Literatura
La ciudad de la alegría; Roland Joffé
-
Resumen........................................p.1
-
Personajes más importantes............p.2-3
-
Derechos relacionados p.3-13
Resumen:
El libro de la ciudad de la alegría, nos relata las vivencias de varias personas que viven en un mismo barrio de Calcuta con diferentes culturas y de diferentes países (Francia, Miami, India) que viven de forma distinta la pobreza. El cura desde la ayuda que intenta prestar, el campesino desde una vivencia normal para él, el médico desde la ayuda médica. Hasari deberá irse de su pueblo a la ciudad para poder alimentar a su familia y pagar las deudas que tiene. Paul viene de Francia para ayudar a los más necesitados. Paul se encontrara con unas condiciones de vida infrahumanas sin agua potable, sin luz, en unas chabolas en las que apenas se puede vivir. Tendrá que aprender costumbres nuevas y el idioma. A pesar de las primeras reticencias hacia sus persona más tarde será una persona muy querida y a la cual siempre se intenta ayudar y hacer la vida más fácil y agradable. Se enfrentará a varias situaciones que le impactaran mucho como la falta de ayuda a los más necesitados. Hasari se dará cuenta de que lo que el pensaba que encontrar un trabajo digno no sería tan difícil, comprobara lo difícil que es encontrar un trabajo llegando a vender su sangre para comer. Encontrará un trabajo en el cual se jugará la vida en cada momento llegando a causarle una enfermedad mortal (la fiebre roja). Paul ayudado por otras personas creó el “comité de escucha”. Max Loeb es un médico estadounidense que después de leer un artículo de Paul decidirá ir a ayudar en la medida de lo posible ya que carecen de un gran número de medicamentos difíciles de conseguir si no es con sobornos. Entre todos los del comité, Paul Y Max intentaran ayudar a los habitantes del “slum” ya que en este además viven los leprosos, los cuales son apartados de la demás población. Les ayudaran durante el monzón cuando la mayoría no tiene ni agua potable para beber y beben del agua que hay en la calle. La población de la India se encontrará con un acontecimiento importante y devastador que dejará a la población, huérfana, viuda, abandonado, muerta en la cual la ayuda que podrán aportar será esencial para la supervivencia del resto de la población.
Descripción de los personajes más importantes:
Uno de los personajes más importante en el libro es Paul Lambert. Este personaje es un cura de origen francés que se pensaban que lo mandarían a América del sur. Es un hombre de mediana edad, con una gran vocación para los necesitados. Se encontrará con unas condiciones infrahumanas para cualquier persona. Desde el punto de vista psicológico es una persona muy fuerte emocionalmente. Lo que más le preocupa en un principio fue aprender las costumbres como por ejemplo que la mano izquierda es impura y la forma de asearse, de hacer sus intimidades, sus fiestas la devoción hacia los Dioses y todas las ofrendas que se les hace. Además se preocupará por los bebes los cuales la mayoría padecen desnutrición desde que nacen. También por la falta de medicamentos los cuales son difíciles de conseguir y hará lo imposible por todas las causas que el considera justas y necesarias.
Hasari Pal, es un campesino que debe abandonar su aldea para poder alimentar a su familia y para poder pagar las deudas contraídas desde hace años por su familia. Desde su llegada a Calcuta, Hasari la denominará la ciudad “inhumana”. Le costará mucho encontrar una trabajo hasta el punto de tener que vender su sangre para así poder alimentarse durante cinco días. Logrará encontrar un trabajo tirando de una especie de carro haciendo de taxi en el que no sólo peligrará su integridad física sino que su salud se vera ferozmente afectada por la llamada fiebre roja. Lo más importante para Hasari será encontrar un marido ha su hija ya que para los hindúes el casar una hija es muy importante, hasta el punto que para poder costear la boda de su hija convendrá con un comprador de esqueletos que cuando muriese se llevarían su cuerpo.
Max Loeb, es un médico estadounidense que ha raíz de leer un artículo de Paul Lambert decide irse a la India para poder ayudar a los que lo necesiten. Le impactará las condiciones en las que vive la gente. Tendrá unos escarceos con dos mujeres hindúes. Expresara que esta experiencia cambiara su vida.
Bandona, es una joven hindú que ayuda al padre a prestar ayuda a los pobres. Además Bandona conoce a todo el mundo y sabe diagnosticar a quien hay que ayudar primero. Tendrá que luchar por su condición de mujer (no muy considerado en la India). Esta siempre a disposición de Paul para ayudar en lo que necesite.
Exposición y descripción de los hechos relacionados con los derechos sociales
En el libro encontramos varias situaciones que se pueden relacionar con distintos derechos sociales. A continuación enumeraré los derechos sociales que considero negados junto con una exposición de cada hecho o situación de mayor relevancia que me ha llevado a determinar esta negación a ciertos derechos sociales.
Derecho a la supervivencia: el derecho a una alimentación adecuada:
Este derecho se ve recogido en el artículo 25.1 de los derechos sociales que aparecen en la declaración Universal de derechos humanos. este artículo dice: "1.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bien estar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesario; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de su medio de subsistencia por consecuencias independientes de su voluntad.
las situaciones que me han hecho considerar esa negación son varios; en primer lugar el hecho de que Hasari (el campesino) se vea obligado a emigrar de su aldea por no poder alimentar a su familia ya que no tenían ni para comer una vez al día, por lo tanto la alimentación no se ve asegurada, el tener que vivir en un trozo de acera, lo que conlleva no tener ni una vivienda ni una alimentación adecuada, ni tampoco el bien estar. Tiene que mendigar y buscar entre la basura par poder comer, lo cual también demuestra ese incumplimiento de este derecho. El caso de una mujer del slum que se ve obligada a vender su bebe que todavía se encuentra en periodo de gestación para poder alimentarse ella y su familia. Sin olvidar que la mayoría de los niños del slum mueren antes de los ocho años debido a la falta de una alimentación adecuada que sus propios padres no pueden darles ni tener. El propio cura que se veo obligado a comer una vez al día, el diagnóstico del médico que comprueba que la mayoría de los niños que se ven en periodo de crecimiento y desarrollo tienen sus cabecitas todavía si formarse debiendo a la falta de alimentación, lo que les causa en la mayoría de los casos una deficiencia mental y física. Sin olvidar la tripitas hinchadas de los pobres niños que no tienen nada para comer. Todos estos casos no hacen comprobar la falta de alimentación.
Los niños del slum suelen ir sin ropa o con una simple camiseta o lo que encuentran para poder vestirse, según relata el padre Paul Lambert.
La mayoría de las personas que viven en el slum viven en chabolas que no tienen luz, ni agua corriente, ni tampoco espacio para vivir, escasamente dos o tres metros cuadrados sin ventanas. Aquí también se aprecia el incumplimiento del derecho a una vivienda ya que para mi estas no se pueden considerar viviendas.
La asistencia médica pienso que tampoco se respeta ya que la mayoría de los Hospitales no dejan entrar a los enfermos aun que se evidencie la urgencia vital que incluso les puede llevar a la muerte si no se soborna a los que se encuentran en la puerta de los hospitales. Esto lo podemos observar cuando Hasari acompaña a un hombre que se le había caído una pesada piedra en el pie aplastándolo llevándolo en un rickshaw ya que para que le atendiesen en el hospital tuvieron que sobornar. Este no fue el único caso ya que en más de una ocasión se vio obligado a llevar a gente y esta no fue aceptada.
La desesperación por la comida lleva a la extremidad de que Hasari vende su esqueleto a cambio de dinero y por cada empeoramiento en su estado de salud le dan un adelanto.
Debido a estos casos ( los que he considerado de mayor relevancia y más significativos) pienso que este derecho ha sido vulnerado en multitud de ocasiones.
¿ Qué es el hambre?
. El hambre es una realidad cotidiana para cerca de 800 millones de personas en el mundo, habitantes, en su mayoría, de los países de menor desarrollo. De hecho, cada 3 segundos una persona se muere de hambre en nuestro planeta. De estas víctimas, tres cuartas partes son niños menores de cinco años. El asunto primordial es el hambre crónica y persistente - un asesino silencioso que diariamente cobra 24,000 vidas, de las cuales tres cuartas partes son niños por debajo de los 5 años de edad. De acuerdo con la Reunión Mundial sobre Alimentos, 840 millones de personas viven en condiciones de hambre crónica persistente, esto es una séptima parte de la familia humana. La gran mayoría de la gente hambrienta vive en Asia del sur y en el África sub-Sahariana. La gente sufre de hambre crónica y persistente no porque exista un déficit de alimentos. El mundo produce más que suficiente comida para todos. La gente padece hambre porque carece de oportunidad - la oportunidad de ganar suficiente dinero para alcanzar sus requerimientos más básicos. No importa que tan duro trabajen, la gente en condiciones de hambre no gana más de $ 1 dólar por día. Esto queda muy claro en el libro cuando Hasari no encuentra otro trabajo y además se juega la vida por una miseria. Aproximadamente el 70 % de las personas pobres y hambrientas del mundo vive en zonas rurales, y la mayoría de los pobres continuarán allí concentrados al menos durante otros dos decenios. La pobreza rural es precursora de la pobreza urbana, si la migración del campo a la ciudad (como tuvo que hacer Hasari con su familia)supera las posibilidades de empleo e infraestructura de las ciudades.
(El Día Mundial de la Alimentación conmemora la fundación de la FAO en 1945.
Desde hace dos decenios se celebra esta fecha en todo el mundo para crear conciencia del problema del hambre y llamar la atención a la seguridad alimentaria para todos. El dìa mundial de la alimentación convoca a una acción urgente en numerosos frentes, no sólo para proporcionar alimentos a los que pasan hambre, sino también para eliminar las causas de fondo del hambre en todo el mundo, en forma rápida,sostenibleypermanente.)
¿Por qué introducir el concepto de derecho en la política alimentaria? La persistencia del hambre, en un mundo caracterizado por la abundancia, y el lento progreso de la erradicación del hambre desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996 continuarán siendo, por desgracia, la principal preocupación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (CMA:CAD). Impulsado por el sistema de las Naciones Unidas y respaldado por muchas de las ONG de todo el mundo y varios gobiernos de países en desarrollo y desarrollados, el planteamiento de la erradicación del hambre basado en los derechos, en concreto el derecho a la alimentación consagrado desde hace tiempo en las leyes internacionales, ha ganado impulso en los años que siguieron a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. El enfoque basado en los derechos obliga a los Estados que no lo han hecho todavía a establecer objetivos alimentarios y nutricionales y a adoptar políticas para alcanzarlos. Cuando se aplica a la seguridad alimentaria, este planteamiento impone al Estado obligaciones para con los ciudadanos, el imperio de la ley y la participación de los pobres y hambrientos en la formulación, planificación y aplicación de programas contra el hambre. En este sentido, las penalidades de los 800 millones de personas hambrientas del mundo alcanzan máxima relevancia ética y política, lo que las hace más visibles y apremiantes y obliga a los Estados y a la comunidad internacional a actuar con mayor decisión.
Derecho a la alimentación
Un aspecto central del concepto de los derechos humanos es su universalidad. En el caso del derecho a la alimentación, como en los demás derechos humanos, ello significa garantizar su aceptación y apoyo por todos los países.
El derecho a la alimentación se incluyó originalmente en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948, y se recoge de forma más expresa en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en 1966 y vigente desde 1976. En el Artículo 11 del mismo se reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluida la alimentación. Varios otros acuerdos internacionales, convenios y leyes se ocupan del derecho a la alimentación para grupos especiales, por ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño.
El derecho a la alimentación es una parte integral de los derechos humanos y del ordenamiento jurídico internacional relativo a los mismos. Al ser un derecho humano éste legitima a todas las personas para exigir al estado y a la comunidad de estados el respeto, la protección y la realización del acceso apropiado a una alimentación adecuada, demanda que incluso puede ser exigida ante las cortes mediante los mecanismos jurídicos establecidos para el efecto.
El contenido normativo (o estándar para el derecho a alimentarse) fué descrito en la Observación General No.12 parágrafo 6 de la ONU, como el "acceso físico y económico a la alimentación adecuada o a los medios para poder procurársela". El acceso a la alimentación no sólo debe ser adecuado, sino también este debe tener determinadas cualidades: Dicho acceso debe ser posible mediante la participación en la vida económica a través de la utilización de recursos y otros medios de producción, debe ser sostenible y además debe tratarse de un acceso digno. El estándar del derecho a la alimentación implica, en este sentido, el acceso apropiado a una alimentación adecuada. Pueden también proteger indirectamente el derecho a la alimentación, como en el caso de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y otras convenciones y convenios de la OIT. El PIDESC ha sido ratificado hasta ahora por 142 países, pero la aceptación del derecho a la alimentación como jurídicamente vinculante, más que como un principio orientador general, no es universal. Algunos países tienen que ratificar todavía el PIDESC y pocos han enmendado las legislaciones nacionales en consecuencia. El cumplimiento de los derechos humanos es supervisado por la Comisión de Derechos Humanos y los órganos creados en virtud de los tratados de derechos humanos. Se trata de comités especializados establecidos de conformidad con las diferentes convenciones sobre los derechos humanos. La institución de derechos humanos cuenta con un Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y una Secretaría (Oficina del ACNUDH). La Comisión puede nombrar relatores especiales para áreas temáticas específicas o para países concretos. Ha nombrado un Relator especial para la alimentación, Jean Ziegler, de Suiza, cuya misión es ayudar a los gobiernos a tomar conciencia del derecho a la alimentación. En la Observación General No. 12 (GC12) de 1999 sobre el PIDESC, del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, órgano creado en virtud del Pacto, recomienda, entre otras cosas, que los Estados promulguen una ley marco como instrumento básico de aplicación del derecho a la alimentación, en la que deben figurar disposiciones sobre el fin pretendido, las metas u objetivos, el marco temporal y los medios, en especial la colaboración deseada con el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Los Estados deben preparar también puntos de referencia con respecto de los cuales se puedan medir los progresos al respecto y supervisar el desempeño estatal. Una ley marco especial no es la única forma posible de hacer realidad el derecho a la alimentación en la legislación. Las leyes eficaces de bienestar social adoptadas en los países desarrollados y en algunos países en desarrollo incluyen implícitamente un derecho a la alimentación. Por ello, el Relator ha recomendado, como alternativa, la realización de revisiones y enmiendas de la legislación vigente, teniendo en cuenta los obstáculos concretos identificados. La FAO tiene una obligación, plasmada en la Constitución, de ayudar a los Estados Miembros a elevar los niveles de nutrición y de vida y, por lo tanto, a liberar del hambre a la humanidad. La Conferencia Mundial sobre la Alimentación de 1974, patrocinada por la FAO, adoptó una Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición en la que se afirmaba el derecho de todos a no padecer hambre y se pedía especialmente a los países desarrollados que ayudaran a erradicar el hambre. Un paso hacia una aplicación más eficaz del derecho a la alimentación es el Código de Conducta voluntario para la aplicación del derecho a la alimentación. Se redactó en 1997 y cuenta con el apoyo de más de 800 ONG. En él se especifican con mayor detalle las obligaciones de las diferentes partes y las ONG lo están utilizando como instrumento de promoción. La propuesta del Código de Conducta está siendo respaldada por varios gobiernos y es probable que se proponga en la CMA: cad. Definiciones y aclaraciones En la Observación General 12 relativa al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se ha definido el derecho a la alimentación como sigue (ECOSOC - E/C.12/1999/5, 12 de mayo de 1999): "El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos y concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. Con posterioridad a la Observación General cabe destacar los siguientes documentos:
1.- Resolución de la comisión de Derechos Humanos 2000/10 sobre el derecho a la alimentación, de 17 de abril de 2000 (E/CN.4/RES/2000/10)
2.- Decisión 2000/219 del Consejo Económico y Social sobre el derecho a la alimentación de 16 de junio de 2000 (E/DESC/2000/219)
3.- Informe del Secretario Genera de Naciones Unidas presentado de conformidad en la resolución 2000/9 de la Comisión de Derechos Humanos de 2 de enero de 2001 E/CN.4/2001/49
4.- Acuerdo de la Tercera Cumbre de Experto sobre el derecho a la alimentación celebrada en Bonn, del 12 al 14 de marzo de 2001. Siendo el presidente de la Cumbre A.Eide
5.- Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2001 (E/CN.4/RES/2001/25)
6.- Acuerdo del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma, 28 de mayo a 1 de junio de 2001, preparatorio de la Conferencia de la FAO de noviembre de 2001
7.- Cumbre Mundial sobre la alimentación del 10 al 13 de junio de 2002
El estado se encuentra en el deber de respetar, proteger y garantizar este estándar a todas las personas bajo su jurisdicción. Resulta crucial determinar el contenido de las obligaciones del estado mencionadas y asegurar la existencia de leyes y programas por medio de los cuales los individuos puedan hacer estos derechos realidad y disfrutar de los estándares para los cuales están legitimados. Tal situación representa para las víctimas la "realización del derecho a la alimentación". El proceso mediante el cual los estados adoptan las mencionadas leyes y programas se denomina implementación. La violación del derecho a alimentarse representa una ruptura de las obligaciones de los estados, y particularmente un fracaso en la implementación, en la ejecutabilidad de la ley o en la realización de los proyectos.
Seguridad alimentaria en el contexto del derecho a la alimentación
"Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas, durante todo el tiempo, tienen acceso físico, social y económico a la alimentación suficiente, segura y nutritionamente necesaria para satisfacer las necesidades nutritivas y las preferencias alimenticias que les permitan llevar una vida activa y saludable". Esta es la visión y la definición de seguridad alimentaria en la cual se basa el "sistema de información e cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad" (SICIAV) de la FAO.
En comparación con el derecho a la alimentación, el cual se encuentra vigente en el ordenamiento jurídico internacional desde 1976, el concepto de seguridad alimentaria es relativamente reciente. En el reporte de la FAO de 1985 aún dominaban datos como producción nacional de alimentos y disponibilidad de alimentos. La desnutrición se estimaba con base en estos datos. El derecho a la alimentación también ha constituido la base conceptual de la seguridad alimentaria - un término clave para la FAO desde 1994. Igualmente consistente en apariencia, la definición de seguridad alimentaria dada anteriormente puede sonar similar al estándar del derecho a la alimentación descrito en al sección previa.
Podemos observar varios conflictos:1.- la seguridad alimentaria representa un estado deseable de las labores por las cuales los estados anuncian querer trabajar, pero no constituye en ninguna medida un derecho subjetivo que legitime a las personas o a los grupos de personas para exigir su realización. La seguridad alimentaria no constituye una obligación estatal y por lo tanto no existen mecanismos jurídicos para exigir jurídicamente su cumplimiento (ausencia de justiciabilidad). No puede ser utilizada aquí y ahora por las víctimas ( talvez parcialmente en el futuro) para defenderse contra el entorpecimiento de su acceso a la tierra por parte de los terratenientes, corporaciones o autoridades estatales, etc., o para hacer responsables a los estados para garantizar dicho acceso en situaciones de hambre o desnutrición. En este sentido la seguridad alimentaria "no tiene dientes".2.-se debe anotar que la seguridad alimentaria no es concebida como un concepto individual. El término en si, no excluye la realización individual de la seguridad alimentaria, sin embargo la visión mas aceptada de la misma la enfoca como un concepto global, nacional o regional de los asuntos que incumben al estado - y en este sentido un preconcepto que dirige hacia la disponibilidad regional de alimentos, mas que hacia el acceso individual a los mismos, por parte de personas o grupos derivados de estos. Desde la perspectiva del derecho humano a alimentarse, la seguridad alimentaria debería ser entendida como un punto de inicio para los grupos vulnerables.3.-la seguridad alimentaria (aún en su faceta individualizada) carece de un elemento crucial del estándar del derecho a la alimentación. En efecto, la cuestión no consiste solamente en cuánta y qué tan buena es la alimentación a la que pueden acceder las personas, sino cómo puede acceder la gente a dicha alimentación. Se trata de un tema de dignidad humana. El derecho al acceso económico a la alimentación va mucho mas que la entrega de poder para comprar comida, implica la posibilidad de alimentarse a si mismo mediante la participación digna en la vida económica, lo cual a su vez significa el acceso a los recursos necesarios para alimentarse, esto es : a la tierra, al capital, a las herramientas etc. requeridos para producir o adquirir alimentos.
Estos tres elementos faltan en la seguridad alimentaria
Las consecuencias del hambre:
No todas las personas tienen acceso a los alimentos que necesitan, el hambre y la malnutrición constituyen un fenómeno de gran alcance en el mundo. Hoy en día casi 800 millones de personas sufren de malnutrición crónica y no pueden obtener alimentos suficientes para satisfacer siquiera sus necesidades energéticas mínimas. Aproximadamente 200 millones de niños menores de 5 años padecen síntomas de malnutrición aguda o crónica, cifra que aumenta en los períodos de escasez estacional de alimentos y en épocas de hambre y desórdenes sociales. Según algunas estimaciones, la malnutrición infantil es un factor importante entre los que determinan, cada año, la muerte de aproximadamente 13 millones de niños menores de 5 años por enfermedades e infecciones evitables, como sarampión, diarrea, malaria, neumonía y combinaciones de las mismas
La gran mayoría de las personas mal nutridas vive en Asia y en el Pacífico.
Esta región, donde reside el 70% de los habitantes de los países en desarrollo, alberga casi dos tercios (526 millones) de la población mal nutrida.
Solamente en la India viven 204 millones de personas mal nutridas, y en la subregión de Asia meridional se concentra más de un tercio (284 millonesdeltotalglobal..
Otro 30% (240 millones de personas) vive en el este y sudeste de Asia, donde acusan malnutrición 164 millones de los 1.200 millones de habitantesdeChina.
Casi un cuarto de las personas mal nutridas vive en la región del subsahariana de África, que es también la que registra la proporción másaltadepoblaciónmalnutrida.
La situación es especialmente grave en África central, oriental y meridional, donde el 44% de la población total se encuentra mal nutrida
La malnutrición es una de las primeras causas del nacimiento de niños con peso bajo, así como de problemas de crecimiento. Los niños nacidos con peso bajo que sobreviven tienen altas probabilidades de sufrir retardos en el crecimiento y enfermedades durante la niñez, la adolescencia y la vida adulta. Las mujeres adultas con retardos en el crecimiento posiblemente continúan con el círculo vicioso de la malnutrición dando a luz niños de bajo peso. Asimismo se va perfilando una vinculación entre la malnutrición en edad temprana - incluido el período de crecimiento fetal - y la futura aparición de problemas crónicos de salud como cardiopatías coronarias, diabetes o hipertensión. En los países en desarrollo nacen cada año alrededor de 30 millones de niños con retrasos de crecimiento a causa de su mala nutrición en el vientre materno.
Las estadísticas sobre el hambre y la malnutrición son descorazonadoras, especialmente cuando atañen a los niños. Alrededor de un tercio de los niños en los países en desarrollo están mal nutridos, según la Organización Mundial de la Salud. Además, las malnutrición está vinculada a más de la mitad de las muertes entre los niños de los países en desarrollo de menos de 5 años. La malnutrición en los niños está determinada generalmente por el peso, esto es, el porcentaje de niños de menos de 5 años que pesan considerablemente menos que la población general. Los bebés de bajo peso al nacer son niños que nacen pesando menos de 2.500 gramos. Su bajo peso es generalmente atribuido a la malnutrición materna. Cuando los niños comienzan la vida con un déficit de peso, a menudo están destinados a una vida corta llena de problemas, incluyendo un desarrollo retardado y susceptibilidad a las enfermedades.
La causa de la malnutrición más ampliamente reconocida es la pobreza: la falta de dinero para comprar alimentos o los medios, la tierra, los recursos y el conocimiento necesarios para producirlos. Sin embargo, hay otros factores tanto ambientales como sociales que contribuyen también. La escasez de agua potable o de agua para la agricultura -fenómeno que afecta a más de la cuarta parte de la población mundial- probablemente se refleje en la salud de los niños y de los adultos pobres. La escasez de agua local puede ser más devastadora que la de alimentos porque es más difícil y más caro trasvasar agua de una región a otra que transportar productos agrícolas.
Descargar
Enviado por: | Sofia |
Idioma: | castellano |
País: | España |