Lengua Española


La Colmena; Camilo José Cela


  • ESTRUCTURA NARRATIVA: mundo y personajes

  • La colmena carece de estructura dramática, planteamiento, nudo y desenlace, tampoco tiene personaje principal ya que te cuenta las acciones y vivencias de muchas personas. Por lo tanto, podemos decir que se trata de una estructura espacial.

  • Estructura externa.

  • Se compone de siete grandes unidades narrativas. Las seis primeras denominadas capítulos y la ultima, final. Los cinco primeros son de extensión similar, mayores que el VI y el final. A su vez, los capítulos se dividen en secuencias, la novela contiene 213 secuencias. Las secuencias más complejas están divididas a su vez en fragmentos de secuencia que están separadas por una línea de puntos, como en la “secuencia 164” (Julita, abstraída…Pág. 221)

    Estos tres tipos de unidades narrativas (capítulos, secuencias, fragmentos de secuencia) tienden a imitar los comportamientos de las celdillas de una colmena por lo que puede decirse que el titulo es simbólico.

    No puede decirse que “La Colmena” es una obra tradicional ya que aunque se compone de capítulos, éstos rompen con la norma al carecer de título (numerados en números romanos excepción del último que se denomina final) y al quedar abiertos sin ninguna finalización hace que en el lector tenga la necesidad de seguir leyendo por tanto podemos decir que se trata de estructura abierta.

    La función estructuradora corresponde a las secuencias, especie de relatos cortos, cada uno de los cuales referido a la vida de uno o varios personajes. La secuencia es lo que mejor puede englobar en la vida colectiva.

  • Estructura interna.

  • La colmena intenta relejar un mundo católico, difícil de entender y abarcar. Aún así dentro de este desorden hay unos elementos de cohesión que hace que ordene tanto a los capítulos como las secuencias. Son:

    *Los temas que se repiten (erotismo, hipocresía búsqueda de trabajo…). La sociedad de Madrid (suele representar a los intelectuales y a la burguesía). Concentración temporal (todo ocurre en dos días y medio). Espacios interiores (el café de doña rosa), exteriores (las calles de Madrid). Personajes, algunos se repiten y sobre ellos giran toda la acción (doña Rosa, Martín Marco…). También a través del autor implícito y el narrador omnisciente da lugar a que podamos observar diferentes perspectivas. El estilo, hay secuencias muy poéticas (secuencia 128, en el bar de celestino. Pag179) y secuencias muy violentas (en la secuencia 1 cuando describe que tipos de novelas lee doña Rosa)

    1.3 Técnica cinematográfica.

    Las secuencias se acercan al término de técnica cinematográfica que puede ser un primer plano (descripción de un personaje) un plano medio (descripción de un espacio interior) o un plano general (espacios de la ciudad).

    En las tomas de las acciones se utiliza dobles o varios enfoques, lo que significa la utilización de varias perspectiva.

    En ocasiones la narración se ralentiza, al modo en que lo que hace la cámara lenta en el cine. Parece que la estructura de las secuencias haya sido ordenada como en el cine.

    1.4 Novela reloj.

    Cela define la Colmena como una novela reloj, hecha de múltiples ruedas y piezas que necesitan unas a las otra par a que funcione. Esto es lo que sucede a los personajes, se necesitan unos a los otros .A este procedimientos se le denomina técnica caleidoscópica.

  • TEMAS.

  • Los personajes viven en continuas incertidumbres. Los personajes tratan de olvidar el pasado, vivir el presente por que tienen un futuro incierto. La obra expone una posición pesimista de la sociedad española de posguerra.

    2.1 Temas generales

    *La pobreza y el hambre: Es un tema que sale mucho, la gente pasa hambre y muy poca trabaja. Se ve un país pobre y de una economía baja. Poca gente puede permitirse tomar un café y hay gente que le cuesta pagar el alquiler. También hay gente que tiene que ir a comer a los comedores públicos como Martín Marco. La pobreza también se demuestra cuando Celestino dice que duerme en su bar encima de unas sillas (Sec. 128 Pág. 179)

    *El miedo y la represión. En la sociedad no se podían hablar o estaban mal vistos los temas como la homosexualidad, que eran marginados por todos: la fotógrafa “Suárez” (Sec 165 Pág. 225). También el hecho de escribir era mal visto, la palabra bohemio era como un insulto, aunque los escritores estuvieran orgullosos de ello. El miedo se hace constar en un ejemplo claro, cuando le piden los documentos a Martín Marco y se pone todo sudoroso. (Sec 152 Pág. 206)

    *El sexo: Era un tema tabú, estaba mal visto que una pareja tuviera relaciones si no

    tenían un lazo matrimonial. Aunque por contrapuesto los maridos eran infieles yendo de prostitución. La prostitución era muy usual porque las relaciones entre parejas no funcionaban muy bien, había mucho distanciamiento. Ej. la casa de prostitutas de Jesusa.

    *Insolidaridad y solidaridad: Hay una gran distinción entre personas. Un ejemplo de verdadero egoísmo es Doña Rosa que no da nada gratis, mientras que Filo ayuda en todo lo posible a su hermano Martín , o Don Roberto González que echa horas extraordinarias para poder comer (Sec 58 Pág. 79) …

    *Desprecio a la inteligencia: Doña Rosa califica a los escritores como unos muertos de hambre. Los guardias llaman a Julián, Pepe y Martín Marco “dos maricas y uno que escribe”.Don Roberto trata muy mal a su cuñado y le dice que “es un huraño y sin compostura” (Sec 58 Pág. 79)- “tiene un impreciso y vago aire de zahorí” (Pág. 85 sec 64).

    *La vida sin futuro: Ningún personaje no piensa en el futuro, tratan de afrontar el tiempo en el que están viviendo, por tanto la gente no se revela .Doña Rosa se mete siempre con sus camareros diciéndoles rojos, maricas…El pensamiento del gitanillo, el cual dice que “detrás de los días vienen las noches, detrás de las noches vienen los días” (Sec 57 Pág. 77) Por lo tanto podemos decir que no tiene ninguna esperanza. Filo “envejecer y morir como la mamá la pobre”

  • Temas por capítulos.

  • Capitulo I: Relación humillante-humillado, vencedor-vencido (Doña Rosa, camareros, don Pablo, Leonardo, Mario de la Vega…)

    Capitulo II: Desigualdad social: pobreza-riqueza (Filo, Elvirita, Martín Marco, frente a don Mario de la Vega, Suárez, don Pablo)

    Capitulo III: El mundo de las apariencias, todos tratan de sacar facetas oscuras de su personalidad, la casa de citas, la lechería de doña Ramona…Se inicia el tema del sexo, pero algunos personajes como Petrita lo hace de para saldar una deuda de Martín Marco, Victorita para poder comer y poder pagar las medicinas de su novio…aunque también abren casa de citas para el negocio como doña Celia

    Capitulo IV: El sexo y la humildad de la pareja. Las mujeres utilizan el sexo para ascender en la sociedad también se ve el sexo para evadirse de la dura realidad que les rodea y para ganar dinero.

    Capitulo V: El tema del encubrimiento. Casi todos los personajes intentan ocultar su pasado.

    Capitulo VI: Refleja la vida cotidiana, monótona y aburrida de la sociedad.

    Final: El tema es el miedo, que provoca la existencia de una gran solidaridad entre los personajes.

    3. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN LA POSGUERRA.

    La colmena refleja la amarga realidad de la posguerra española, escrita en un tono de denuncia, no solo social sino política.

    En el ambiente social: hay mucha hambre, miseria, y enfermedades (Pág.180 capitulo IV sec 11) La necesidad obliga a los personajes a entrar en el mercado negro. Es la época de las cartillas de razonamiento. En las grandes ciudades predomina la miseria, la corrupción moral y el sinsentido de una vida que carece de futuro y de felicidad.

    Muchos de los personajes se sienten amenazados; en cualquier momento pueden aparecer en el periódico un edito y ser encarcelados o fusilados.

    *Martín Marco: la presencia de los guardias le produce escalofríos. Pág. 204-206 secs. 30-32

    *Celestino Ortiz esconde el libro de Nietzsche al llegar los guardias.

    * Frecuentemente se insulta a las personas llamándolas rojas por ejemplo cuando llama rojo Rosa a Consorcio. Pág.146 sec.110

    Había un habiente de denuncia, las detenciones eran continuas. Cuando detienen al Astilla y a la fotógrafa.

    El aburrimiento, la existencia vulgar. Los personajes ven pasar los días sin más, ellos nunca se revelan para conseguir nada más, se hacen sumisos Pág. 175 sec 117.Vitorita si se rebela contra su madre, pero de todas formas no se atreve a alejarse de su casa. Los clientes que acuden al café no van a hablar ni a relacionarse van a matar el tiempo. Pág. 17 sec. 3

    Del momento histórico. Algunos personajes siguen las noticias de la 2ª guerra mundial (Doña Rosa tiene gran admiración por Hitler Pág. 62 sec 44) Hay alusiones a la guerra civil y al papel que jugaron los personajes (Pág.175 sec 117),

  • Las clases sociales.

  • Aparecen todas clases sociales aunque predominan los que viven miserablemente.

    • Entre los marginados destacan:

    *Los bohemios sin oficios ni vivienda: Martín Marco, Ricardo Sobredo...

    * Las prostitutas: Puita, La Uruguaya, Dorita...

    * Los personajes de la calle: el gitanillo y la castañera

    • El proletariado urbano esta representado por los trabajadores que tiene grandes dificultades económicas.: los empleados del café, Vitorita...

    • A la clase media, este sector es el que tiene más protagonismo en la novela. D. Roberto González (pluriempleado con grandes problemas económicos), las dueñas de las casas de citas....

    • Burguesía acomodada: esta representada por muy poco personaje. Doña Rosa, Mario de la vega (impresor enriquecido), Pablo Alonso...

    • La aristocracia: solo se hace referencia como el pretendiente que tuvo doña Rosa.

    *Todas estas diferencias de clase se hacen presentes en el ambiente que conviven, como el tabaco (Ej. Mientras que doña Rosa fuma tabaco de 90, Martín Marco se lía sus propios cigarrillos) en la bebida (Ej. en un mismo lugar -Café Dª Rosa- podemos observar como unos toman una copitas mientras que otros se toman un café con leche o agua), en el tipo de amante (los amantes siempre eligen la de mayor postín, las más llamativas...)

    4. DINERO, SEXO, RELIGIÓN Y CULTURA.

    -Dinero.

    En esta época España vive en una situación caótica. La población urbana de la clase baja soportaba grave carencias de recursos.

    * La escasez de productos básicos hizo que el gobierno asegurase mediante una ley los llamados suministros. Aunque con esto tampoco se podía hacer mucho (unas de las causas que celestino se quedaba en el bar a dormir era por que con los suministros tampoco se podía vivir bien. Pág. 179 sec 129)

    * Se elaboraron cartillas de razonamiento para asegurar una consumación semanal máxima por persona de estos productos. Ello contribuyo al “mercado negro” (Doña Rosa compraba así el azúcar)

    La situación esta de hambre dio lugar a enfermedades, sobre todo la tuberculosis (novio de Vitorita Pág. 144 sec 109). Este ambiente se percibe también a través de la penuria económica (en Martín Marco se hace presente en varias secuencia cundo come en casa de su hermana sec 60 Pág. 82 o al asilo social, cuando va dormir a casa de su amigo sec 77 Pág. 96 , cuando lo echan del café sec 20 Pág. 40)

    - Sexo.

    En relación con el sexo se establece una distancia moral, entre los que se aprovechan de la penuria ajena como Dª Ramona, Dª Celia... y quienes venden su cuerpo por necesidad como Vitorita, Dorita, Victorita.... Un claro ejemplo de prostituirse por amor es el de Victorita, que lo hace para poder darle de comer a su novio y poder pagarle las medicinas Pág. 183 sec. 132. Pero otros hombres lo hacen para matar el tiempo ya que no se preocupaban de otra cosa. (Pág. 214 sec. 157)

    - Religión

    La religión que predominaba era la católica se impuso como doctrina e impregnó durante muchos años en la vida de los españoles. La revista que lee Dª Montserrat a Dª Visi del Querubín misionero (Pág. 131 sec 102).

    En la habitación de González y su mujer encima de la cama hay un cromo del perpetuo socorro, que fue un regalo de boda. (Pág. 208 sec 153)...

    - Cultura

    Dentro de este marco de miseria y pobreza, debemos estudiar el ambiente cultural.

    Martín Marco piensa en sus hijos, si los tiene serán abogados; cuando observa los cuartos de baño piensa en que sus libros podría decorarlos, es una burla hacia los ricos (Pág. 71 sec 50)

    En nombre de Nitzsche también repercute en el ambiente cultural; cuando Celestino recita poemas suyos (Pág. 181 sec 129) o los ideales de Martín Marco (Pág. 172 sec 126)

    El cine también representa un elemento diferenciador de clases.

    Dice que las personas de las ciudades saben quienes son los directores y son películas de novedades, mientras que los del extrarradio solo saben quiénes son los personajes porque se identifican con ellos, y ven películas más antiguas. (Pág. 170 sec 125)

    El cine también está relacionado con el sexo.

    Las referencias musicales se dan sobre todo en las acciones que se desarrollan en el café con los músicos tocando, casi siempre suenan zarzuelas porque valoran lo tradicional, lo español. (Pág. 51 sec 34).

    5. ANÁLISIS DEL TIEMPO.

    5.1 Tiempo histórico.

    Aunque en la obra no se concreta exactamente el año, el autor decidió fecharla en 1942, dato impreciso ya que en la obra se alude la conferencia de Teherán que tuvo lugar en 1943. Este error no es tan importante, la fecha a la que se refiere la obra es de 1943, aunque lo que nos quiere comunicar son los primeros años cuarenta, los más difíciles de la época.

    5.2 Tiempo externo.

    Cela rompe con la linealidad cronológica propia de la novela tradicional, el lector es quien debe organizar el tiempo, ya que en cada capítulo se incluyen distintos fragmentos de jornada sin seguir una linealidad temporal. La distribución de los tres días es la siguiente:

    Capitulo I: tarde del primer día.

    Capitulo II: anochecer del primer día.

    Capitulo III: primeras horas de la tarde del segundo día.

    Capitulo IV: noche del primer día.

    Capitulo V: tarde del segundo día.

    Capitulo VI: mañana del segundo día.

    Final: mañana de tres o cuatro días después, tercer día.

    El orden cronológico sería: I, II, IV, VI, III, V y Final.

    Existe una superposición temporal en la que el tiempo de un capitulo invade el tiempo de otro, también, la simultanead de numerosos episodios ya que todos ocurren en el mismo día narrativo, los más acusados son en los capítulos IV, VI y Final. Ej. Cuando Roberto González se cruza con Martín Marco al llegar a su casa, en la secuencia 67(Cap II) y secuencia 119 (Cap. IV) Ej. En casa de doña Celia se recibe una llamada telefónica (Pág. 180 y continua en la Pág. 283) capitulo V.

    Pero no esta todo en “presente” Cela se sirve de saltos en el tiempo, a través de la analepsis (un paso hacia atrás) Ej. Cuando cuenta la vida de doña Celia (sus antiguos maridos, sus hijos...) Ej. Cuando mencionan al pretendiente aristócrata de doña Rosa.

    También se sirve de paso hacia delante lo que es llamado prolepsis.

    6. EL ESPACIO.

    Cela sitúa la novela en una ciudad concreta y determinada, Madrid. Casi todos los episodios tienen lugar e Madrid excepto los que hacen referencia al pasado. Existen cuatro espacios principales donde suceden gran parte de todas las historias, éstos son centro de la ciudad, el centro sur, el Retiro y el extrarradio.

    * Pero el autor tiene predilección por los espacios interiores como elementos de cohesión entre los personaje: el café de doña Rosa, viviendas, casa de citas, lugares de trabajo, fonduchas...

    * Los espacios exteriores: todos estos espacios están vinculados a Martín Marco. Existen tres recorridos:

    - Del primer recorrido: destacan las secuencias viaja en metro y reflexiona sobre los habitantes. Cuando se encuentra con la castañera sec. 58.

    - Del segundo recorrido: los personajes que rodean a Martín Marco; vendedores, prostituta (cuando está con Purita), policía (la petición de documentos)...

    - Del tercer recorrido: extrarradio, niños que juegan en la calle. (sec. 202 Final). Mujeres que buscan en la basura...

    6.1 Distribución de espacios por capítulos.

    • Capitulo I: En el café de doña Rosa (interior)

    • Capitulo II: Predominan los espacios exteriores. Aunque existe un espacio interior, el vecindario de Dª Margot.

    • Capitulo III: Predominan los espacios interiores, cafés, bares, y casa de citas, representa el mundo de la hipocresía.

    • Capitulo IV: Existen espacios interiores y exteriores, se pone en contrate las calles de las ciudades con la noche en las alcobas en las que aparece el sexo como primordial.

    • Capitulo V: El asunto central es el encubrimiento, aparece en espacios interiores, casas de citas, domicilio de Dª Visi.

    • Capitulo VI: Espacios interiores.

    • Final: Equilibrio entre espacios interiores y exteriores contracta la despreocupación de Martín frente a la preocupación de sus amigos.

    7. NOVELA DE PROTAGONISTAS COLECTIVOS.

    La novela es de personaje colectivo, lo que hace que se rompa con todo el argumento., presenta una suma de vidas que se engarzan entre si mas de doscientos personajes casi anónimos y vulgares que viven en un Madrid de principio de posguerra. Representan a todo un grupo social sin fe en el futuro (por lo tanto son sumisos y no se rebelan Ej. como trata doña Rosa a sus camareros)

    Hay personajes de todas condiciones sociales desde el escritor vagabundo (Martín Marco) hasta un rico impresor o doña Rosa.

    De todo este número de personajes solo 44 reaparecen en dos o más secuencias y solo 8 reaparecen en once o más. Solo Martín Marco aparece en todos los capítulos pero no en todas las secuencias.

    7.1 Análisis de los personajes.

    Podemos destacar cuatro grupos de personajes:

    • Los que viven en el tipo y espacio de la narrativa. Se trata del grupo más importante.

    • Los personajes que no están presente pero están relacionados con personajes que si lo están. Ej. Paquita, el seminarista que dejó preñada a Dorita, el hijo de doña Matilde...

    • Personajes secundarios que si están presente. Clientes del café., familiares, amigos, gente de la calle...

    • Personajes reales históricos, que centran el relato en el tiempo histórico en el que trascurren los hechos. Ej. Roosevelt, Hitler, Juan Ramón Jiménez, Gary Cooper...

    Lo que define a cada personaje es la manera de expresarse, el dialogo, el moviendo, pospensamientos y los sueños, lo que leen o escriben los personajes...

    8. ESTILO

    Las formas de expresión del discurso que utiliza Cela son: la narración, diálogo, descripción y soliloquio.

    LA NARRACIÓN

    La narración es siempre viva y rápida. Destacamos tres rasgos:

    - Las secuencias, ligadas normalmente a un solo personaje, se introducen mediante narraciones. Ej. Pág.125 Cap. III Sec. 100

    - Predominio de la anécdota, se nos cuenta algo muy puntual y breve.

    - Dramatización de las secuencias, al modo de las escenas teatrales, por lo que muchos momentos narrativos son acotaciones. Ej. Pág. 95 Sec 73 Cap. II.

    La dramatización se apoya en el diálogo.

    EL DIALOGO

    El diálogo es la forma de expresión que mas abunda en la novela, tiene las siguientes características:

    - Esta basada en estilo directo. Ej. Sec. 108 Cáp. III

    - Sobresale un habla viva, coloquial que transmite una fuerte impresión de la realidad. Tiene mucha abundancia de exclamaciones, interrogaciones…) Ej. Cap III sec. 110 Pág. 146

    En la esta novela el diálogo tiene doble función: función valorativa y función narrativa. Valorativa: cuando dice Martín Marco “Estoy ya muy arto”

    SOLILOQUIO

    El soliloquio es menos usado que el diálogo, se emplea cuando quiere dar a conocer lo que piensa el personaje. Destacan los soliloquios de estilo directo. Ej. Pág. 77 Sec 57 Cap. II También se usa el estilo indirecto libre que va en 3ª persona y “sin verbo”

    DESCRIPCIÓN

    Se aplica tanto a los espacios como a las personas y en ella predomina la subjetividad. A veces Cela intenta hacerla objetiva, pero termina surgiendo el autor omnisciente que introduce una valoración distinta y subjetiva d la realidad descrita.

    La descripción de los personajes rara vez carece de elementos subjetivos. Para hacer su valoración utiliza:

    -Estilización deformante:

    * La animalización. Con frecuencia se compara a los personajes con animales, a los que se adjetiva peyorativamente. Doña Rosa: “los pelillos de su bigote” “foca sucia y enlutada” “mudando la piel como un lagarto”... Dorita: “... aire triste y soñador de perro sin dueño, de bestia...” (Pág. 267 sec 188 Cap VI)

    * La violencia. Hay mucha abundancia de imágenes violentas. “lee novelas y folletines, cuanto mas sangriento mejor: todo alimenta”, cuando hablan de las descripciones de las putas ricas como abortan o matan a sus hijos...

    * Uso peyorativo del sentido del olfato: el hombre que se suicida porque olía a cebolla. (Pág.240 sec. 140)

    También podemos observar otros tipos de degradaciones, la caracterización de lo moral como Purita “virgen viciosilla”

    - Ironía y humor:

    * La ironía se utiliza para la caracterización de los personajes. Ej. Doña Rosa sudaba por el bigote y por la frente. (Pág. 24 sec 10)

    * El humor: esta presente en los nombres y apodos de algunos personaje: la Fotógrafa, el Astilla, el loro Rabelais, Cojoncio Alba...

    También vemos un humor negro: Dorita “dio tres hijos a su marido pero los tres nacieron muertos....” (Pág.267 Cap. VI sec 188)o cuando se suicida el hombre que huele a cebolla.

    - Lirismo

    La obra encierra muchos rasgos poéticos que dulcifican el desagrado de la realidad presentada. Cuando recita el poema el gitanillo, (Pág. 78 sec 57). Cuando Celestino lee poemas religiosos (Pág. 180, sec 129)...

    9. ANALISIS DE LA LENGUA

    NIVEL FÓNICO

    - La supresión de la consonante “d”: Nos han meregao

    - Supresión de la “d” a principio de la palabra: Esgraciao

    - Interjecciones y exclamaciones: ¡Ya lo creo!, ¡Zas!, ¡Caramba!

    NIVEL MORFOLÓGICO

    - Uso de pronombre personal en valor enfático: ¡Con lo que una sufre para tenerlos!, ¡que lo que eres es un bestia...!

    - Uso de imperativos para introducir la conversación: Mira, Roque. ¡Anda, pues naturalmente!

    - Empleo de vocativos y exclamaciones para atraer la atención: ¡Claro!, ¡hombre!

    - Uso de articulo delante de los nombres: La Filo, La Fotógrafa, La Joan Crawford...

    NIVEL SINTÁCTICO

    - Uso de la replica: ¿Me quieres mucho? Mucho. ¿Más que a nadie? Más que a nadie. Si, si. Ya, ya

    - Utilización de latiguillos coloquiales: sabes lo que te digo.

    NIVEL LÉXICO

    - Uso de diminutivos en mujeres prostitutas: Elvirita, Purita...

    - Uso de aumentativos: Doña Rosa es un culebrón, que guapetón, artistazo...

    - Uso del insulto: rojos, maricon, sinvergüenza....

    - Utilización de comparación popular: Pintada como una mona

    NIVEL FRASEOLÓGICO

    - Frases de incredibilidad: Tú que vas a ser, ¡sois igual que bueyes!

    - Frases de carácter enfático: Ya ves...

    - Frases proverbiales y refranes: Quien mal anda mal acaba. Lo que faltaba para el duro.

    - Clichés lingüísticos: Romper a andar. Mala pata. ¡Qué cuernos!...

    También el lenguaje se utiliza de modo literario:

    - Utiliza la adjetivación: El limpia es un grullo raquítico y entumecido. Doña Matilde gorda sucia y pretenciosa. Martín es un hombre desmedrado, paliducho, enclenque...

    - Comparaciones: las palabras de doña rosa suenan como un latón. Parece que está mudando la piel como un lagarto. Tiene la mirada como un tigre...

    - Metáfora: sepulcro, colmena.

    11




    Descargar
    Enviado por:Raquel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar