Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


FERNANDO DE ROJAS

Fernando de Rojas escritor español nacido en Puebla de Montalbán-Talavera de la Reina 1541. En 1518 se trasladó a Talavera de la Reina donde contrajo matrimonio con Leonor Álvarez. Cuando en 1525 la Inquisición de Toledo instruyó proceso contar Álvaro de Montalbán, su suegro, sospechoso de judaizante, éste, al declarar, citó al “bachiller Rojas, que compuso a Melibea”. En este mismo proceso se dijo que Rojas era converso. A esto se reducen los datos exhumados sobre Fernando de Rojas.

"El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalban" dicen los versos acrósticos que sirven de presentación a la obra. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la veracidad de la afirmación y la identidad real del autor, pero, aunque no se tenga una gran información sobre Rojas, a la crítica actual le parece incuestionable que el bachiller nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia el 1470 en el seno de una familia acomodada de judíos conversos. Puede que no alcanzara el título de bachiller pero sí estudió leyes en la Universidad de Salamanca. También está documentado que fue alcalde, en varias ocasiones, de Talavera de la Reina, y que allí se casó y vivió. Por el inventario de sus bienes se sabe que contaba con una abundante biblioteca de libros jurídicos y profanos, entre ellos, muchos históricos, enciclopédicos e incluso la obra latina del poeta italiano Petrarca; de estas lecturas proceden las abundantes referencias a libros clásicos que, a partir del acto segundo de La Celestina, aparecen en la obra. Murió en 1541 en Talavera de la Reina.

Fernando de Rojas dicta el 3 de abril de 1541, en Talavera de la Reina, su testamento al escribano publico Juan de Arévalo. Unos días más tarde, el 8 de abril, al hacerse el inventario de bienes ante su esposa, el notario, mediante la usual frase

“que gloria sea “ confirma su fallecimiento que cabe, así, colocar entre ambas fechas.

Frente a tal precisión, pocos o poco concretos se muestran los datos sobre el personaje, de modo que apenas cabe abocetar media docena de rasgos sueltos sobre el autor de “ La Celestina “, hay que decir, porque la confesión de Rojas, en las piezas preliminares, de acuerdo con la cual acabó un texto, cuyo contenido equivale al acto 1, no admite hoy vuelta de hoja, a tenor de copiosas argumentos lingüísticos y estilísticos, a los que se añaden otros relacionados con el uso de fuentes, a la construcción técnica y la acogida de animales fantásticos.

Si a la confirmación de este testimonio se ha llegado a través de indagaciones críticas diversas, documentos de archivo han atestado otras dos referencias de Rojas así mismo: su nacimiento en La Puebla de Montalbán y su título de bachiller en leyes, obtenido sin duda en Salamanca, donde manifiesta haberse hallado el primer acto de la obra. Que ejerció su profesión no cabe dudarlo, pues, si su suegro lo designa como abogado defensor en el proceso inquisitorial que, como judaizante se le siguió entre Mayo de 1525 y octubre de 1526, la mitad de los libros censados a su muerte se ocupa de materias legales. Pero apenas nada queda en La Celestina de esta formación jurídica, salvo algunos elementos hábilmente hilvanados.

Varias noticias sueltas, desde 1517, permiten afirman que la mayor parte de la vida de Rojas transcurrió en Talavera de la Reina, ciudad en la que debía haberse establecido unos diez años antes y de la que llegó a ser alcalde transitorio entre el 15 de febrero y el 1 de marzo de 1538. Por fin, en su testamento, amén de recordar a su mujer, Leonor Álvarez, pide que “mi cuerpo sea sepultado en la yglesia del Monesterio desta villa de Talavera”.

Un rasgo biográfico que ha hecho correr mucha tinta es la condición de converso que su suegro le achaca en el proceso, anteriormente citado, iniciado en 1525. Sin embargo, de acuerdo con lo expuesto en dos monografías recientes (1989 y 1992), tal atribución no prueba que Rojas fuera un convertido personal del judaísmo al cristianismo ya que el nombre se aplicaba también a quienes eran hijos y nietos de conversos. Distintos argumentos, por contra, hacen pensar que no fue un convertido de primera generación. Mas, sobre todo, ese carácter no aclara el argumento de La Celestina como reflejo de un problema racial ni como una protesta social contra la situación de los conversos, ya que la actitud del autor no deja al descubierto ningún flanco de supuesto ataque a la ortodoxia ni a la Inquisición. Ningún aspecto de la obra, en una palabra, se ilumina desde la perspectiva del Rojas converso, lo que explica que nadie sugiriera ninguna cuestión de este tipo con anterioridad a 1902, fecha de publicación de la noticia.

La publicación de 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea y en dieciséis actos corresponde a una versión primitiva o cota; la larga y definitiva, en veintiún actos y con el rótulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, se imprimirá en 1500 y 1502. Ya la duda sobre la fecha exacta en que empezó a circular la versión definitiva nos ilustra sobre las oquedades y lagunas que aún presenta el estudio de esta obra, la más sangrante de las cuales es la ausencia de un texto crítico fiable.

Falta también una indagación más detenida sobre el ambiente urbano y universitario de Salamanca en la época en que Rojas escribe y, especialmente, los posibles contactos del autor con la Facultad de Medicina y los libros que circulaban en la misma, ya que muchos aspectos que han pretendido explicarse en relación con la magia encontrarían explicación más clara y acorde desde la perspectiva de la medicina coetánea.

LOCALIZACIÓN

El siglo XV representa un profundo cambio, tanto en el aspecto político y social como en el aspecto literario.

En el aspecto histórico: interesa destacar una serie de acontecimientos:

  • La Reconquista, que fue la preocupación de los reinos cristianos durante siglos, deja de interesar.

  • La nobleza cortesana surge, frente a la nobleza guerrera de épocas anteriores. Los nobles aumentan su poder mientras que disminuye el de los reyes.

  • A finales del siglo XV se llegará a realizar la unidad nacional con el matrimonio de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, que terminarán con el poder de la nobleza.

  • En 1492, los Reyes católicos terminarán la Reconquista, al tomar Granada y tendrá lugar el descubrimiento de América

En el campo cultural y literario: también habrá interesantes cambios:

  • El ambiente cortesano provoca una preocupación de tipo literario y artístico. Surge una poesía refinada generalmente superficial, que refleja este tipo de vida.

  • Con motivo de las relaciones existentes, en esta época, entre España e Italia, vamos a encontrar en la Literatura española reflejos de las tendencias culturales que se daban en aquel país.

  • En Italia tuvo lugar un interés creciente hacia la cultura griega y latina. Este interés da lugar a la aparición de la corriente que recibirá el nombre de Humanismo.

  • Frente a la poesía cortesana y la de influencia italiana, sigue existiendo la poesía lírica popular, de transmisión oral y anónima: los romances y las canciones tradicionales.

GÉNERO

Obra difícil de clasificar

La dificultad e incapacidad de representación, basada sobre todo en su dilatada andadura, ha constituido, en definitiva, el argumento crucial de quienes han negado a La Celestina el carácter dramático, por más que ya María R. Lida recordara en 1962 que la extensión de una obra no puede constituirse en el baremo definidor de su dramaticidad, ya que “los larguísimos misterios franceses del siglo XV no son novelas dialogadas porque casi llegaron a los 62.000 versos y tardaron cuatro y ocho días en representadas (...) ni los nos japoneses dejan de ser teatro porque sean mucho más cortos que el drama occidental moderno”.

Además, una obra dramática puede no estar destinada, en principio, a la representación (o, al menos, a la escenificación convencional) y poseer, sin embargo, peculiaridades teatrales que deben indagarse y explicarse lejos de la rutina crítica.

Una comedia para ser leída

Algo así intuyeron, ya en la época áurea Timoneda y Quevedo cuando, sin dudar el carácter dramático de La Celestina, estimaban que era comedia para ser leída, lo que prueba el desasosiego que les producía un texto para el que no hallaban paralelo, pero cuya realidad dramática viene atestiguada por el empleo sistemático de la acotación; el uso variadísimo del diálogo con función eminentemente teatral; el recurso al aparte como pensamiento interior; el tratamiento libérrimo y verista del lugar y del tiempo, al estilo del teatro medieval, con la consiguiente multiplicidad de escenarios y la recurrencia sistemática a la geminación.

Así las cosas, fue la misma Mª R. Lida quien con precisión magistral insertó La Celestina en la tradición de la comedia humanística que, en latín, y con elementos provenientes de la comedia romana y elegíaca, se desarrolló en Italia durante los siglos XIV y XV con el propósito de adecuar a la realidad los asuntos dramáticos, con la mayoría de las comedias humanísticas comporta La Celestina la forma en prosa; la división clásica en actos; el argumento de un amor ilícito con intervención de una medianera; el desarrollo pormenorizado de la trama y el enfoque detenido de escenas y personajes; la minuciosa pintura de caracteres; y una serie de recursos técnicos, como la acotación implícita, el monólogo en boca de personajes de baja condición, el uso verosímil del aparte, la concepción fluida e impresionista del lugar y del tiempo y algunos otros detalles. Frene a tales coincidencias, destacan como peculiaridades el uso de la lengua vulgar; la reelaboración de la tradición culta con múltiples notas tomadas de la realidad social y de la tradición literaria castellana; el estilo trabajado de la prosa; la relativa valoración espiritual del amor y la violencia pasional que provoca el trágico desenlace final opuesto al término feliz que define a la comedia humanística.

Con estas precisiones, nada mejor que invitar a un lector imparcial a repasar pasajes imposibles de entender fuera de la concepción dramática y enfrentar a Rojas con un paradigma mucho más reciente: Valle Inclán, quien, en varias ocasiones remitió a La celestina como modelo de su dramaturgia, la cual, como ha recordado L. Iglesias Feijóo, no se compuso para los teatros de su época, sin que por eso dejara de ser teatro y al mismo tiempo, texto para ser leído. Pues, de acuerdo con el propio Valle, “en el diálogo está la médula vital del verdadero teatro que no necesita de la representación escénica para ser teatro” tal como muestran irrefutablemente las modernas representaciones de esos dos genios dramáticos (Rojas y Valle) que escribieron a tantos siglos de distancia.

Expandida en múltiples ediciones y traducciones desde comienzos del siglo XVI, la vitalidad y el valor intemporal de La Celestina se mantienen vigentes en el ocaso del siglo XX por la complejidad de los caracteres, la maravillosa evocación de ambiente, el apasionado lirismo, y sobre todo, por “la visión trágica de la vida como guerra, del mundo como acontecer no regido por una providencia moral” (Lida) a la que aludimos anteriormente “todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla”

VOCABULARIO

Acto I

- inmérito: indigno, que no merece una cosa ­-acatamiento: trato

- seído: sido -curando: cuidando

- girifalte: halcón mayor - empece: daña

- seso: juicio - coxqueas: cojeas

- premia: incentivo - resollos: aliento

- ximio: mono - porradas: necedades

- embaimientos: habladurías - gorgueras: collares

- albañares: desagües de inmundicias - allende: además

- crinados: divididos en dos partes por una raya - seile: séle

- alinde: materia con la que se hacían los espejos de aumento

- brocado: seda tejida con oro o plata - cátale: mírale

- ternás: tendrás - ayuntamientos: reuniones

- correlarios: vulg. por corolarios - impervio: impracticable

Acto II

- pende: depende - relievan: alivian

- seyme: séme - neblí: ave de rapiña

- desentido: insensible - flutuoso: tormentoso

Acto III

- cogitaciones: pensamientos - cobrallo: cobrarlo

- meitad: mitad - zurujano: cirujano

- coxqillosicas: quisquillosas - lacería: miseria

Acto IV

- denostada: vergonzosa - fallecen: faltan

- solimán: sublimado corrosivo - so: bajo

- pepita: enfermedad de las gallinas - verná: vendrá

- melecina: medicina - me fino: me muero

- relieva: exime - aína: pronto

Acto V

- válala: vágala - deflorar: debilitar

- aojando: mirando con malas intenciones - complisión: temperamento

- mostrenco: sin pedir permiso

Acto VI

- se llanta: se come - huego: fuego

- vulto: rostro - incogitada: inesperada

- amortecimientos: pasmos, desmayos - pasaste: hablaste

- atajasolaces: aguafiestas - afístoles: encones

- posturas: afeites

Acto VII

- facienda: fortuna - tutriz: tutora

- a tuerto: injustamente - estantigua: fantasma

- deudo: parentesco - vito: alimento

- escamochos: restos de comida

Acto VIII

- escallentar: calentar - desparte: separa

- estotra: esta otra - daca: dame

- diacitrón: corteza de cidra confitada

Acto IX

- labrios: labios - arpadas: canoras

- embiste: embadurna - arremango: regazo

- anxiosa: angustiosa - levante: calumnie

Acto X

- declina: se inclina - lisión: lesión

- sofrimiento: resignación, paciencia - pagado: satisfecho

- concierto: cita - fieldad: fidelidad

Acto XI

- acorro: socorro - senetud: vejez

- franqueza: liberalidad - hechizo: falso

Acto XII

- atiento: abulto - incusarnos: reprocharnos

- buitrera: carne que se pone como cebo a los buitres - capilla: capucha

- bota: huye - destas: desde estas

Acto XIII

- acelerada: súbita - sobrados: atrevidos

Acto XIV

- presura: prisa - quesido: querido

- rascacaballos: patán - empecible: dañosa

- puñir: castigar - caya: caiga

- pararán: dejarán

Acto XV

- ronces: lisonjes para conseguir un fin - alzóse: se quedó

- vían: veían - punición: castigo

- revesar: vomitar - jarope: jarabe

- cargo: agradecimiento

Acto XVI

- fardeles: fardos - acordáis: despertáis

- nefarios: infames

Acto XVII

- pelón: infeliz - rato: confirmado

- revolvedores: chismosos - tiénente: te tienen

Acto XVIII

- arpada: rota - martilojo: martirologio

- riza: destrozo - ojear: espantar la caza

Acto XIX

- marcada: notoria - remontado: descubierto

- rucio: húmedo - recio: impetuoso

Acto XX

- arréciate: esfuérzate - arguye: manifiesta

- sufra: soporte - incuses: reprochas

- senetud: senectud - curaste: preocupaste

- cata: mira, advierte

Acto XXI

- alancé: alejé - pedegroso: pedregoso

- espavorescían: atemorizaban - falsías: falsedades

- subjectos. Sujetos, avasallados -

BIBLIOGRAFÍA

- Enciclopedia Encarta 99.

- Revista La Aventura De La Historia (Año 1; Nº 12; Octubre 99 ).

- Enciclopedia Larousse.

- Literatura de Fernando Lázaro Carreter. ( Anaya ).

VALORACIÓN PERSONAL

Es una obra que me ha resultado bastante interesante a pesar de que ya conocía la historia y el final no me creaba tanto misterio. El texto en algunas ocasiones es difícil de leer debido a las palabras que utiliza en ocasiones, por eso he buscado tantas palabras que no entendía.

Me ha resultado un poco aburrido cuando llegaban los monólogos de los personajes, que llenaban páginas y páginas seguidas.

Creo haber encontrado un valor didáctico en la obra cuando Rojas advierte sobre el peligro del amor inmoderado impulsado por criados falsos confabulados e lides del pacto amoroso y la aparición de la alcahueta, compensados al final con el ejemplar del castigo de las muertes de La Celestina, amantes y criados.

Fernando de Rojas utiliza al personaje de La Celestina para atacar a la sociedad de su tiempo y denunciar a la vez la inmoralidad y corrupcíon de la sociedad cristiana de tal forma que en esta obra podemos ver el reflejo de angustia y las dificultades de los conversos por los obstáculos para integrarse en una sociedad cada vez más intolerante. Esto haría referencia a la exclusión de los conversos de la vida académica por parte de los Reyes Católicos así como un decreto de la Inquisición (1522), que prohibía a las universidades de Valladolid, Salamanca y Toledo que otorgasen Grados a los descendientes de judíos y judaizantes.

ARGUMENTO

Calisto persiguiendo un halcón fugitivo entra en la huerta de la casa de Melibea y admirado de su belleza le manifiesta su amor. La doncella lo despide con desdén, siendo reacia a cualquier relación ya que las mujeres siempre dicen que no la primera vez. Éste, apenado, llega a su casa y su criado Sempronio advierte su estado de ánimo. Calisto se pone a tocar un laúd y mientras le confiesa su enamoramiento. Su criado no se lo toma nada bien y comienza a burlarse y a hacer reflexiones sobre las mujeres.

Calisto comienza a describirle toda la belleza de Melibea y el criado, a verlo tan enamorado, dice que buscará ayuda en una vieja llamada Celestina experta en asuntos de amor. Rápidamente Sempronio se dirige a casa de la vieja en la que también se encuentra Elicia, y escondido, un rufián llamado Crito que estaba con ella. El criado empieza a contar a la vieja alcahueta los problemas de su amo y ambos deciden aprovecharse de ello para enriquecerse y, juntos, van a casa de Calisto. Al llegar, Pármeno, otro criado de Calisto le pone en antecedentes de la baja condición de la vieja Celestina. A pesar de todo Calisto accede a llevar a cabo el trato. Pármeno se muestra reacio pero la vieja le convence asegurándole que él tendrá también participación en las ganancias y además le promete el amor de Areusa, prima de Elicia, la amiga de Sempronio. Calisto, antes de despedirse de la vieja le dio cien monedas de oro.

Sempronio alaba a Calisto su liberalidad con Celestina e hipócritamente le consuela de su problema amoroso. Calisto lo envía a acompañar a la vieja y éste se queda con Pármeno, que al conservar todavía algo de lealtad hacia su amo intenta darle buenos consejos ya que no aprueba lo urdido por Sempronio. Pármeno duda entre ser fiel a su amo o ganar dinero y un amor. Finalmente se decide por lo segundo.

Sempronio logra alcanzar a Celestina y le dice que lo importante es sacar dinero de Calisto aunque no logre a Melibea, para lo cual deberán presentar el caso como difícil y lento. La vieja explica a Sempronio que pronto Pármeno estará de su lado y que será fácil ganar la voluntad de Melibea. Al llegar a casa de Celestina Elicia los recibe y Sempronio y ésta se retiran dejando a Celestina sola haciendo un conjuro.

La vieja se dirige a casa de Pleberio, padre de Melibea, donde le recibe la criada Lucrecia, que la conoce bien. Después de hablar con Alisa, se quedan solas Celestina, Melibea y Lucrecia. Entonces pretendiendo sacar más dinero, Celestina le dice que podría lograr el amor de un joven apuesto llamado Calisto. Ante el desconsuelo de Melibea, la vieja comienza a cantar alabanzas sobre Calisto.

Después de irse de la casa de Melibea, Celestina se encuentra con Sempronio y le asegura que no reñirán al repartir las ganancias. Se encaminan a casa de Calisto y Pármeno anuncia la llegada de éstos a su amo. Celestina explica a Calisto la entrevista con Melibea. Mientras Pármeno va comentando maliciosamente cuanto le dice la vieja, lo que Sempronio le recrimina.

Pármeno acompaña a Celestina a su casa y la vieja le dice que debe estar de su lado si quiere conseguir a Areusa. Llegan a casa de ésta y Celestina les deja solos. A la mañana siguiente Pármeno se despide amorosamente de Areusa y bendice a Celestina. Vuelve a casa de Calisto y se encuentra a Sempronio. Los dos criados se encuentran de acuerdo respecto a Calisto.

Ese día los dos criados van a casa de la vieja para comer con Elicia y Areusa. Mientras comen se habla de Melibea y éstas comienzan a sacarla toda clase de defectos. Llega Lucrecia con el encargo para Celestina de parte de Melibea de que vaya a verla. Cuando la vieja llega a su casa, Melibea confiesa su amor por Calisto a Lucrecia y Celestina y le pide que concierte una cita entre ellos. Al momento aparece la madre de Melibea y Lucrecia y Celestina se van. Ésta le dice a su hija que no vuelva a ver a la vieja porque tiene mala reputación.

Celestina se encuentra a Calisto, Pármeno y Sempronio y le dice al primero que tiene una cita con Melibea para las dice de la noche. Éste en agradecimiento le regala una cadenilla. Los criados sospechan que la vieja no está repartiendo todo. A medianoche Calisto y sus criados van a la casa de Melibea. Después de hablar Calisto y Melibea durante un buen rato, quedan para el día siguiente a la misma hora. El joven y sus criados huyen apresuradamente puesto que viene gente. Calisto se va a su casa y los criados a la de Celestina donde la reclaman su parte correspondiente. Ésta se niega y ante las amenazas llama a Elicia, pero Sempronio saca su espada y la mata. A los gritos acude la justicia y éstos deben huir.

Al día siguiente Calisto se despierta feliz pero llega corriendo su mozo Sosia y le comunica a él y a Tristán (otro mozo), que Sempronio y Pármeno acaban de ser decapitados por matar a Celestina. Pese a eso Calisto decide visitar esa noche a Melibea. Esa noche espera Melibea a Calisto que aparece con Sosia y Tristán y están juntos durante un par de horas. Al rato Calisto en su casa lamenta la muerte de sus criados.

Elicia llega a casa de Areusa que está echando a un rufián llamado Centurio, pero éstas, deciden que el rufián será el instrumento para vengar las muertes de la Celestina, Pármeno y Sempronio.

Mientras en su casa, los padres de Melibea hablan de que su hija se debería casar con Calisto, pero Melibea, que está escuchando la conversación y no está dispuesta a casarse, manda a Lucrecia para que los interrumpa. Por otro lado, Elicia y Areusa le sonsacan a Sosia el lugar y la hora de la cita de Calisto y Melibea para ese día. Al saberlo, van a casa de Centurio y le piden que mate a Calisto, pero como el rufián es muy cobarde, decide que su amigo Traso “el cojo” y sus compañeros le ahuyenten. Al dirigirse a la casa de Melibea, Tristán analizando la situación ,cree que puede haber traición. Durante la conversación entre Calisto y Melibea Tristán oye que se acercan Traso “el cojo” y sus compañeros. Comienza a vocear para que Calisto huya, pero el joven, en su intento de huir cae al vacío y se mata.

Posteriormente, Lucrecia, la criada de Melibea llama a Pleberio para que consuele a su hija. Melibea , le pide algún instrumento de música para apaciguar su dolor. Cuando vuelve le confiesa sus amores con Calisto y la muerte de éste y se tira desde lo alto de la torre y se mata.

TEMA

La obra trata , fundamentalmente, de los amores de dos jóvenes, Calisto y Melibea, ayudados en su afán por la vieja alcahueta Celestina y los criados de Calisto: Sempronio y Pármeno con una finalidad concreta: el dinero. El desenlace es fatal: matan a Celestina , matan a Sempronio y Pármeno, muere Calisto, víctima de venganza y, al final el suicidio de Melibea al haber muerto su amado. Prisión también para los padre de Melibea. En consecuencia: amores forzados, final fatal.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

CALISTO:

Es un joven apuesto que por causa del destino se encuentra con Melibea y queda prendado de ella. Desde ese momento intenta conseguir su amor aún en contra de la voluntad de la joven para lo cual llega, incluso, a pagar y a final, este asunto termina con la vida de sus criados y por último la suya propia.

MELIBEA:

Joven rica y bella que un día conoce a Calisto pero, en ese momento, todavía no le quiere. Las malas artes de Celestina y los criados de Calisto hacen que se enamore. Después de la muerte de su amado y la prisión de sus padres no puede soportarlo y se suicida.

CELESTINA

Vieja alcahueta que se dedica a entrometerse en amores ajenos, previo pago, para sobrevivir. Su egoísmo y tacañarería dan como consecuencia la traición de los criado de Calisto, que hartos de sus engaños, acaban con su vida.

SEMPRONIO

Criado de Calisto dispuesto a vender a su amo por dinero. La fidelidad para él no cuenta. Su “amiga” es Elicia, amiga de la vieja Celestina.

PÁRMENO

Criado también de Calisto aunque más amigo y fiel que Sempronio pero que igualmente vende a su amo por dinero a pesar de las dudas iniciales. Pero ante la promesa de conseguir el amor de Areusa, prima de Elicia, claudica y se pone de parte de Sempronio y de Celestina.

ELICIA

Prima de Areusa, amiga de Sempronio y fiel confidente de Celestina. Ella, en compañía de Areusa, por medio de un rufián, provocan la muerte de Calisto vengándose así de la muerte de sus respectivos enamorados.

AREUSA

Prima de Elicia y el “amor” de Pármeno

INTRODUCCIÓN

Comentamos la célebre obra clásica de la Celestina de Fernando de Rojas, de cuya primera publicación, en Burgos se cumple ahora el quinto centenario. Aparece por primera vez con el título de Comedia de Calisto y Melibea para aparecer después como “Tragicomedia de Calisto y Melibea” título más acorde con el desastroso final de los protagonistas.

Se trata de una obra controvertida y difícil de interpretar a lo largo de la historia, para unos es una obra dramática escrita para ser representada, para otros una obra para ser leída.

No sabemos la intención del autor, aunque parece más lógico, a pesar de que en aquella época no había prácticamente teatro representado, que éste la escribiera con esa intención si estudiamos la agilidad del diálogo y el perfecto estudio de los personajes.

Las representaciones, propiamente dichas, comienzan en este siglo. En 1902, el músico Felipe Pedrell estrenó La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea en su esfuerzo por crear una ópera nacional española.

En las primeras décadas de nuestro siglo se comienzan a ver las primeras adaptaciones para la escena moderna. En América latina se han preocupado mucho por esta obra y han realizado muchas representaciones.

En España la primera actriz que vinculó la gloria a La Celestina fue Irene Heredia , pero quizá la más recordada fue la interpretada por Milagros Leal en 1965 bajo la dirección de José Osuna.

Las más recientes son las interpretadas por Amparo Rivelles en 1988 y la actualmente llevada al escenario por Nati Mistral.

ÍNDICE

- Introducción.

- Biografía del autor.

- Localización.

- Argumento.

- Tema..

  • Análisis de los personajes.

  • Vocabulario.

  • Valoración personal.

  • Bibliografía.




Descargar
Enviado por:Alvaro Fernandez ZaldivarWxkXhcg
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar