Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


  • Recuerda el argumento de La Celestina e indica a qué momento de la historia corresponde este texto.

  • La obra narra los amores trágicos de Calisto y Melibea. Calisto, enamorado y rechazado por Melibea, acude siguiendo el consejo de su criado Sempronio a la alcahueta Celestina. Cuando consigue el amor de Melibea, el joven rico le da una recompensa que será el motivo de la disputa entre los criados y Celestina, ya que cuando ellos le piden su parte ella se la niega. Todo esto acaba con la muerte de la vieja alcahueta.

    Pero las desgracias no se quedan ahí. Calisto fallece accidentalmente y Melibea, al conocer la noticia, se suicida.

    Este fragmento corresponde al acto XXI, que es el final de la obra. Pertenece al largo monólogo que hace Pleberio, padre de Melibea, en el que se lamenta de la triste situación en la que se ve.

  • Señala características relevantes del discurso de La Celestina y la modalidad a la que corresponde este fragmento: narración, diálogo, monólogo…

  • El diálogo que se aprecia en La Celestina se caracteriza por su gran variedad. En él se combinan réplicas extensas, con parlamentos largos y retóricos; y por otro aparecen réplicas breves, donde se refleja la naturalidad y la modernidad, que ofrecen un intercambio verbal rápido y conciso.

    En menor medida también encontramos monólogos, aunque son extensos y se encuentran distribuidos de forma equilibrada. En ellos se refleja la soledad, las debilidades, los temores, las intenciones, los conflictos internos, los caracteres de los personajes… En los fragmentos monologados podemos observar el uso de apóstrofes e interrogaciones.

    Otro rasgo del diálogo de La Celestina es la utilización del aparte con una función distinta a la que normalmente tenía, que era la función humorística.

    Dentro de estos tipos de diálogo, este fragmento se corresponde con un monólogo, extenso y cargado de lamentaciones.

    Pág. 1

  • ¿Qué relación guarda la intervención de Pleberio con el tratamiento del amor en la obra?

  • Hay varios tratamientos del amor en la obra, pero en la intervención de Pleberio es atacado e increpado. En ese bello monólogo, el padre de Melibea se pregunta por qué le hace eso, por qué pagan los padres por los errores de los hijos. También maldice a aquel que le ha dado tanto poder, ya que el amor es un arma de doble filo.

  • Comenta estos dos aspectos sobre La Celestina:

      • Problemas relativos al género literario

      • Características de sus principales personajes.

    A la hora de clasificar la obra en un género literario se presenta un conflicto: ¿drama o novela?

    Los partidarios de encajarla en el género del drama se apoyan en el predominio de un dramatismo verbal conflictivo y de un elevado tono emocional, en la ausencia de de datos aportados por un narrador y en los numerosos apartes.

    Por el contrario, otros prefieren calificarla de novela dialogada por su estructura trabada. También los hay que opinan que La Celestina es una novela, y se basan en las dificultades que entrañaría la representación de la obra debido a su extensión.

    En lo que se refiere a los personajes, destacaremos sobretodo a tres: Calisto, Melibea y la Celestina.

    Calisto: Es un joven cínico, pasivo, egoísta e insensato, que solo busca disfrutar del amor de Melibea, aunque con el paso del tiempo ese sentimiento que al principio manifestaba se transforma y se vuelve pasión. Al principio de la obra es un personaje cómico, que con el tiempo se convierte en trágico. Encarna el “amor loco”, del que al final es víctima.

    Se cree que la negativa inicial de este personaje responde al ideal de amor cortés, aunque hay que mencionar que Calisto no respecta todas sus normas. También se cree que representa al cristiano viejo.

    Pág. 2

    Melibea: Es el verdadero personaje trágico y forma una parte activa en el desarrollo de los hechos. Representa el ideal de mujer vehemente, esclava de una hipocresía que se le ha inculcado desde su niñez; no tiene pudor personal ni sujeciones morales. La mueve más la lujuria que el amor, aunque algunos creen que es víctima de un hechizo de Celestina, ya que sospechan de su repentino cambio de parecer hacia Calisto. Estuviera o no bajo los conjuros de la alcahueta, no se aprecia en ella ni el más mínimo rasgo de arrepentimiento.

    Celestina: Es la alcahueta de la obra. Actúa siempre por dinero, comercia con la sexualidad y no duda en utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos. Es avara, tacaña, vital, y sobretodo muy inteligente, ya que logra influir en los actos de sus oponentes tan solo con el poder de su palabra. Esta forma de comportarse representa el reflejo de la nueva mentalidad que surge en el siglo XV, basada en el interés material y en el afán de lucro.

    Otros personajes: Entre los demás personajes destacan Sempronio y Pármeno, criados de Calisto. El primero es un ser codicioso, tanto que llega a matar a Celestina por una parte de la recompensa. Ha perdido cualquier ideal sobre los amos que tiene y solo busca aprovecharse de ellos. Representa el falso sirviente de la comedia romana.

    Pármeno es un personaje con un interior complejo, que evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta la deslealtad.

    También debemos destacar a Elicia y Areúsa, prostitutas que representan la realidad y la crueldad de la época; y a Pleberio y Alisia, padres de Melibea.

  • Pleberio se refiere a los bienes y gozos temporales. ¿Qué otra obra del siglo XV alude a este tema? Explica cómo lo trata y el tópico medieval que utiliza.

  • La otra obra que alude a este tema son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Pleberio le pregunta a la fortuna por qué no se llevo todo lo material que tenía en vez de a su hija, ya que al fin y al cabo lo que importa no es lo que se puede tocar sino los sentimientos. Esto responde al tópico de la vida eterna después de la muerte.

    Pág. 3

  • ¿Qué grandes poetas sobresalen en la primera mitad del siglo XV? Menciona sus obras más destacadas.

  • Los dos poetas que más destacan el la primera mitad del siglo XV son El marqués de Santillana y Juan de Mena. Las dos obras más destacadas del Marqués de Santillana son:

    Las serranillas: Pertenecen a la poesía tradicional, galaico-provenzal y amorosa. Son canciones dedicadas a las mujeres del campo en las que observamos un contraste con las condiciones del Arcipreste de Hita.

    Sonetos: Son composiciones que se encajan en la corriente italianizante. Con esta obra intentó hacer renacimiento imitando a Dante, pero no lo consiguió.

    La obra más conocida de Juan de Mena se titula Laberinto de Fortuna. Es un poema alegórico cargado de sabiduría, que sigue el estilo de Dante, autor de la divina comedia, y en el que se aprecian elementos prerrenacentistas. Está escrito en versos dodecasílabos y consta de casi trescientas coplas de arte mayor (por eso esta obra también se conoce como Las trescientas). Se caracteriza por su lenguaje latinizante, culto e influenciado por la retórica latina. El tema de la obra es una alegoría en la que el pasado y el futuro aparecen representados por unas ruedas sin movimiento, y el presente por una rueda que gira.

  • Señala semejanzas y diferencias entre la novela sentimental y la novela de caballerías atendiendo a:

      • Extensión

      • Personajes

      • Temas

    En cuanto a la extensión, las novelas sentimentales son más cortas que las de caballerías, que poseen una duración mayor.

    En la novela de caballerías, el protagonista es un héroe refinado, aventurero e individualista que se encuentra enamorado de una dama y

    Pág. 4

    que representa al bien, vencedor del mal. En este tipo de novelas se aprecia una separación entre el protagonista y el universo: el protagonista lo ocupa pero los otros constituyentes no merecen la atención del narrador. La caracterización del personaje es la tópica del héroe: no sufre cambios en su vida a pesar de los cambios de lugar y tiempo. Sin embargo, en la novela sentimental el guerrero es llevado a un segundo plano, siendo reemplazado por el cortesano. Además, los personajes sufren un apasionamiento melancólico.

    El tema principal de la novela sentimental es, evidentemente, el amor. Son falsas autobiografías que carecen casi de narración ya que la atención recae sobre el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso que los autores llevan a cabo. Por el contrario, las novelas de caballerías narran las hazañas que realiza un caminante para superar los obstáculos que se encuentra por el camino (batallas, desafíos, amores, reencuentros…). Todas estas pruebas le ayudarán, si consigue pasarlas, a merecer a su dama, a desencantar palacios o a conseguir alguna honra que se encuentra reservada para unos pocos elegidos.

  • ¿A qué se denomina <poesía cancioneril>? ¿Qué temas trata? Menciona los tipos de composiciones que incluye y el tipo de métrica empleada.

  • Denominamos poesía cancioneril a la lírica cortesana compuesta en los últimos treinta años del siglo XIV y todo el siglo XV. Se le llama así porque los poemas de este tipo se agrupan en colecciones llamadas cancioneros.

    Los temas de la poesía cancioneril giran entorno a tres grandes núcleos:

    Poesía amorosa: El tema principal de la lírica cancioneril es el amor, el amor cortés, al que más tarde se le suman ideas filosóficas, científicas y sociales. En ocasiones, el amor es tratado como una enfermedad, y en otras ocasiones se concibe como una fuerza sobrecogedora. Se llega a asimilar el sufrimiento, y el sentimiento crece con la negativa de la dama.

    Poesía moral: En este grupo predomina la conciencia social. Se critican y denuncian los abusos, y se condena el mundo en general.

    Pág. 5

    También encontramos obras en las que se defiende una actitud estoica, ecuánime ante la desgracia, ante los desplantes de la fortuna.

    Poesía religiosa: Estas composiciones critican la corrupción y el abandono de las costumbres. Buscan provocar sentimientos de pena, piedad, etc.

    La poesía cancioneril tiene dos tipos de composiciones:

    Cantigas: Son composiciones breves y de tema amoroso principalmente. Las cantigas se componen de tres partes:

      • Cabeza: Está compuesta por cuatro versos o más, que contienen el motivo de la cantiga y que suelen ser redondillas.

      • Variación: Está compuesta por versos con rima distinta a la de la cabeza. En ella es donde verdaderamente se desarrolla el tema.

      • Vuelta: Es la parte final de la poesía. Recoge las rimas y palabras o sintagmas enteros de los versos de la cabeza, y tiene la misma extensión, elementos y disposición que ella.

    Decires: Se trata de poemas más extensos, con un carácter lírico o narrativo. A diferencia que las cantigas, los decires se destinaban a la lectura. Tenían un número indeterminado de estrofas, en las que cambia la rima pero no el esquema. Trataban todo tipo de temas, pero solían ser temas doctrinales.

    En cuanto a la métrica, hay que destacar el uso del octosílabo grave, del quebrado y del verso de arte mayor, dividido en dos hemistiquios.

  • Explica las características de la poesía cancioneril amorosa y los recursos expresivos utilizados en ella con mayor frecuencia.

  • La poesía cancioneril de tema amoroso compone el conjunto de composiciones más amplio. Como su propio nombre indica, tratan del amor, del amor cortés. Pero no se queda ahí, sino que se le suman ideas de distintos campos, como son la filosofía, la ciencia, etc. Además, podemos encontrar abundantes alusiones al amor como una enfermedad que si no se atiende puede llegar a conducir al que la padece a la locura e incluso a la muerte.

    Los autores de este tipo de poesía concebían el amor como una

    Pág. 6

    fuerza incombustible que se alimenta de la negativa en este caso de la amada. Es tal el estado de “locura” del enamorado que llega a preferir el sufrimiento que la carencia. El hombre es un mero lamentador y rogador del amor de una dama que, a veces, es descrita como alma sin piedad.

    Entre los recursos expresivos utilizados destaca el léxico. Este es especial ya que tiene un carácter metafórico, es decir, las palabras escogidas esconden una gran metáfora que hace referencia al tema del poema. Por ejemplo, las palabras servicio o cautivo representan el sometimiento a la dama.

    También hay que destacar la corriente de erotismo que se entrevé en estas composiciones. A lo largo de ellas se utilizan eufemismos elegantes que tapan una intención claramente sexual.

  • Redacta un texto sobre el amor, la fortuna y la muerte en la literatura castellana del siglo XV.

  • En la literatura del siglo XV podemos encontrar varias posiciones a la hora de trata el tema del amor. En la poesía cancioneril, el amor se concibe como una fuerza sobrecogedora, que aumenta su poder cada vez que recibe la negación de la dama; incluso el dolor y el sufrimiento, si son producidos por el enamoramiento, son bien acogidos.

    En las novelas sentimentales el amor es estudiado a fondo, y este estudio pasa a ocupar la atención de la obra, más incluso que los propios acontecimientos. En este tipo de composiciones, el amor está destinado a la tragedia, ya que siempre acaba frustrado. En estas novelas, el amor no se puede llevar a cabo debido a razones de honor, aunque la dama en la mayoría de los casos acepta los ofrecimientos del enamorado.

    En una de las grandes obras de este siglo, La Celestina, podemos observar distintos tratamientos que se le otorgan al amor. Primero está la parodia del amor cortés, que es representada principalmente por Calisto, quien rompe sus reglas constantemente. Después destaca el amor como una locura, ya que en aquella época el enamoramiento estaba considerado un factor que podía hacer que aquellos que lo padeciesen perdiesen la razón e incluso llegasen a suicidarse. Y finalmente, el amor es atacado e increpado por uno de los personajes, que lo acusa de romper y destrozar vidas.

    Otro tema que aparece en abundantes ocasiones en la literatura de este periodo es la fortuna. En la obra de Juan de Mena encontramos

    Pág. 7

    una alusión a este tema, ya que el protagonista es llevado al palacio de la diosa Fortuna. Normalmente este asunto aparece acompañado de otros, como pueden ser la fama, la mala suerte, etc.

    La muerte también es otro tema a destacar, ya que aparece en otra de las obras con más trascendencia de esta época, las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. En esta obra, la muerte aparece como un personaje despiadado y cruel, preparado en cualquier momento para vengarse. Una característica que se le atribuía en muchas ocasiones a la muerte es su poder igualatorio, su potestad para hacer que las vidas de personas muy diferentes socialmente hablando, acaben el mismo lugar y de igual forma.

    También poseía un gran sentido religioso, ya que el momento de abandonar este mundo era para unos una salvación eterna y para otros un profundo e infinito infierno.

    Pág. 8

    Literatura

    del siglo

    XV

    Cristina Sobrido Blanco




    Descargar
    Enviado por:Krissss
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar