Literatura
La colmena; Camilo José Cela
CONTENIDO:
La colmena es una obra abierta en la cual no hay ni argumento ni desenlace, es un fragmento de la vida de un conjunto de personas. El tema central de la obra es la incertidumbre de los destinos humanos, donde los protagonistas no pretenden conseguir o hacer nada especial en la vida, simplemente pasarla y donde no se sabe que ocurrirá al día siguiente, pues quizá al día siguiente no tengan para comer. Además, hay temas secundarios como el sexo, que es una necesidad de estos personajes, pero sin amor; el hambre y la pobreza, que van unidos, los personajes están en continua preocupación por lo que podrán comer al día siguiente; el aburrimiento; la hipocresía y la humillación.
Como resumen de la obra, podríamos decir:
doña Rosa es una señora gorda, con bigote, dueña de un café donde le gusta arrastrar sus “arrobas” por las mesas, cuando está de buen humor, lee novelas sangrientas en la cocina, pero normalmente, está regañando a todo el mundo y de mal humor, salvo con excepciones, como doña Elvira.
Don Leonardo Meléndez, es un señor con clase, que aparenta ser diestro en los negocios, pero debe dinero a Segundo Segura (el limpia) y a mucha más gente, porque siempre va a montar negocios y ,al final, no salen, no es que salgan mal, sino que no salen y don Leonardo se queda el dinero.
Los clientes del café de doña Rosa son gente que no aspira a nada en la vida, se dedican a dejar pasar el rato en el café, pensando lo que podía haber sido la vida, aunque no se lamentan por lo que haya pasado es así y punto.
Doña Elvira, es una señora que se quedo huérfana y se hecho a la vida, buscaba hombres que la mantuviesen, para no morirse de hambre, ahora esta todo el día en el café sin hacer nada, no podía comer casi y los hombres caían de pascuas a ramos, don Pablo fue amante suyo.
Un poeta que siempre está en el café, escribiendo obras, no tiene casi dinero, y casi no come, leda un mareo y le llevan al baño.
Don Trinidad García Sobrino es un hombre cliente del café, quiso ser diputado, y se gastó dinero en ello, no lo consiguió y ahora es prestamista.
Don Mario de la Vega, es un impresor enriquecido, al que le gusta fumar puros.
Don Pablo es marido de doña Pura, antiguo amante de doña Elvira, es un ser despreciable.
Los camareros del café, tienen que aguantar continuamente que doña Rosa les critique, regañe y grite, pero ellos no se lo toman a mal, simplemente lo aceptan, estos son Pepe, un hombre mayor, Gabriel, el cocinero y Consorcio López, un chico joven.
Padilla es el cerillero, que vende tabaco y habla con los clientes de doña Rosa.
El señor Suárez es homosexual, le llaman la fotógrafa, su pareja es José Giménez . Su madre es doña Margot, una anciana, viven juntos en el mismo edificio que don Ibrahim, el doctor Gómez y Leoncio Maestre. La señora tiene un loro que no deja de decir cosas molestas para todo el edificio. Cuando el señor Suárez entra en su casa llama a su madre, y al no contestar, el se asusta y se va, los vecinos encuentran a doña Margot colgada con una soga y la policía detiene al señor Suárez y a su pareja como posibles asesinos, pero les sueltan pues se demuestra que no han sido ellos.
Don Leoncio Maestre, intenta ligar con doña Elvira, tiene bastante dinero e invita a doña Elvira a tabaco.
Martín Marco, es un escritor que no tiene trabajo y es pobre, no tiene papeles y de vez en cuando escribe artículos en revistas y periódicos, que le dan algo de dinero. Doña Filo es su hermana, está casada con don Roberto, un señor que trabaja en una panadería a las órdenes de don Ramón. Filo le da a veces de comer y ropa vieja de su marido, pero a escondidas, pues Martín se lleva mal con este. Ahora estaba en el café de doña Rosa, esperando a un amigo que le iba a pagar el café, pero este no ha venido y doña Rosa, al enterarse de que no puede pagar, le ha echado. Martín va a dormir o a casa de su amigo Pablo Alonso (que es novio de Laurita, con la que va al descampado) o al burdel de doña Jesusa, que es la madre de un amigo suyo que murió en la guerra y le tiene mucho aprecio, así que le deja la habitación y uno de los días manda a Pura a que duerma con él. Suele quedar con su amigo Ventura (es opositor y su novia es Julita) en el bar de Celestino, mientras le espera, Celestino le recuerda a Martín que le debe dinero, por lo que Martín se molesta y se va. Otro día se encuentra a Nati, una antigua amiga de la universidad, que le da un poco de dinero. Los amigos de Martín, se enteran de que la policía le busca y pretenden esconderle.
Doña Visi está casada con don Roque, tienen varios hijos, Visi (sale con un estudiante de medicina), Esperanza (tiene un novio formal que tiene una droguería) y Julita. Julita, es novia de Ventura, estos van a la casa de citas de doña Celia, para poder practicar el sexo, Julita se encuentra a su padre, y se mienten mutuamente, relacionado con la razón por la que están allí, pero don Roque va a ver a la hermana de su criada (Lola), y engaña a su mujer.
Victorita tiene un novio tuberculoso, su madre se pasa el día diciéndola que le deje, y ella se enfada, pues le quiere de verdad. Cree que eso se cura con aire puro y comiendo mucho, y está dispuesta a hacer cualquier cosa por él, por eso, habla con doña Ramona, que tiene una lechería, que además es otro burdel, y esta la consigue hombres que la den dinero a cambio de sexo, entonces Victorita se acuesta con don Mario, a ella no le gusta nada hacer eso, pero desea que su novio se ponga bien por encima del mundo.
Don Ibrahim, va también por el café, y no deje de repetir su discurso para ser admitido como académico.
ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD DEL MOMENTO:
La sociedad es la de los años 40, situada en Madrid, pues se leen periódicos como Madrid e informaciones, en los años posteriores a la guerra civil, pues se habla de rojos, de Hitler, de falta de libertad y de racionamiento de la comida; lo que influirá mucho en la sociedad, pues es una época de miseria humana, económica y social para los perdedores de esta, y de esplendor para los vencedores. La forma de vida es colectiva, marcada por la incertidumbre y por la falta de libertad y de libre comunicación, por la monotonía de la vida, que, a veces, da asco, según afirman algunos de los protagonistas.
Es una sociedad sin pretensiones, no aspira a nada en la vida, se dedican a dejar pasar el tiempo, a tratar temas triviales, por lo que no ven nada especial en la vida, tienen una visión pesimista de ella. Esto lo podemos ver en frases como los clientes ven pasar a la dueña, mientras piensan, vagamente en el mundo que, ¡ay!, no fue lo que pudo haber sido; En el de doña Rosa, todos fuman y los más meditan, a solas, sobre las pobres, amables, entrañables cosas que les llenan o vacían la vida entera; Por las tardes se iba al café de doña Rosa, se sentaba al pie de la escalera y allí estaba las horas muertas, cogiendo calor; Doña Elvira [...] se fuma algún que otro tritón y está a lo que caiga.
Está sociedad, tiene continuamente presente la preocupación de la pobreza y la falta de comida, pues estamos en un tiempo en que comer es difícil, y hay que trabajar mucho para conseguirlo, y tener suerte, pues mucha gente se muere de hambre. Está presente en las frases con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año; No hace nada, eso es cierto, pero por no hacer nada ni come siquiera; el violinista [...] comía poco y mal, cierto es,[...] conseguía alargar los ocho duros durante una semana entera.
Hay personas de clase alta, como Don Mario de la Vega, que tiene dinero suficiente como para comer todos los días bien y poder permitirse muchos caprichos, como los puros, estos, por lo menos, tienen asegurada una necesidad tan grande como es el alimento, muchos de estos han trabajado mucho para conseguirlo, pero otros lo tienen gracias a la suerte, desgraciadamente, estos son minoría en la sociedad, en ocasiones, parece que quieren presumir de su poder adquisitivo, ¿quiere usted fumarse uno? [...] Pues trabaje usted como trabajo yo; yo anduve peor que está usted y, ¿sabe lo que hice?, pues me puse a trabajar. Hay otras personas, que son de una clase media, más normales, no tienen tanto dinero pero pueden comer, aunque no en exceso, y no presumen, Hay muchos así, que llegan justos a fin de mes, pero no se mueren de hambre, tienen una vida modesta, ejemplos de estos pueden ser, Ventura, don Roque y don trinidad, ahora don Trinidad vivía apartado de la cosa pública [...] mientras seguía dedicándose al lucrativo menester del préstamo a interés. Por último, tenemos a la clase más baja, que no tiene nada de dinero, y que solo come cuando por suerte, tiene algo, estos pasan todo el día intentando sacar comida de debajo de las piedras, a este grupo pertenecen Martín Marco, el gitanillo y doña Elvira, no tienen trabajo fijo, y cada uno, de su manera, intenta ganarse su dinerillo para salir a delante, tienen unas condiciones infrahumanas, y, lo peor de todo, es que en esta época, la mayor parte de la sociedad está en esta terrible situación, muriéndose de hambre y sin comer todos los días, hay una gran miseria, y la gente de esta época, no muestra casi nunca solidaridad, oye, Ventura, déjame dos duros, hoy no he comido; el gitanillo cena, siempre que puede, en una taberna.
La mujer está considerada como objeto sexual, no se ve amor, toda relación entre hombre y mujer es sexual, y cuando un hombre ve a una mujer, no piensa en el tiempo que va a estar con elle, sino en el placer que le va a dar, esto se ve en la obra, pues se hace mucho uso de casas de citas y burdeles, que en la colmena hay tres, muchos maridos como don Roque, engañan a su mujer, y hay muchos solteros como Ventura, que cuando estaba en la casa de citas con Julita, esta le pregunta que si la quiere, este, se ríe pregunta que a que viene eso, y dice que si para que la otra le deje en paz y le de placer, lo que demuestra que no hay romanticismo, solo se pretende satisfacer esa necesidad. Además, debido a la crisis económica, hay muchas chicas dedicadas a la prostitución, pues es la única salida que tienen para no morirse de hambre, otras muchas, no se prostituyen, pero buscan novios con dinero y aunque no les quieran, se Irán con ellos, para sobrevivir.
La forma de hablar de esta sociedad, intenta ser culta, pues todos quieren imitar a las clases altas y usan palabras francesas, como don Mario, y algunos cultismos, pero a parte de esos intentos con esas palabras, su forma de hablar es de clase baja, y utilizan expresiones como nos han merengao; tritón; pitillo de picadura; pitillo de cuarterón; leñe; etc.
TÉCNICA NARRATIVA:
En cuanto al tiempo, la colmena (1951), se desarrolla en tres días, el capítulo uno se da en el primer día por la tarde, el segundo, en el primer día al anochecer, el tercero, el segundo día por la tarde, el cuarto, el primer día por la noche, esto es, una vuelta al pasado, coincide con el capítulo dos, el quinto, el segundo día por la tarde y noche, coincide con el capítulo tres, el sexto, el segundo día por la mañana, que, cronológicamente, está entre el capítulo dos y tres y por último, el final, que se da una mañana tres o cuatro días más tarde. Por tanto, la obra sufre un desorden cronológico, al estar desordenados los hechos según ocurrieron, y también sufre un desfase temporal, ya que no coinciden el tiempo en que se desarrolla una acción, con el tiempo que le dedica Cela a esa acción, pues hay a hechos que, pese a ser más cortos en el tiempo, Cela les da más importancia, y por ello, las aporta más líneas, también se da el tiempo simultaneo, es decir, acciones que suceden a la vez, pero al no poder ser escritas así, se escriben después.
Se da una reducción espacial, pues Cela, como es natural, no puede representar todos los lugares de Madrid, así que, solo representa, las zonas que más le interesan para la historia que son cafés y bares, que se relacionan con la tradición costumbrista, las casas, que expresan las relaciones familiares, los lugares de citas, que incitan el tema de sexo y del erotismo, los lugares de trabajo y calles.
Cela quiere que esta sea su novela más importante, busca, una novela que sea reflejo de la realidad, “ un trozo de vida narrado paso a paso”, sin ocultar nada, sin que intervenga la opinión del narrador, es decir, como realmente es la vida. Además, como la época que refleja la sociedad de esta novela, es la de la posguerra, hay un malestar social, sobre todo, en perdedores de la guerra, y autores como Cela, pretenden mostrar las circunstancias de la época, de la vida y de la sociedad.
Cela habla de ciento sesenta personajes en la colmena, serían más de 200 pero muchos son alusiones, los personajes importantes son 45 y en estos, hay unos más importantes que otros. De todas formas, no podemos hablar de ningún personaje en particular, y menos de un protagonista, el personaje es colectivo, esto es, Cela, coge un montón de personas y los interrelaciona, está interrelación puede ser bien por amistad o familia, o bien por situación, que van al mismo sitio, como al café de doña Rosa. La vida de cada personaje de la colmena, es imprescindible para al desarrollo de la vida de los demás personaje, además, la historia es la composición de todas estas vidas.Cela demuestra cariño y protección a favor del devil.
Cela caracteriza a los personajes desde fuera, mediante un retrato o mediante el diálogo, pero siempre desde el perspectivismo, pues la obra comienza no perdamos la perspectiva, por lo que siempre es objetivo, aunque abunden las descripciones y narraciones. La pintura de ambientes, suele hacerse dando pinceladas sueltas o detalladas o mediante escenarios. Se utiliza un narrador testigo y hay un objetivismo selectivo.
VALORACIÓN CRÍTICA:
Cela escribió la Colmena en 1948 y fue censurada, siguió trabajando en la obra y en 1951, consiguió su publicación en Buenos Aires. Cela, inició estudios de medicina y derecho que no completó, más tarde, fundó una revista y fue nombrado miembro de la real academia española. Creo que debo hacer una breve alusión a la muerte de esta autor hace una semana aproximadamente.
Vivió la guerra civil, lo que le marco mucho, de ahí viene el tremendismo que muestra en esta obra, y el cariño hacia los débiles, que le viene de Baroja y se plantea el sentido de la vida.
En la colmena, que es tremendista, los personajes no tienen metas, su vida sufre una gran monotonía, este es su tema principal, y las razones por las que se mueven los personajes son el sexo y el hambre, que son sus dos necesidades básicas. La unidad de la novela, está en las relaciones entre los personajes.
Tiene varias secuencias que transcurren en un mismo momento. y la suma de esas secuencias es lo que forma la obra, pero además hay desfase temporal.
Tiene estructura de novela abierta, sin hilo argumental, ni desenlace, no sabemos que pasara con los personajes cuando acaba la obra, lo que lleva a la incertidumbre, que se da tanto en la estructura, como en la vida de los personajes.
El lenguaje utilizado es muy vulgar y coloquial, va en concordancia con la clase social de los personajes, se da eliminación de la última d, de los participios, uso frecuente de diminutivos, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
La información empleada en este trabajo, a sido obtenida del diccionario esencial Santillana de la lengua española, de la enciclopedia multimedia Planeta de Agostini, del libro La Colmena de club Bruguer y por último, de la enciclopedia Espasa.
Descargar
Enviado por: | Look |
Idioma: | castellano |
País: | España |