Sociología y Trabajo Social


La educación social ante la discapacidad; Amando Vega Fuente

1.- Ficha técnica del libro.

Editorial: Ediciones Aljibe

Año de publicación: 2003

Ciudad: Archidona (Málaga)

2.- Autor: Amando Vega Fuente.

Amando Vega Fuente nació en La Vid de Ojeda (Palencia). Actualmente reside en San Sebastián (Guipúzcoa). Es Catedrático de Educación Especial en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco de San Sebastián (Guipúzcoa).

Ha publicado multitud de libros e investigaciones sobre diversas temáticas sociales (discapacidad, educación especial, drogodependencia, reinserción…)

Títulos académicos:

  • Licenciado en Filosofía y Letras (Sección Psicología) por la Universidad de Barcelona, con título expedido por el Ministerio de Universidades de Investigación, el 12 de Junio de 1979. Obtención del grado de licenciatura: 18 de Junio de 1978.
  • Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) por la Universidad de Barcelona, con título expedido por el Ministerio de Universidades e Investigación, el 6 de junio de 1979. Obtención del grado de licenciatura: 3 de Julio de 1978. Especialidad: Pedagogía Terapéutica.
  • Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) por la Universidad de Barcelona, con título expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia, el 13 de Diciembre de 1982.

Libros publicados:

El papel del educador ante el problema de las drogas. Madrid, Pablo del Río, 1980, junto R. Mendoza y M.I. Sagrera. 150 páginas.

Las drogas ¿Un problema educativo? Madrid, Cincel Kapelusz, 1981, 1983, 1985, 1987. 156 páginas.

La Juventud y las Drogas. México, Trillas, 1983; 1985; 1987; 1991 (en colaboración con F. de la Garza). 203 páginas.

La Droga a L'Escola. Barcelona, CEAC, 1983. En catalán. 206páginas. (Premio Josep Pallach).

Los Educadores ante las Drogas. Madrid, Santillana, 1983, 1988. 328 páginas.

Los Maestros y las Drogas. Programa de Formación Básica. Bilbao, Mensajero, 1984. 253 páginas.

La Formación de los Maestros ante las drogas: teoría y práctica. Madrid, Escuela Española, 1985. 157 páginas.

Las drogas ¿un problema educativo? Una guía para padres y educadores. Caracas, Kapelusz Venezolana, 1986.

Psicosociología del adolescente vasco. Vitoria, Gobierno Vasco, 1986. (En colaboración).

La escuela ante las drogas. Estrategias de intervención educativa. Bilbao, Universidad País Vasco. 1987. (en colaboración).

Pedagogía Terapéutica: Universidades y Educación Especial. Bilbao, Publicaciones de la Universidad del País Vasco. 1987. (en colaboración).

Reinserción social y drogodependencias. Madrid, Asociación para el Estudio y Promoción del Bienestar Social, 1987. (En colaboración).

Las drogas en el proyecto educativo de la escuela. Valencia, Promolibro. 1993.

La acción social ante las drogas. Propuestas de intervención comunitaria. Madrid, Narcea, 1993.

Niños, adolescentes y SIDA. Problemática psicosocial e intervención educativa. Valencia, Promolibro, 1995.

Alcohol y Juventud 1995. Madrid, Ministerio de Sanidad, 1996 (en colaboración).

Normas y culturas en la construcción de la "Cuestión Droga". Barcelona, Hacer. 1996 (en colaboración).

Escuela y drogas V. Vitoria, Gobierno Vasco, 1996 (en colaboración).

Los agentes sociales ante el fenómeno social de las drogas. Madrid, Dikynson, 1987 (en colaboración).

Cómo educar sobre el alcohol en la escuela. Salamanca, Amaru, 1998.

Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas. Madrid, Santillana, FAD, 1999. (En colaboración).

Drogas: cambios sociales y legales ante el tercer milenio. Madrid, Dikynson, 2000 (en colaboración).

El País Vasco ante las drogas. Los retos del proyecto comunitario en las escuelas. San Sebastián, Garoa, 2000.

Los centros educativos ante la inadaptación social. Archidona (Málaga), Aljibe, 2001.

Drogas. Qué política para qué prevención. San Sebastián, Gakoa, 2002.

Actividad Investigadora:

“Bases psicológicas y pedagógicas de la prevención del abuso de las drogas a través de la educación". (1978) Tesis de Licenciatura presentada en la Sección de Psicología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, en colaboración con M.I. Sagrera y R. Mendoza. Director: Dr. Sánchez Turet.

“Consumo de drogas en la 2ª etapa de EGB de Barcelona y elaboración de un programa de educación preventiva (1982)", en colaboración con un equipo coordinado por R. Mendoza. ICE de la Universidad Central de Barcelona.

“Los maestros ante las drogas. Estudio de los conocimientos, actitudes y hábitos de los profesores de EGB de Barcelona ante las drogas (1982). Tesis de Doctorado presentada en la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Director: Dr. M. Siguán.

“Estudio de la problemática del adolescente en el País Vasco (1985-1986), en colaboración con un equipo de profesores del Departamento de Psicología Social y la coordinación de S. Ayesterán. Universidad del País Vasco.

“Diseño y experimentación de un currículum para la educación sobre drogas en la escuela"(1983-1987), como coordinador de un equipo de profesores de EGB. Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

“Estudio sociológico y psicológico del consumo de drogas en centros escolares de B.U.P. y F.P. de Donostia-San Sebastián" (1985-1986). Escuela Universitaria Diocesana de Trabajo Social de San Sebastián, en colaboración con un equipo de profesionales y la coordinación de J. Elzo.

“Estudio sociológico y psicológico del consumo de drogas en centros escolares de B.U.P. y F.P. de Donostia-San Sebastián". (1987). Escuela Universitaria Diocesana de Trabajo Social de San Sebastián, en colaboración con un equipo de profesionales y la coordinación de J. Elzo.

“Estudio sociológico y psicológico del consumo de drogas en centros escolares de B.U.P. y F.P. de Donostia-San Sebastián". (1991). Escuela Universitaria Diocesana de Trabajo Social de San Sebastián, en colaboración con un equipo de profesionales y la coordinación de J. Elzo.

“Revisión y propuestas sobre la situación de la formación en drogodependencias en las Universidades del Estado Español"(1991-1993). Socidrogalcohol, como miembro Asesor al trabajo de equipo coordinado por Xavier Ferrer.

“Estudio sociológico y psicológico del consumo de drogas en centros escolares de B.U.P. y F.P. de la Comunidad Autónoma Vascas (1996). En colaboración con un equipo de profesionales y la coordinación de J. Elzo.

“Los profesores ante las drogas en el estado español”. En colaboración con un equipo de profesionales y la coordinación de la FAD (1997- 1998).

“La educación sobre drogas en los centros educativos del País Vasco: análisis de materiales y programas educativos desde la perspectiva de los profesores", como coordinador y responsable del equipo investigador (1977-1999).

“Mujeres y prescripción de psicofármacos. Un estudio comparativo en tres Comunidades Autónomas”. En colaboración con un equipo coordinado por N. Romo, de la Universidad de Granada (2001- )

"Para qué quiero piernas, si tengo alas para volar"

Frida Kahlo

3.- Resumen.

Se trata de una completa obra que nos da una visión global de la discapacidad como fenómeno social complejo y propone soluciones que parten desde un cambio en el lenguaje, hasta el cambio general de la sociedad poniendo como herramienta principal el movimiento social de la discapacidad.

El autor nos dice que las personas con discapacidades tienen los mismos derechos que cualquier persona, porque este colectivo no desea caridad, sino igualdad de oportunidades y de acceso a los recursos sociales. Comenta que la discriminación de las personas con discapacidades está causada por el hecho de que han sido largamente olvidadas e ignoradas, y por la forma de organizar nuestra sociedadque provocaexclusión. El reconocimiento de la igualdad de derechos debe estar complementado con actuaciones positivas de apoyo que, además, tengan en cuenta a las personas con discapacidades en toda su diversidad. Nos hace ver la discapacidad desde la heterogeneidad que la caracteriza.

Según él la Educación Social debe atendertambién a las personas con discapacidades con la mirada puesta en su inserción social plena. Debe tambiénintegraren todas sus actividades las respuestas a las necesidades educativas especiales desde una perspectiva crítica de la discapacidad.

Dauna visión general de la problemática actual así como de las perspectivas de la discapacidad como fenómeno social. Nos introduceen la comprensión de las problemáticas específicas de discapacitadosde todo tipo así como del medio sociocultural en el que éstos se desarrollan. Ofrece modelos, estrategias y técnicas de acción educativa adecuadas a los sujetos con necesidades educativas especiales.

Frente a la visión tradicional de la educación especial, donde el "minusválido" ha sido considerado como un enfermo y una persona incapaz de desenvolverse en la sociedad o, al menos, con muchas dificultades, nos dice que resulta imprescindible reconocer la presión de las barreras institucionales, ideológicas y estructurales desarrolladas por la sociedad, que excluyen y discriminan a las personas con alguna limitación. Da una visión de la discapacidad diferente diciendo que está conformada por un conjunto de carencias personales y sociales que contribuyen a la marginalidad, falta de poder y exclusión de las personas con limitaciones. Propone una lectura social de la discapacidad, más acorde con la pedagogía social, posibilita y estimula el cambio hacia una sociedad que reconozca los derechos de las personas con limitaciones y su valor como ciudadanos iguales y no una sociedad que se limite a tratarlos como receptores de la voluntad de otras personas.

Hace falta un pueblo entero para educar a un niño.”

Proverbio africano

4.- Conceptos básicos abordados en el texto. Relación de estos conceptos con el contenido del módulo y del ciclo.

Exclusión Social: proceso acumulativo sobre una persona de factores negativos, con barreras y límites que la dejan fuera de la participación en la vida social mayoritariamente aceptada. Estos límites y barreras son de origen muy diverso y van más allá de la carencia de ingresos, pues incluso estando la persona en una situación de extrema pobreza, puede no padecer exclusión social, si bien es probable que esté en riesgo de exclusión.

Educación Social: Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

-La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

-La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Discapacidad: Dicho de una persona, se refiere a aquella que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas “normales”, debido a la alteración de sus funciones intelectuales o físicas.

Paradigma: Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

Derechos Humanos:Aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo.

5.- Relación de la fuente de exclusión social con otras variables de exclusión social como, etnia, pobreza, religión, sexualidad, clase social, etc.

El nivel de autoestima y aceptación social de los discapacitados depende de su posición dentro de la sociedad. La persona con discapacidad está condicionada por barreras institucionales, ideológicas y estructurales que se le imponen desde fuera. Son un conjunto de condiciones materiales y relaciones sociales que contribuyen a la marginalidad, falta de poder y exclusión de los discapacitados. La discapacidad se ve como una de las principales formas de distinción social implicando distintos niveles de discriminación y exclusión. Es vista también como “una tragedia personal, una enfermedad que necesita una cura, un castigo por algún pecado cometido por los padres o una condición inferior a la del resto de los humanos”. Por tanto, según el punto de vista clásico asistencial, los discapacitados dependen de la buena voluntad y los esfuerzos de las personas “normales” que no presentan ninguna discapacidad, recibiendo de éstos los beneficios y a quienes siempre deberían de mostrarse agradecidos. Esta es la excusa para que las personas con discapacidad no tengan acceso al poder.

Las personas SIN discapacidad estamos continuamente diciéndoles a las personas CON discapacidad que no se las quiere, es lógico que lleguen a pensar que son inferiores a los humanos. A aquellos con movilidad restringida o discapacidad sensorial, el propio ambiente físico les dice que no pertenecen a ese ámbito. Se les dice que no se les quiere en los sitios en donde las personas sin minusvalías desarrollan su vida diaria: su casa, el colegio, las facultades, los lugares de trabajo y centros de ocio. Por ejemplo, el hecho de negarle al Braille la misma categoría que al resto del material impreso les cierra las puertas a las personas con discapacidad visual.

6.- ¿Incluye alguna reflexión sobre el uso del lenguaje? ¿Qué términos propone, qué implican social, psicológica y políticamente?

Reflexiona acerca del cambio de los términos “deficiencia” y “minusvalía” por el de “discapacidad”. Se pregunta si realmente existe un cambio en la conceptualización de las limitaciones humanas o simplemente resulta un cambio de términos para que todo siga igual. La conclusión es que se han cambiado los términos pero para las instituciones como la OMS todo sigue igual, con buenas intenciones pero igual.

Diferencia entre “personas con discapacidad” y “personas discapacitadas”. Esto quiere decir que si utilizamos “persona con discapacidad” en lugar de “persona discapacitada” estaremos concretando que la persona no está afectada en todo su conjunto. Con ello conseguimos separar la persona de la discapacidad quitándole peso a esta última y, de esta manera, consiguiendo un punto de vista mucho más objetivo y ecuánime.

Además considera que el término “discapacidad” dice poco, concreta menos aún y puede servir para mantener los planteamientos más tradicionales, tras el barniz de nuevos términos y enfoques.

Nos da las definiciones de “discapacidad” según diferentes diccionarios y según la OMS. Esta última define la palabra como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”. Con ello consigue evidenciar que no hay cambio y que todo queda en muy buenas intenciones y poco más. En definitiva, que seguimos bajo el modelo médico o asistencial.

Continua haciendo referencia al daño que hace el lenguaje médico y evidenciando que esta socialmente asumido. Esta es la causa principal de que en las sociedades occidentales las personas sean discapacitadas como consecuencia de sus insuficiencias fisiológicas o cognitivas individuales. También de que existan las personas que “ayudan” y las personas “ayudadas”. A todo esto se le unen las metáforas militares del tipo “luchar contra la discapacidad”, poniendo en el bando enemigo a la persona con discapacidad.

La Educación Especial no queda exenta cuando aduce que la discapacidad y/o la conducta “desviada” no pertenecen a las aulas “normales”.

También explica tres lecturas diferentes de la situación familiar en las que la importancia del lenguaje queda patente:

-La “familia enferma”, acorde con la visión asistencial.

-La “familia necesitada”, acorde con una visión más actual relacionada con las “necesidades educativas especiales”. No deja de ser una variación de la anterior, excluyente y asistencial al fin y al cabo.

-La “familia normal”, se refiere a todos los miembros de la familia en su condición de ciudadanas/os, con sus obligaciones y deberes, sin negar sus posibilidades de integración, dentro de la sociedad a la que pertenecen.

He echado en falta referencias a lenguaje y género.

Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree.”

Paulo Coelho

7.- ¿Qué propuestas para la mejora incluye?

A lo largo de todo el libro el autor va dando propuestas para la mejora, pero dedica todo el último capítulo a este apartado. Sus propuestas podrían resumirse en la filosofía del movimiento social de la discapacidad. Refleja esta filosofía con un texto de Morris (Abberley, 1998: 92-93):

La filosofía del movimiento de la vida independiente se basa en cuatro supuestos: que toda vida humana tiene un valor; que todos, cualquiera que sea su insuficiencia, son capaces de hacer elecciones que las personas que están discapacitadas por la reacción de la sociedad a la insuficiencia física, intelectual y sensorial y a las afecciones emocionales tienen derecho a ejercer el control de sus vidas; que las personas discapacitadas tienen derecho a la plena participación en la sociedad”.

En definitiva lo que pide es un cambio de la visión general de la sociedad para que las personas con discapacidad sean vistas como personas con derechos como las demás. El objetivo de este cambio de visión es construir una nueva sociedad que cuente con las aportaciones de estas personas para el enriquecimiento de todos.

Otra propuesta importante es la educación para todos que, según el movimiento de la discapacidad, representa la mejora de la calidad educativa de los centros y el compromiso con una sociedad más justa, en la que todos tengan el puesto que les corresponde como ciudadanos.

8.- Realiza una reflexión personal sobre el contenido del libro y tu trabajo como integradora o integrador social.

Antes que nada quisiera decir que me ha costado bastante la lectura de este libro debido a que el autor utiliza un lenguaje muy técnico a veces y otras da muchos rodeos a la hora de explicarse. Por lo demás me ha gustado bastante.

Amando Vega propone un cambio en la visión social de la discapacidad. Creo que el titulo ya lo dice todo. Personalmente creo que su lectura me ha aportado argumentos y ampliado conocimientos sobre las nuevas ideas que estoy adoptando en el ciclo acerca de la discapacidad. Creo que estoy consiguiendo romper mi antigua visión asistencialista. Al final de lo que se trata es de trabajar con personas y la única manera de hacerlo es considerarlas iguales y buscar la mayor autonomía personal posible.

Me ha gustado mucho que toque prácticamente todos los ámbitos en los que se desenvuelve una persona con discapacidad (escuela, familia, asociaciones, etc.). Lo que he echado en falta es que no hable del tema de la educación sexual. Como voluntario he podido ver el rechazo de la mayoría de los familiares a que estas personas desarrollen su vida sexual. Creo que es una asignatura pendiente más. Si estamos hablando de dar igualdad, autonomía y respetar sus derechos, la sexualidad no puede ser menos.

Lo mejor que me llevo del libro es una cura de humildad. Es algo que tenía presente pero que no he trabajado lo suficiente. Se trata de abrir mi mente para aprender de las personas con discapacidad. Precisamente porque han vivido una vida diferente a la mía, poseen otra visión del mundo, otra sabiduría, otras actitudes que, siendo inteligentemente egoísta, me harán crecer como persona a mí también. El haber superado ciertas dificultades, el haberse adaptado a circunstancias muy diferentes a las que yo me haya podido enfrentar, les hace valedores de mi respeto y admiración. Considero que con la lectura de este libro he dado un paso más en mi formación y, con ello, podré desenvolverme con mucha más confianza y coherencia. Sobre todo esto último, coherencia, ya que no se trata de salvar el mundo, se trata de hacerlo un poco más habitable.

Gracias a este trabajo me he estado documentado para intentar no decir ninguna barbaridad. Por mucho que quiera explicar lo que he aprendido de este libro, creo que no podré reflejarlo mejor de lo que lo hace este texto:

En lugar de pedir caridad, las personas con minusvalías reclaman su inclusión (como derecho), el derecho a no ser excluidos, en lugar de depender de la buena voluntad de los demás. Quieren que se les acepte tal y como son, en lugar de rehabilitarlos, convirtiéndoles en algo que nunca podrán ser: algo que muchos denominan “ser normal”. Esta identificación de la discapacidad implica que, aunque la gente con discapacidades quiera todos los servicios necesarios de forma que puedan desarrollar todo su potencial, además quieren seguir siendo diferentes y piden (de hecho, reclaman) que los no discapacitados no sólo acepten sus “diferencias” sino que lleguen a celebrar el ser “diferentes como una virtud apreciable” (p.227). Malta, Bezzina, Camilleri & Curmi (1997)

"Lo único peor a no tener vista es no tener visión."

Hellen Keller

9.-Webgrafía y Bibliografía

  • La educación social ante la discapacidad – Amando Vega Fuente
  • www.cervantesvirtual.com
  • www.eduso.net
  • www.dialnet.unirioja.es
  • www.discapnet.es
  • www.who.int/es/ (OMS)
  • www.rpd.es
  • www.cermi.es
  • www.guiadis.es
  • www.observatoriodeladiscapacidad.es
  • www.lazarum.com

Para la biografía del autor me puse en contacto con él vía email ya que no encontré apenas información que hablara de su persona. No me habló mucho sobre él y prácticamente me envió un listado con todos sus trabajos, por eso no he podido ir más allá. Su email es: amando.vega@ehu.es

La educación social ante la discapacidad – Amando Vega Fuente Página




Descargar
Enviado por:Integrator
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar