Literatura


La dama del alba; Alejandro Casona


1.- Busca información sobre el autor, su obra y su estilo:

AUTOR:< Alejandro Rodríguez Alvarez: (1903-1965), dramaturgo español, en cuyas obras combina los juegos entre realidad y sueño de base poética.

Nació en Besullo, concejo de Cangas de Tineo (Asturias) el 23 de Marzo 1903. Sus dos padres eran profesores. Empezó a estudiar bachillerato en el instituto “ Jovellanos”, en Gijon, los cuales acabó en 1920. Casona, como sus padres y hermanos, se hizo profesor. Dirigió en Murcia un grupo de teatro infantil llamado “El pájaro pinto”. Durante la Segunda República española, tuvo activa participación en la campaña cultural de las Misiones Pedagógicas. Desde la publicación de su libro de poemas La flauta del sapo (1930) utiliza en su vida artísatica y de relación el seudónimo Casona. Su primera obra, aún sin el seudonimo de Casona es La empresa del Ave María, romance histórico premiado en unos juegos florales de Zamora y aparecido en la revista Polytechnicum de Murcia. En 1922 ingresa en la Escuela Superior del Magisterio, de Madrid; allí se hace inspector después de 4 años de estudios, en los que no abandona su creación literaria. En 1934 recibió el premio de teatro Lope de Vega por su obra La sirena varada. De 1935 son las piezas Otra vez el diablo y Nuestra Natacha. En 1937 se va de España, se traslada a México, donde estrena en ese mismo año Prohibido suicidarse en primavera, y finalmente a Argentina, país en el que vivirá hasta 1962, año de su regreso a Madrid. El 22 de Abril de 1962 tiene lugar en Madrid un acontecimiemto memorable: el estreno en el teatro de Bellas Artes de La dama del alba.

Por su simbolismo y poesía, su teatro se ha emparentado con el de autores como Giraudoux y Priestley. Entre 1941 y 1964, prácticamente de manera ininterrumpida, escribió las siguientes obras: Las tres perfectas casadas (1941), La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949), La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra (1953), Corona de amor y muerte (Doña Inés de Portugal, 1955), Carta de una desconocida, La casa de los siete balcones, Tres diamantes y una mujer y El caballero de las espuelas de oro (1964). Murió el 17 de septiembre de 1965 en Madrid.

OBRA:

La dama del alba es una maravillosa encornación artística de lo que Casona describirá más tarde como “un sentimiento de tierra que exacerba notablemente el destierro”, viene a decirnos el profesor J.A. Balseiro.Ahí tenemos, pues, el principal factor determinante de la génesis de la obra: la profunda nostalgia de Asturias que sentía Casona, enamorado de su tierra natal, en la lejana Argentina. W.H. Shoemaker que fue “escrita para Margarita Xirgu”, la eximia actriz española, que, efctivamente, fue quien la estrenó, el 3 de Noviembre de 1944, en el teatro Avenida de Buenos Aires, incorporando ella el papel de la Peregrina. Intervinieron entre otros: Amelia de la Torre (Angélica), Susana Canales ( Dorina) y Alberto Closas ( Marín de Narcés). La pieza debió ser escrita probablemente ese mismo año, si bien es dable suponer que su elaboración fue lenta y que su autor debio “llevarla dentro” desde bastante tiempo antes. El hecho es que “nacio” en una de las plazas típicas bonaerenses.

París, Bruselas, Berlín, Munich, Zürich…, podríamos añadir nosotros. Esta obra señala una cumbre en la producción dramática casoniana. Es la preferida de Casona, junto con Los Arboles la más universal de cuantas ha creado. La dama del alba ha sido traducida en 12 lenguas diferentes y ha sido llevada al cine y a la televisión. Los profesores Balseiro y Riis Owre la han enjuciuado como “ una de las obras maestras de nuestro tiempo”.

ESTILO:

Lenguaje:

“ No recuerdo, en todo el teatro español de lo que va de siglo, una obra en la que el lenguaje poético alcance la culminación y el encanto surgente que alcanza en La dama del alba”, escribe el ilustre crítico e investigador F.C. Sáinz de Robles.En efecto, recordemos, que Casona llegó al teatro por el camino de la poesía. Ahí estan para comprobarla algún otro romance. Casona no ha dejado nunca de “ sentir en poeta”, aunque al dedicarse a escribir obras para la escena haya cuidado mucho de dosificar convenientemente esa cualidad, adaptándola a las necesidades estríctamente dramáticas que exigen las tablas. Pero los rasgos poéticos y la expresión lírica no desaparecen nunca, sino que afloran más o menos según el carácter o la modalidad de la pieza teatral en cuestión; y así las encontremos con mayor o menor frecuencia según que aborden temas poéticos, que se ocupen de asuntos pedagógico-sociales (Nuestra Natacha), de problemas psicológicos o de conciencia (Las tres perfectas casadas), o sean comédias preferentemente humorísticas (El crimen de Lord Arturo). Ahora bien, su obra más intesamente poética es La dama del alba en la que su autor se propuso expresar de la forma más convincente y verosímil “la belleza de la muerte”. Por ello es natural que el poeta Casona se vuelque en la pieza hasta donde los límites escénicos se lo permiten; es decir, dando rienda suelta a su inspiración y empleando el lenguaje lírico siempre que el desarrollo de la acción de la pieza no se lo desaconseje. Estamos hablando, pues, de la primera característica que descubrimos en el lenguaje de la pieza que comentamos: de su acendrado carácter poético. ¿ De qué recursos se sirve el dramaturgo asturiano para crear la atmósfera mágica y poética de la misma y para transmitírnosla a nosotros?. Fundamentalmente de tres: de comparaciones, metáforas e imágenes. En cuarto acto, por ejemplo, tiene 24 páginas y a anotado 21 comparaciones, en el tercer acto 18, en el segundo 8 y en el primero 14. Los efectos de singular belleza poética que se alcanzan con ellas ( y la plasmación de la belleza es un de sus fines capitales a que ha aspirado constantemente Casona) no hay que ponderarlos.

La comparación parece, pues, el procedimiento más utilizado por Casona para dar forma plástica a sus ideas. Pero también las metáforas y las imágenes, diseminadas con prodigalidad por toda la pieza, contribuyen a producir sobre el espectador o el lector esos mismos efectos que se consiguen con la comparación, imprimiendole así al lenguaje el elevado nivel requerido para la expresión del contenido metafísico de la obra. En alguna ocasión Casona, no sabe como sacarle a las metáforas efectos humorísticos, como al llamar a la lengua “la navaja de las mujeres” o la taberna “lechuza vieja, bruja de escoba, lengua de hacha, lagarta seca”, etc. Hay pocas imágenes contenidas en la obra, pero las que hay, tienen una gran precisión evocativa y de gran poder plástico.

Otras dos características del lenguaje que es necesario señalar, en armonía ambas con el contenido de la obra y en cierta manera interdependientes, son su “asturianismo” y su “popularismo”. El “asturianismo” de La dama del alba, como de las restantes creaciones casonianas, ha sido estudiado fina y exhaustivamente por Adela Palacio y a su juicio recurriremos en numerosas ocasiones para explicar en el texto determinadas situaciones relacinonadas con Asturias, costumbres y gentes.

En La dama del alba se pueden observar asturianismos de diverso orden: fonético, léxico, morfológico, semántico y hasta fraseológico. De extracción asturiana son, por ejemplo, algunos nombres propios ( Falín y Telva), así como muchos nombres de la flora, fauna, clima, creencias populares …Con estos términos dialectales consigue Casona darle al retablo dramático un innegable sabor local, un colorido y pintoresquismo del mejor linaje que no estorba un ápice a la universalidad y transcendencia del tema tratado.

Por último, no debemos pasar por alto los abundantes refranes, proverbios, dichos y sentencias contenidas en la obra que sirven para radicalizar la índole popular de la misma y del marco en que transcurre.

Forma:

La dama del alba está dividida en cuatro actos: recordaremos que la división más general que realiza Casona es de tres actos, que también es la típica de la comedia española. El tiempo pasa a ser, en el primer y segundo acto, de unos minutos a, en el tercer y cuarto acto, unas horas, y entre el segundo y el tercero, unos meses. Estos 4 actos no han sido concebidos ni realizados por Casona como “unidades interiores”. Los actos de este retablo no siguen las normas de ninguna preceptiva determinada, por lo que tienen una estructuración atectónica o de forma abierta.

En cuanto a las escenas, podemos pensar que Casona pensó en ellas otorgándoles el papel tradicional de división inferior del acto. La prueba es que estructura los actos en apartados especiales que empiezan o terminan cada vez que un personaje sale o entra en una escena, ateniéndose así al uso y función predominante de la misma.

En la división de sus piezas teatrales en actos y escenas, muestra el comediógrafo asturiano cierto caos despreocupado y alegre. A las divisiones superiores las llama, generalmente actos, pero otras veces: escenas, jornadas, noches, tiempos, según la pieza. Para la división inferior reserva el nombre de escenas, amanecer o cuadro.

2. - Tema de la obra:

El tema principal es el del amor, ya que en todo momento se habla de la desgraciada desaparición de Angélica, mujer de Martín. Solo Martín, casi hasta el final de la obra sabe la verdad. Martín con la llegada de Adela a la casa se vuelve a enamorar.

Otro tema es la desgracia, por la desaparición de la que su familia y pueblo decían que era el alma del pueblo, una chica preciosa, …aunque con la llegada de Adela, parece que todo vuelve a su cauce, ya que se parece física y psicologicamente a Angélica.

Otro tema es la Muerte, que aparece personificada en al figura de la Peregrina, ya que va matando a gente por ahí, aunque en algún momento de la obra dice que lo hace por obligación, que ella solo cumple órdenes.

Otro tema también muy presente es el folklore asturiano, ya que en todo momento utiliza expresiones típicamentes asturianas.

3. - ¿ Podrías citar algunas similitudes entre esta obra de Casona y el teatro Romántico?

  • No se respetan las unidades de tiempo:

    • Del primer al segundo acto: “En el mismo lugar un poco después…”. (Pág 83- 1ª linea).

    • Del segundo al tercer acto: “En el mismo lugar unos meses después…”. (Pág. 97- 1ª linea).

    • Del tercer al cuarto acto: “En el mismo lugar unas horas después…”. (Pág 127- 1ª linea).

    2. La escenografía es importante:

    • “ En un lugar de las Asturias de España”… “una casa de labranza que trasluce limpio bienestar…” (Pág 59 las 3 primeras lineas).

    • “ El Rabión es junto al castaño grande, ¿verdad?. Lo quemo…clavadas en la roca”. (Pág 73 la 3ª vez que habla la Peregrina).

    • “ La taberna…esa santa predicadora”. ( Pág 110 la 2ª vez que habla Telva).

    3. El tema recurrente es el amor

    • “ Rondadores quizá…en las ventanas”. (Pág. 114 la última vez que habla Adela).

    • “Y la moza…se casa dentro del año”. (Pág. 117 1ª vez que habla Dorina).

    • Toda la conversación que mantienen Adela y Martín en las págs. 120 y 121.

    4. Los protagonistas son esterotipos:

    • “ …Aparece Martín. Joven y fuerte montañés…”. ( Pág. 66- 1ª acotación)

    • “ Se echa atrás la capucha…una sonrisa tranquila”. ( Pág. 69- 4ª acotación, 4ª vez que habla la Peregrina. )

    4. - Describe a los principales personajes de la obra y justifica esta descripción con ejemplos extraídos del texto.

    • La Peregrina: Es una mala persona, ya que es la personificación de la Muerte. Lo único que hace a lo largo de la obra es ir llevándose a gente consigo, la hace desaparecer, y sólo se lleva a las más queridas y hermosas.

    Ejemplos:

    - “Los niños juegan tantas veces con la Muerte sin saberlo”. (Pág. 87- 1ª vez que habla la Peregrina).

    -“Eres traidora y cruel”. (Pág. 87- última vez que habla el abuelo).

    -“ Bastante daño has hecho ya a esta casa”. (Pág. 118- 5ª vez que habla el Abuelo)

    • Telva: Es la criada de la casa. Un poco protestona, ella piensa que lo que hace o va hacer ella es lo mejor, aunque todos reconocen que es una gran cocinera. No le gustan los recuerdos ya que perdió a sus 7 hijos.

    Ejemplos:

    -“Tienes unas manos pensadas por Dios para hacer pan”. (Pág 60- 2ªvez que habla el Abuelo”

    -“…suspira resignada…”. ( Pág 60- 3ª acotación).

    -…¿ Va a decirme a mi lo que es un hijo… que no estoy tan sola”. (Pág

    65- 2ª vez que habla Telva)

    • Madre: “Pobre” mujer debido a la desaparición de su hija. Siempre está pensando en el pasado, hasta que aparece Adela.

    Ejemplos:

    -“ Era su hermana. No quiero que la olviden”. (Pág.61- última vez que habla Madre).

    -“ Madre quiso que me lo pusiera…recuerda? ”. ( Pág. 100- última vez que habla Adela”

    • Adela: Muchacha hermosa y simpática. Todos piensan que es como Angélica, hasta el punto de que Madre le hace ponerse sus vestidos, …Está enamorada de Martín.

    Ejemlos:

    -“ Angélica lo hacía también”. (Pág.98- última vez que habla Dorina.)

    -“ Madre quiso que me lo pusiera…recuerda? ”. ( Pág. 100- última vez que habla Adela”

    -Conversación que mantienen Telva y Adela al final de la pág. 103.

    • Martín de Narcés: Joven fuerte, el cual no piensa en la desgracia que le sucedió en el pasado. Trabajador, ya que siempre hace lo que le mandan.

    Ejemplos:

    -“Joven y fuerte montañés”. ( Pág. 66- 1ª Acotación)

    -“Aunque no lo…que se perdió”. ( Pág. 67- 4ª vez que habla Martín).

    -“Pues sería al…cómo fue?. (Pág. 105 4ª vez que habla Martín).

    5. - La presentación de los personajes ¿se realiza de una forma directa o indirecta? Justifícalo.

    Yo creo que se realiza de una forma directa, ya que si los personajes en teatro aparecen presentados en las acotaciones, se estan presentando de forma directa.

    Ejemplos:

    -“...Joven y fuerte montañés…”. ( Pág. 66- 1ª Acotación)

    -“…Telva, vieja criada,…”. (Pág. 59- 1ª Acotación)

    -“…un rostro hermoso…”. (Pág. 69- 4ª Acotación, 4ª vez que habla la Peregrina).

    -“…una muchacha de fatigada belleza…”. (Pág.141- 1ª Acotación).

    6. -Comenta la finalidad de las acotaciones en el teatro y justifícalas con ejemplos.

    Son las aclaraciones que se hacen sobre el juego escénico. Pueden referirse al modo de interpretar, al movimiento de los actores, cambios de escenografía, etc.…

    -“ Partiendo el pan”. (Pág.60- 1ª acotción).

    -“ Sale con ellos hacia la cocina”. (Pág.61- 5ª y última acotación).

    -“Vuelve Telva”. (Pág. 63- 2ª Acotación).

    -“Dichos y Martín. (Pág.66- 2ª Acotación).

    -“Mira al Abuelo y a Telva que vuelve. Los dos bajan la cabeza. Martín comprende y baja la cabeza también”. (Pág.67- 2ª Acotación).

    -“Pensativo”. (Pág.83- 4ª acotación).

    7. - Copia de la obra un ejemplo de diálogo y otro de monólogo.

    Monólogo:

    “Peregrina.- (Con profunda emoción de queja.)Entonces, ¿por qué me condenas sin conocerme bien? ¿Por qué no haces un pequeño esfuerzo para comprenderme? (Soñadora.)También yo quisiera adornarme de rosas como las campesinas, vivir entre niños felices y tener un hombre hermoso a quien amar. Pero cuando voy a cortar las rosas todo el jardín se me hiela. Cuando los niños juegan conmigo tengo que volver la cabeza con miedo a que se me queden fríos al tocarlos. Y en cuanto a los hombres, ¿ de qué me sirve que los más hermosos me busquen a caballo, si al besarlos siento que sus brazos inútiles me resbalan sin fuerza sobre mi cintura? (Deseperada) ¿ Comprendes ahora lo amargo de mi destino? Presenciar todos los dolores sin poder llorar… Tener todos los sentimientos de una mujer sin poder usar ninguno… ¡Y estar condenada a matar siempre, siempre, sin poder nunca morir!.”. (Págs. 89 última vez que habla la Peregrina, continuación pág 90).

    Diálogo:

    “ Adela.- (Con ira celosa.)¿Y los dejaste marchar así?¿Tú el mejor jinete de la sierra, llorando entre los juncos?

    Martín.- Toda la noche galopé inútilmente, con la escopeta al hombro y las espuelas chorreando sangre. Hasta que el sol me pegó como una pedrada en los ojos

    Adela.- ¿Por qué callaste al volver?

    Martín.- ¿Podría hacer otra cosa? En el primer momento ni siquiera lo pensé. Pero cuando encontraron su pañuelo y empezó a correr la voz de que se había ahogado, comprendí que debía callar, era lo mejor.

    Adela.-¿Lo hiciste pensando en la madre y los hermanos?

    Martín.-No

    …(Pág 123- Las tres primeras veces que hablan los 2 personajes)”

    8. -¿A qué género teatral pertenece esta obra?

    Yo pienso que pertenece al drama, porque:

    -Los personajes son de cualquier clase social. “Planta baja de una casa de labranza…”. (Pág. 59- introducción)

    -Aunque se produce la muerte de un personaje, no tiene episodios muy trágicos ni conflictos violentos.

    -En la obra se alternan los momentos trágicos con la ligereza de la comedia. Ej: La desaparición de Angélica

    9. - ¿“La muerte” es un personaje fundamental en esta obra. Coméntalo y cita alguna otra obra donde también aparezca la figura de la muerte.

    En esta obra la Muerte aparece personificada en el personaje de la Peregrina. Es una muerte que lamenta tener que cumplir con el destino que se le ha asignado; una muerte que envidia la Vida, que siente nostalgia del amor humano.

    Otras obras:

    -“Bodas de sangre” de Federico García Lorca.

    -“L'intruse” de Maurice Maeterlinck.

    10. - Busca en el texto un ejemplo de cada clase de oración coordinada y subordinada y clasifícalas.

    Coordinadas:

    Copulativa:“Al gato le gusta comer en la mesa y no le dejan”. (Pág.60- última vez que habla Andrés)

    Disyuntiva:“¿Viene hacia aquí o pasa de largo?”. (Pág. 68- 4ª vez que habla Telva).

    Adversativa:“Lo quemó un rayo hace cien años, pero allí siguieron…”. ( Pág. 73- 3ª vez que habla la Peregrina).

    Distributiva:“Cuando los hombres me empujais unos contra otros sí”. ( Pág. 87- última vez que habla la Peregrina).

    Subordinadas:

    Sustantiva de sujeto:“Me gustaría que me necesitara alguna vez”. (Pág. 104- 3ª vez que habla Adela).

    Sustantiva de C.D.:“¿Sabe la Madre que la estas haciendo?”. (Pág.101- 2ª vez que habla Adela).

    Sustantiva de CC: “¡Tengo tanto que que aprender todavía!”. (Pág.103- 1ª vez que habla Adela).

    Sustantiva de CN:“Tengo miedo de lo que estoy pensando”. (Pág. 84- 3ª vez que habla el Abuelo)

    11. - Busca y copia del texto:

    -Dos campos semánticos

    -Cinco ejemplos de antónimos y sinónimos

    Campo semántico de los Animales

    Campo semántico de la Naturaleza

    Animal

    -Gato.

    -Yegua.

    -Novillos.

    -Terneros.

    -Perros.

    -Potro.

    -Caballo.

    -Lagarta.

    -Lechuza.

    -Ovejas.

    -Lobos.

    -Bueyes.

    -Mosquito

    -Pájaros

    Página

    60

    66

    66

    67

    68

    70

    87

    111

    112

    116

    116

    130

    132

    138

    Cosa

    -Ginesta.

    -Sarmiento.

    -Leña.

    -Río.

    -Higuera.

    -Sol.

    -Hojas.

    -Agua.

    -Tierra.

    -Trigo

    -Arvejas.

    -Fuego.

    -Relámpagos.

    -Montaña.

    -Yerba.

    -Centeno.

    -Mar

    Página

    60

    60

    60

    61

    61

    61

    61

    63

    65

    65

    66

    68

    70

    80

    97

    97

    100

    Sinonimos

    Página

    Antonimo

    Página

    -Vida

    -Joven

    -Hablar

    -Día

    -Pequeño

    62

    66

    63

    64

    75

    -Muerte

    -Viejo

    -Callar

    -Noche

    -Grande

    87

    86

    86

    64

    87

    Sinonimo

    Página

    Sinonimo

    Página

    Abuelo

    Volver

    Muchacha

    Señor

    Tranquila

    61

    95

    65

    91

    93

    Viejo

    Regresar

    Juventud

    Dios

    Aliviada

    59

    95

    93

    102

    93

    12. -¿Habias leido alguna obra teatral contemporanea?. ¿Qué opinión te merece esta?.

    Nunca antes había leido una obra teatral contemporánea, pero después de leer ésta me animaré a leer alguna. La dama del Alba es una pieza que se te hace amena, además de que cuando aparecen palabras de la época te las explica, por lo que es más fácil la comprensión del texto. Aparte de estas palabras, solo aparecen algunas de las cuales yo desconocía su significado, por lo que tiene un léxico sencillo. Es una obra fácil de entender, ya que sin haberte leído la introducción, puedes saber que la Muerte aparece personificada en el personaje de la Peregrina.

    INDICE

    Pregunta 1……………………………………………. 1ª a la 4ª página

    Pregunta 2……………………………………………. 5ª página

    Pregunta 3……………………………………………. 5ª y 6ª página

    Pregunta 4……………………………………………. 6ª y 7ª página

    Pregunta 5……………………………………………. 7ª página

    Pregunta 6……………………………………………. 8ª página

    Pregunta 7……………………………………………. 8ª y 9ª página

    Pregunta 8……………………………………………. 9ª página

    Pregunta 9……………………………………………. 9ª página

    Pregunta 10…………………………………………... 9ª y 10ª página

    Pregunta 11……………………………………………10ª y 11ª página

    Pregunta 12……………………………………………11ª página

    1




    Descargar
    Enviado por:Palomino X
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar