre Preservación del Ambiente, Olimpíadas Argentinas de Ciencias Sociales, Olimpíadas Federales Vivencias estudiantiles y en los Torneos Juveniles Bonaerenses.
Los ganadores de cada certamen reciben un trofeo, entregado en un acto escolar, frente a toda la comunidad educativa.
Tareas Comunitarias:
Las realizan los alumnos de Polimodal, desde 1998, colaboran con el mantenimiento de una plaza vecina, haciendo tareas como: pintar los bancos y cordones que circundan los juegos para los niños, remover la tierra de los canteros, y plantación de plantines.
También colaboran con hogares de niños carecientes ubicados en la zona, realizando tareas de apoyo escolar, recolección de alimentos no perecederos, ropa, etc.
Salud:
Al establecimiento concurren especialistas para dar charlas a los alumnos sobre temas tales como: pediculosis, prevención de adicciones, Sida, ETS, Hipertensión arterial, cuidado de los dientes, trastornos de la conducta alimentaria, etc.
Conversando con docentes:
En conversaciones informales los docentes contaron sus experiencias, aunque no quisieron que se grabasen las entrevistas ni contestar –por escrito- una encuesta.
Docente “J B”
Es uno de los pocos docentes con una antigüedad importante en el establecimiento
(14 años), cuando se refiere a las condiciones laborales manifiesta sentir incomodidad por la exigencia de actividades extracurriculares que debe cumplimentar, tales como mantener actualizada una página web de la materia, elaborar planificaciones diarias y anuales, la obligación de colaborar con artículos para presentar en la revista institucional, con temas que no son específicos de su área y el comprometerse con proyectos institucionales surgidos desde la dirección general.
Docente “A L”
Un año de antigüedad. Manifiesta temor al ser observada por colegas de su misma área, que tienen que cumplir con el requerimiento de hallar debilidades y fortalezas en su clase y registrarlas en una planilla de desempeño, que será utilizada para evaluar a ambos docentes.
Docente “R S”
Señala básicamente el poco espíritu de compañerismo que existe en el cuerpo docente, acusando de ello a las observaciones antes mencionadas, que generan competencia, deslealtades y enemistades entre ellos.
Docente “J T”
Manifiesta disconformidad de concurrir a espacios de reflexión y participación para el cuerpo docente, que con carácter obligatorio se realizan en forma mensual, en horario extraescolar (de 18 a 22 Hs), siendo estos de gran importancia a la hora de evaluar su desempeño docente.
Otro docente:
Cuenta que en cualquier momento, sin previo aviso, ingresa al aula un directivo a observar su tarea, controlando que la planificación diaria, libro de temas y actividades de los alumnos, correspondan a lo explicitado.
Docente “A P” (ya no pertenece al establecimiento)
Remarca que la mayoría de los docentes que ingresan a la institución son jóvenes, recién recibidos, que utilizan el colegio como lugar de paso, cuando encuentran una posibilidad laboral mejor, abandonan la institución, por propia voluntad, agotados de trabajar bajo tanta presión.
Otro docente cuenta que el colegio realiza con cierta frecuencia actividades extracurriculares a las cuales ellos están invitados a colaborar, debiendo justificar de manera excepcional la falta de participación.
Qué piensan los alumnos?
En charlas informales, los alumnos de 3º ciclo de EGB y Polimodal, coinciden en sentir una profunda insatisfacción, dado que no se les permite decidir sobre su arreglo personal (aros, mechones decolorados, bijouterie, etc) lo que atenta a su libertad de expresión.
Por ejemplo: un alumno contó que al ingresar al colegio, controlaron que el color de las medias que llevaba debajo del pantalón correspondan con el color pedido para el uniforme.
Otro alumno cuenta: “salí del aula para ir al baño, me engancharon con la camarita y me sancionaron… ah, Creo que al profe que me dejo salir, también!”
Cuestionario a Alumnos:
Lucas, 14 años cursa tercer ciclo de EGB:
¿ Cómo describirías el colegio?
El colegio es organizado con respecto en los horarios y a los profesores, casi nunca nos dejan salir del aula fuera del horario de recreo.
¿Cómo te llevás con los profesores? ¿ y con tus compañeros?
Con los profesores en general hay buena relación, a excepción de alguno que hay muy mala onda.
Con mis compañeros en general me llevo bien, es un grupo muy lindo y unido, aunque tenemos algunas diferencias, igual se solucionan.
¿Te sentís cómodo, a gusto, en el establecimiento?
No me siento cómodo, siento que permanentemente me estuvieran observando, fijándose en qué me equivoco
¿Te gustaría seguir en la escuela? ¿ Permanecer más horas de clases?
No, no seguiría.
¿Recordás alguna anécdota, positiva o negativa, que valga la pena contar?
Una vez teníamos séptima, pero no me quería quedar y cuando tocó el timbre de cambio de hora para mí y de salida para otros cursos, agarré mis cosas y me fui con los demás.
Ludmila, 3º año Polimodal (Responde a las mismas preguntas)
El colegio me parece muy ordenado. Tiene horarios fijos y bastante sincronizado. No todos tienen una tarea fija pero siempre saben qué hacer.
Cuando estamos en el aula es difícil salir.
Con los profesores, en general, hay buenas relaciones. Algunos se llevan mejor que otros, los que más estudian son siempre los favoritos. Pero siempre los problemas empiezan cuando alguien tiene ganas de ir al baño(con algunos)
Todos los alumnos se ponen a favor del compañero en apuros y hay profesores tercos.
Las relaciones con el compañero siempre se pueden cambiar y dependen totalmente de una y de sus ganas de cambiar.
Personalmente no me gustan las injusticias y aunque no tenga problemas puramente propios, últimamente no me llevo del todo bien, eso no significa que me lleve mal con todos, pero si, que saliendo de lo denominado subgrupo.
O sea de mi subgrupo. No soy de lo más simpática y siempre sonriente compañera. Igual no lo necesito, mis amigos son varios y muchos.
En el colegio me siento de lo más bien, el problema es que hay días que me aburro y no veo la hora de la salida. Generalmente me gusta.
Tampoco me gusta cuando llega algún profesor con una mala nota o algún directivo retándome a cada rato porque me gusta salir del aula, como eso no me parece tan grave, me dá a pensar que ese colegio es horrible.
No, si fura por mí me cambiaría de colegio todos los años y no haría un terciario porque la carrera que quiero seguir no me lo exige.
Positiva:
La profesora de lengua pidió un trabajo sobre nuestros sueños. Cuando lo leyó le gustó tanto que lo comentó con otros profesores y le llegó a la directora.
Al otro día me pidieron que lo leyera en un acto, me costó aceptar. Y me dio mucha vergüenza y nervios pero a la vez me sentí muy halagada.
Negativo:
Mi compañera de adelante se sentía mal y mi compañera de al lado tenía ganas de ir al baño. La profesora estaba repartiendo pruebas muy enojada por los resultados y la directora nos había amenazado a que nos iba a poner una falta si nos encontraba fuera del aula por problemas que habíamos tenido con otros profesores.
Una de las chicas estaba excedida en faltas (2) por problemas económicos, pero se las perdonaron, no podía arriesgarse. Como ninguna se animaba a salir, yo tuve que acomodar algunas compañeras para que nos cubran y como era obvio las tuve que acompañar.
Faltaba media hora para la el timbre de salida y cuando íbamos a salir del baño nos dimos cuenta que la directora estaba en la puerta, entonces nos escondimos en un baño por las dudas. Fueron 30 minutos insoportables para mi compañera, por suerte nos salió bien, pero no lo volvería a hacer.
Anabella, 17 años, 3º año de Polimodal.
La encuentro en el kiosco de la esquina del colegio, al preguntarle por qué no ingresó a clases dijo:
No me permitieron el ingreso porque me aclaré el pelo.
¿ Y mañana cómo vas a hacer?
Tienen que venir mis viejos…….no sé
Mi mamá no tiene drama con mi pelo, es el chabón de la entrada el que jode.
Reportaje a un ex alumno:
Nicolas, 21 años.
-hola.
-hola, que tal?
-muy bien, quería hacerte unas preguntas sobre tu antiguo colegio, podrías prestarme unos minutitos?
-por supuesto!, dale, que querés saber?
-mira... necesitaría que me cuentes anécdotas o situaciones que hayas vivido dentro del colegio, referidas a la conducta, seguridad, disciplina...
-bue... dejame pensar..... ah! ya me acorde de una: yo siempre tuve muy buenas notas, pero en contraste, figuraba siempre en el libro de inconductas... sabes por que?
-por que?
-por tener barba! Ja ja te parecerá tonto o ridículo, pero yo me afeitaba 1 vez por semana y llegado el jueves viernes, ya tenia bastante, por esto, me hacían firmar el libro; es mas! fui a hablar con la directora un par de veces, donde ella me decía que tenia que afeitarme todos los días.. a vos te parece? cosa que hasta el día de hoy no entiendo... ,
y.. sobre las camaritas? tenés alguna anécdota?
-uffff si tendré... y ni te cuento las leyendas urbanas que circulaban gracias a ellas!... mira... un día, en el recreo, yo estaba en el pasillo con mi novia y le di un beso...
para que ... no sabes!, a los cinco minutos estaba la directora sermoneándome...
y como lo supo?
bueno, gracias a las camaritas...
-y decime... vos hubieses preferido no tener cámaras en el colegio?
- y... no se... mira, no son tan malas, porque quizás un chico puede estar tirado en el piso "muriéndose" y quizás nadie lo vería sin ellas, o quizás sirve para que los chicos, sabiendo que esta ahí las cámaras, se porten bien y no corran o se peleen, por lo menos cerca de donde están las cámaras...
yo creo que están bien las cámaras, son un método mas de seguridad, pero lo que creo que está mal es la forma de usarlas que ellos tienen...
-ah! antes que me olvide... otro tema eran las fotocopias, no se si sabes, el colegio tiene su propia fotocopiadora, y si querés alguna copia tenés que morir ahí... y ellos, no solo que se aprovechan, cobrándote mas que lo que te saldrían si vas a un kiosco, sino que te hacen una censura sobre lo que vas a fotocopiar; en una, fui a sacarle fotocopias a una prueba que me dio la profesora y, no obstante habiéndome mandado la profe, no me dejaron sacarlas ya que decían que quizás me agarraría alguna copia y me copiaría... (valga la redundancia). cosa que no iba a ser así ya que eran de otro año menor al mío, pero bue.... así era la vida en ese entonces y en ese lugar!
-gracias por tu amabilidad, tus experiencias y tu tiempo.
Los Padres:
Otra visión tienen los padres, sobre todo de Jardín y primeros ciclos de EGB, al conversar de manera informal en la puerta del colegio, manifiestan tranquilidad por el control, la vigilancia y el seguimiento de las actividades a que son sometidos los alumnos.
Marisa, una Mamá de un alumno de EGB II cuenta:
Este colegio realmente da muchas satisfacciones, basta ver las fiestas de fin de curso para sentirse orgullosa de mandar a los chicos acá.
Silvina: Mamá de una nena de Jardín:
Este año me decidí y mandé a la gordita al comedor. No puede ser, en casa no come nada y acá sé que la obligan a comer todo, y es todo comida sana. Así la nena se va a acostumbrar a comer verduras.
Te cuento, cuando yo era chica, mi mamá me mandaba a éste colegio, recuerdo que a mí no me gustaba la verdura y el mismo Sr. X venía y me daba la comida en la boca…….Imaginate, ¡ me moría de vergüenza!, entonces, para no pasar papelones comía todito
Susana, mamá de un nene de 1º año de EGB.
Yo trabajo, por lo tanto tengo que tener la seguridad de que mi hijo está en la escuela. Acá no paran nunca, no como en los estatales que dos por tres falta la maestra.
Carmen, Abuela de una nena de Segundo ciclo:
Estoy muy conforme con el colegio y mi hija también. Me gusta la disciplina.
Sara, amiga de Carmen y abuela de una compañerita:
Me gustan las fiestas de fin de año. La última fue un sueño, los chicos se lucen.
¡parece teatro de verdad!
A Modo de Conclusión:
Del marco conceptual y de la observación del establecimiento escolar analizado, se puede concluir:
La escuela es una institución donde el tiempo de la vida se convierte en tiempo de trabajo y la fuerza en fuerza productiva. Mediante juegos de poder y saber, directivos y docentes ejercen una autoridad sobre el alumno con el propósito de transformar el tiempo de vida en tiempo productivo, utilizando un control Anátomo-político que vigila cada uno de los momentos de la vida, como ejemplo:
Ingreso al establecimiento marcado por un timbre de entrada.
Formación, saludo a la bandera, cantos establecidos.
Ingreso al aula establecido por otro timbre.
Ubicación determinada en una hilera de bancos.
Lugares específicos donde realizar las actividades programadas.
Lo antedicho procura conseguir la docilidad de los cuerpos, objetos de control, de tal manera que no se le permita al alumno salir del aula en horario de clases para ir al baño, no comer o jugar fuera del horario establecido para el recreo, estudiar materias que están lejos de su campo de interés, etc. implica una coerción constante que garantiza
una sujeción que se traduce en un cuerpo obediente, manipulable.
La organización interna de la institución escolar pauta, desde edades tempranas, a través de sus reglamentos y normativas los saberes aceptados, definen maneras de comportamiento social, instalan una vestimenta adecuada, legitiman qué se debe leer y valorar. Son ejemplos:
La graduación de la escolaridad
Los ritos tales como la formación, formas de dirigirse al personal, etc.
Uso de uniforme escolar, prohibición de formas estéticas no aceptadas.
Programas de estudio y materias impuestas por el ministerio de Educación, con temas priorizados por el docente a cargo.
La idea que subyace es lograr que los cuerpos sometidos, obedientes, puedan ser transformados y perfeccionados según el criterio del grupo dominante.
La Anátomo-política constituida por reglamentos, normas y costumbres pretende lograr que el alumno haga lo que se espera que haga y no lo que desea hacer.
La microfísica del poder se observa en la coerción que se ejerce sobre el individuo o grupo de individuos que no responden a la normativa, desarticulándolos evitando distribuciones grupales, es el caso de cambiar de lugar al alumno charlatán, o desunir a un grupo de trabajo porque quién dirige no lo considera operativo.
El rango determina el lugar que ocupan los individuos según el orden escolar, grados A, B, o C, un lugar determinado en la fila donde formarse, calificaciones que establecen una jerarquía del saber, de su capacidad, valores y méritos.
El Panoptismo es la forma en la que se ejerce vigilancia sobre los individuos es observable en el uso de cámaras de video que permiten ver sin ser visto, lo que favorece el control y el castigo.
Este mirar sin ser mirado le otorga a las autoridades poder sobre alumnos y docentes, que se sienten obligados a actuar en sumisión.
El directivo ejerce sobre el cuerpo docente el mismo poder coercitivo que el docente ejerce sobre el alumno, esto se observa en la exigencia de cumplimentar tareas administrativas, obligatoriedad de realizar planificaciones diarias y anuales que deben cumplirse en tiempo y forma, colaborar con actividades extraescolares consideradas importantes para la entidad propietaria, modos de comportamiento establecidos por la autoridad para dirigirse a los alumnos, al grupo de pares y a los directivos.
El poder se manifiesta sobre la posibilidad de establecer la carga horaria de las materias, Qué materias se dictarán, quién las dictará, etc.
El tiempo se encuentra estructurado cada vez mas desde los lugares de poder, con horarios estipulados desde dirección, horas y días que los profesores tienen que concurrir a clases; se busca así asegurar la calidad del tiempo a través de un control ininterrumpido, sin dejar horas libres, ociosas.
Foucault habla de la supresión de todo cuanto puede trabar o distraer. Se trata de construir un tiempo enteramente útil, productivo.
El establecimiento escolar analizado utiliza procedimientos disciplinarios que implican la obediencia, constituyendo una manipulación calculada de los individuos, se pueden señalar:
a) La Clausura: se impone un espacio determinado donde a cada cuerpo le corresponde un lugar, ej. Aulas, lugar de trabajo donde los alumnos reciben educación, salas de profesores para uso del cuerpo docente, etc.
b) Control de presencias y ausencias, como el registro de asistencias, saber dónde y cómo encontrar a los individuos a través del control de cámaras de video para vigilar las conductas, sancionar, premiar y castigar.
c) Los emplazamientos funcionales que en las instituciones disciplinarias codifican los espacios, como un pasillo central que facilita la vigilancia (puede observarse el interior de las aulas desde el patio interno) la sala de profesores incómoda que no favorece la permanencia, el trato entre pares.
- Rango: define la distribución de los individuos en un orden, según las
características y los méritos obtenidos adquiriendo un determinado status.
Un ejemplo son las competencias a las que son sometidos los alumnos, forzados a participar, premiados en público, o las distintas colaboraciones que se exigen al cuerpo docente para demostrar un desempeño eficiente de la tarea.,etc.
En el sistema escolar se castiga, recompensa y evalúa casi constantemente, reproduciendo formas de poder epistemológico mediante un análisis y clasificación
de los comportamientos de los individuos, una forma de poder polimorfo que mediante el uso de disciplinas intenta transformar al sujeto en un ser educado, formado según las normas que rigen el momento histórico- social determinado.
BiBLIOGRAFÍA:
Angel Díaz Barriga, La escuela en el debate modernidad-Posmodernidad en: Alicia de Alba (compiladora) Posmodernidad y Educación. CESU-UNAM México 1995
Michel Foucault, Genealogía del racismo. Cap. 11 Del Poder de Soberanía al Poder sobre la Vida. Ed. Altamira. Montevideo. 1993
Michel Foucault, La verdad y las Formas Jurídicas. Ed. Gedisa. México 1983
Los cuerpos dóciles. ( fotocopia cátedra Cultura Contemporánea. Prof. Valiente. Untref año 2000)
Daniel Feierstein, Seis estudios sobre Genocidio. Ed. EUDEBA 2000
1 L Althusser, la ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una investigación. Ed. Quinto Sol. México. 1970
2 M Foucault. Vigilar y Castigar. Siglo XXI. México 1977
3 Foucault M. La Verdad y Las Formas Jurídicas. Gedisa. México 19893
Descargar
Enviado por: | Alicia Passano |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |