Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


Índice.

Pág.

El autor, Fernando de Rojas ………………………………………………………………….. 2

Argumento ……………………………………………………………………………………. 4

Personajes …………………………………………………………………………………….. 5

Estilo ………………………………………………………………………………………….. 7

Espacio ………………………………………………………………………………………... 8

Tiempo ……………………………………………………………………………………….... 9

Finalidad de la obra …………………………………………………………………………… 10

Conclusión ……………………………………………………………………………………. 11

Bibliografía …………………………………………………………………………………… 12

El autor, Fernando de Rojas.

El autor de la Tragicomedia de Calisto y Melibea es el cristiano nuevo Fernando de Rojas. Fernando de Rojas nacido en la Puebla de Montalbán aproximadamente el 1475 y murió en Talavera de la Reina donde vivió y esta enterrado en la iglesia del convento de monjas de la Madre de Dios. Se sabe que murió entre el 3 y el 8 de abril de 1541. Hijo de Garci González Ponce y de Catalina de Rojas. Fernando de Rojas estuvo casado con Leonor Álvares con la que tuvo hijos. Los estudios demuestran que Fernando de Rojas era jurista, abogado docto y que ejerció de alcalde en el período del 15 de febrero al 21 de marzo de 1538. Se sabe que Rojas era converso, judío convertido al cristianismo. En el proceso inquisitorial contra el judaizante Diego de Oropesa (Toledo, 1517- 1518), Rojas figura como testigo de descargo. En segundo lugar, en el proceso contra Álvaro de Montalbán (Toledo, 1525), los conversos estuvieron perseguidos y finalmente expulsados por los reyes católicos, no por tanto muchos se convirtieron al cristianismo y así pasar desapercibidos de la Inquisición, los conversos judaicos fueron muy importantes en el renacimiento, la contribución de los conversos al pensamiento, a la literatura y el pensamiento religioso del renacimiento, pero otros corrieron otra suerte, el caso del converso Juan Luis Vives. Prueba de la erudición de Fernando de Rojas se demuestra en el gran numero de grandes títulos que conservaba en su biblioteca destacan, de Cicerón, los Evangelios; los Triunfos, de Petrarca; los Proverbios, del Marqués de Santillana; y la Cárcel del amor, de Diego de San Pedro, lo cual refleja la formación intelectual y los intereses humanísticos del autor.

Con la obra de la Celestina Fernando de Rojas se culmina como escritor y junto con Miguel de Cervantes son los dos escritores más importantes de la época de Oro de las letras castellanas.

Teniendo en cuenta lo que anteriormente hemos observado, es evidente y necesario recalcar la época del autor de la Celestina, Fernando de Rojas. Fernando de Rojas que vivió en los siglos XV y XVI, en Italia datamos como renacimiento los siglos XV y XVI, lo que en términos de arte denominamos como Quattrocento y Cinquecentto, en la península Ibérica el renacimiento no se da hasta entrado el siglo XVI, por tanto ubicaremos al autor en la Edad Media, aunque vivió más tiempo en la época del renacimiento, lo que nos ocupa son datos del autor con relación a la Celestina.

Los historiadores nombran edad media la época comprendida entre el 476dC, data de la caída del imperio romano de occidente, y el 1453, año de la caída de Constantinopla en manos de los turcos. La Edad Media es el triunfo del cristianismo, las invasiones bárbaras i la aparición del feudalismo como sistema económico y social.

Artísticamente se suceden los estilos paleocristiano, románico y gótico. Nacieron las lenguas que, derivadas del latín, se nombraron románicas. El latín medieval siguió siendo la lengua de prestigió y de relación en Europa, pero que, lentamente, las lenguas vulgares fueron conquistando terreno de uso escrito y culto en un proceso que culmina en el renacimiento.

Los Nibelungs, La canción de Roland o el Poema de Mío Cid representan la épica. La narrativa cortesana en verso trata la materia de Bretaña. El siglo XIII aparece el primer prosista, Ramon Llull y el siglo XIV porta la narrativa a la madurez con Boccaccio y su Decamerón.

La poesía trovadoresca de los siglos XII y XIII, la poesía del dolce still novo, con Dante y Petrarca, y la poesía del siglo XV, con Ausias March y François Villon, marcan el desenlace de la lírica culta.

El teatro medieval salido de las iglesias acoge géneros nuevos: misterios farsas y danzas de la muerte. Por tanto los orígenes del teatro medieval están en ceremonias religiosas asociadas a las celebraciones de Navidad y pascua. Trozos del evangelio de nacimiento. Nacimiento y Resurrección de Cristo que se representaron dentro de las iglesias. Con el tiempo, temas, escenas y actores fueron aumentando hasta que hubo que trasladarse fuera del recinto religioso.

Del teatro medieval en lengua castellana anterior al siglo XV apenas quedan huellas, con excepción de un fragmento del Auto de los reyes magos. (se conservan 147 versos) En el que los reyes magos siguen la estrella y comunican a Herodes la razón de su viaje.

Herodes discute con su consejero que actitud seguir. Del siglo XV se conservan algunas obras de Gómez Manriquez, que continúa la tradición del teatro religioso.

De la tradición de teatro religioso pasa al teatro de tema más profano y laico, todo esto se da cuando se publica La Celestina.

Durante mucho tiempo se ha considerado La Celestina como una <<novela dramática>> o como una <<novela dialogada>>, sin que por ello se negara su carácter de obra dramática, visible por su estructura dialogada y por su ausencia de narrador y de partes narradas, también por su titulo, comedia o tragicomedia. Las razones que ponen en entredicho su carácter dramático son, las frecuentes mutaciones o cambios de escenarios. Ciertos problemas de posible obscenidad, cierta parte de intriga y de acción. Un ritmo muy acelerado. La longitud de la obra en su forma original es muy grande. La escenografía es muy variada, decorados reales, interior y exteriores en muy rápido tiempo. El tiempo transcurre sin tener en cuenta la duración del espació escénico. Estas hipótesis fueron formuladas por personajes de la talla de Bonaventura Carles Aribau, Menendez Pelayo, Stephen Gilman, Lida de Malkiel etcétera.

Las principales hipótesis sobre el problema de la autoría son:

1.Un solo autor para la comedia. Otro autor para todo lo añadido en la tragicomedia. (Fouché-Delbosc y Julio Cejador).

2.Fernando de Rojas autor único de la comedia y de lo añadido en la tragicomedia.(Menendez Pelayo)

3.Acto I, de autor anónimo. Actos II-XVI de la comedia de Fernando de Rojas. Todo lo añadido en la tragicomedia, de Fernando de Rojas. Es la hipótesis más extendida, basada en el estudio lingüístico y de fuentes.( Criado de Val, Castro Guisasola, Ruth Davis, Bataillon, Riquer, Menéndez Pidal, Deyermond,…etcétera.)

4.Acto I, de autor anónimo. Actos II-XVII de Rojas. Todo lo añadido en la tragicomedia, a)de otro autor, b) de Rojas en colaboración.

La hipótesis más probable son la segunda, ya que puede ser posible que escribiera el primer acto y tiempo después la resta; y la tercera, ya que gracias a los estudios hechos es muy creíble.

Argumento.

Calisto era joven y de buena familia, listo y ingenioso, educado y buen amante. Melibea era una joven, guapa y agraciada, de buena familia y con la herencia en sus manos de su padre Pleberio y su madre Alisa. Dos jóvenes con la vida solucionada pero que fueron víctimas de lo inevitable en la vida, el amor. Primero fue Calisto que se enamoró de Melibea y pronto descubre que a ella le pasa lo mismo. Calisto animado por sus criados va a ver a Celestina, alcahueta llena de ingenio y de astucia. Ésta le dice que será suya y empiezan las artimañas de la mala vieja, la Celestina que quiere conseguir que los criados se pongan en contra de Calisto su amo y lo traicionen, Calisto ciego de amor, confía en Celestina y en sus criados. Calisto y Melibea se quieren mucho y Celestina después de muchos intentos les despierta el amor a los dos y no se pueden dejar de ver. La situación empieza a salir bien y parece un tanto cómica, las aventuras que Calisto vive para enamorar a Melibea siempre asesorado por la vieja que lo engaña, la Celestina. Después las relaciones entre los personajes, Celestina y los criados en un principio aliados para perjudicar a Calisto, se pelean estos, acaban matando a la Celestina por sentimientos oscuros como, la envidia, la ira, etcétera. Los criados acaban muertos a manos de la justicia por sus crímenes contra su amo y la muerte de Celestina. Melibea muere al arrojarse de lo alto de una torre, desesperada al presenciar la caída de su amado cuando trepaba en la noche para llegar hasta ella, esto pertenece a la tragedia.

Personajes.

Fernando de Rojas modela sus personajes de una manera real, costumbrista, con todo detalle, personajes humanos y psicológicos, todos son buenos y malos, sin perderse en personajes planos y estereotipados que eran el pan de cada día de los personajes del teatro anterior a La Celestina.

Los personajes se pueden dividir entre los personajes principales y los personajes secundarios. Se pueden ordenar por orden de aparición y comentar sus principales rasgos y las relaciones que hay entre los personajes.

Los personajes de la celestina son:

Calisto, es un personaje principal. El carácter de este personaje es terriblemente pasional, dinámico y vital. Se presenta como un joven y bello. El personaje no carece de inteligencia, pero su situación social y educación le hacen carecer de picardía, por esto es engañado por personajes más castigados por la vida. Se presenta como un joven de temprana edad, se demuestra en que es el primer amor y la falta de experiencia.

Las principales relaciones con los otros personajes son, con Melibea, Celestina y Sempronio. Con Melibea la relación que hay es amorosa, un amor correspondido, pero un tanto no aceptado. Con Celestina hay una relación comercial, ésta le presta sus servicios a cambio de alguna cosa. Con Sempronio hay una relación de servitud. Sempronio es el criado de Calisto, una relación de lealtad que el criado rompe cuando conspira contra el.

Melibea, es un personaje principal. El carácter de esta es un tanto débil, pienso estereotipando a una dama noble. Se presenta como un personaje bello y joven. La juventud le da un punto de pasionalidad que el amor, el primer amor se la agudiza hasta el punto de suicidarse.

Las principales relaciones están con Calisto, Alisa y Pleberio. Con Calisto la relación es amorosa, es su amado. Con Alisa y Pleberio la relación es familiar, son su madre y su padre.

Celestina, es un personaje principal, da nombre a la obra. El carácter es malicioso y astucia. Se presenta como una vieja muy inteligente y mala.

Las principales relaciones están con los personajes Calisto, Sempronio y Pármeno.

Con Calisto la relación es comercial(comentado anteriormente). Con Sempronio y Pármeno la relación es de casualidad y conveniencia, hacen una alianza para conspirar contra Calisto. Al final de la obra habrá una relación de odió.

Pármeno, es un personaje principal. Se presenta como el criado infiel.

Las principales relaciones las tiene con los personajes Calisto, Celestina, Sempronio y Areúsa. Con Calisto de servitud. Con Celestina de conveniencia y odio. Con Sempronio de amistad, durante la obra se presentan como compañeros y amigos. Con Areúsa hay una relación amorosa.

Sempronio, es un personaje principal. Se presenta como criado infiel.

Las principales relaciones son con Calisto, Celestina, Pármeno y Elicia. Con Calisto de servitud. Con Celestina de conveniencia y odió. Con Pármeno de amistad. Con Elicia hay una relación amorosa.

Elicia, personaje secundario. No se denota personalidad, ni físico. Se presenta como amante de Sempronio. Solo mantiene una relación amorosa con Sempronio.

Crito, es un personaje secundario, no definido y no se relaciona sino que con Elicia con una supuesta relación amorosa.

Lucrecia, es un personaje secundario. Se presenta como la criada fiel. Mantiene relaciones con Pleberio de servitut, es la criada de éste, también podría ser amorosa no muy bien especificada.

Alisa, es un personaje secundario. Se presenta como una mujer adulta, bella, poderosa, rica y muy amada. Es la madre de Melibea. Mantiene relaciones con Melibea y Pleberio. Con Melibea familiar, es su madre. Con Pleberio amoroso, es su marido.

Areúsa, es un personaje secundario, poco definido y mantiene una única relación con Pármeno que es amorosa.

Pleberio, es un personaje secundario. Se presenta como el gran patriarca, bueno, justo, poderoso y rico. Mantiene una relación familiar con Melibea, es su padre y una amorosa con Alisa su mujer.

Tristán, es un personaje secundario sin trascendencia, es criado de Calisto con el que habría una relación de servitut.

Sosia, es un personaje secundario sin trascendencia, es criada de Calisto con el que habría una relación de servitut.

Centoria, personaje claramente secundario, definido en el texto como un rufián, sin relaciones próximas con los otros personajes.

Estilo.

Observa Menéndez Pidal que << el estilo de La Celestina renueva y esmera las principales perfecciones con que los escritores del siglo XV venían moldeando el idioma… el diálogo que hasta entonces no existía, pues no se ejercitaba sino en la secesión de discursos desgranados, ahora se articula y se anima, y se matiza maravillosamente en ésta que es, a la vez, primer ensayo y obra maestra de la prosa dramática española>>. El arte estilístico de Rojas consiste en producir, en las páginas de La Celestina, un dialogo variado. El lenguaje se amolda a la condición social y las situaciones que viven. Por tanto en el acto VIII, cuando Calisto se lamenta de su suerte lo hace de un modo solemne, por tanto el criado le contesta de una forma ruda.

El La Celestina las frases cultas y las expresiones eruditas predominan mucho pero por el contrario esta lleno de expresiones de un lenguaje vivo y popular. La sabiduría popular se refleja en la obra a través de refranes. También destaca una gran faceta cómica de la obra. También nos ofrece un lenguaje muy detallado. Como dijo Juan Valdés <<ningún libro hay escrito en castellano donde la lengua esté más natural, más propia ni más elegante>>.

Espacio.

La estructura del espacio en La Celestina, que es siempre un espacio vital, fundamentalmente dinámico y nada estático, es múltiple y simultáneo, pues nace en función de la acción, sin sujección a ninguna convención que le constriña. Rojas crea un espacio cada vez que lo necesita. El número de lugares escénicos no es, sin embargo, mayor de lo que será en el teatro español del siglo de Oro o en el inglés de la época de Shakespeare y obedecerá a las mismas razones: servir al despliegue de la acción utilizando el espacio como lugar ideal, no material. Los lugares fundamentales son la huerta de Melibea y la casa de la Celestina, así como la casa de Calisto, la casa de Melibea, así como la calle o la plaza, los cuales son siempre lugares neutros, no limitados a una sola habitación o a una sola calle, lugares que por su mismo carácter neutro representarlo todo. Sise cambia de uno a otro lugar sin interrupción es, justamente, por su constituido dinamismo.

Tiempo.

Los críticos aportan diferentes teorías acerca del tiempo y entre éstas lo más discutido es si se rompe el diálogo o por tanto hay continuidad. El estudio más factible es el de Gilman, demuestra que entre la primera escena del acto I y el resto de la Comedia hay una ruptura de la continuidad de la acción que suponen un lapso de tiempo, lapso al cual aluden repetidamente los personajes, tiempo necesario tanto para el desarrollo verosímil de la acción como de los caracteres de los personajes. Esto naturalmente plantea la existencia de un tiempo implícito. En la Comedia hay tres días de acción interrumpida. Rojas postula deliberadamente dos diferentes órdenes de tiempo: uno explícito de acción continua, que es un tiempo corto y un tiempo implícito, que es un tiempo largo. Este es necesario para dar más profundidad en el desarrollo de los caracteres, en la motivación de la acción dramática a lo prestado en la acción continua desarrollada ante los ojos de los espectadores durante el tiempo corto. En ciertos actos como el acto XV, hay cierta contradicción o incongruencia temporal. Así Rojas es un perfecto conocedor del doble tiempo utilizado.

Finalidad de la obra.

La característica principal de La Celestina es el enfrentamiento del individuo con su clase social. Los personajes constan de inteligencia y por tanto conciencia de la dignidad y valía de sus propias vidas y por ello no quieren estar al servicio de nadie.

La obra plantea una clara fricción entre el mundo medieval y el mundo renacentista. La obra se publica en una época en que la Edad Media finaliza y empiezan a nacer los valores humanistas y renacentistas. Por tanto la obra muestra la crisis del feudalismo y el nacimiento de una nueva clase social la burguesía.

Refleja una transmutación de las formas sociales porque en el renacimiento la unidad orden y jerarquía se trastocan. Cambio de lo divino a lo profano, cambio de las clases sociales, cambio de valores morales y culturales.

En La Celestina define las características de la nueva burguesía. Clase ociosa, rápidamente ennoblecida por el poder del dinero que se aleja cada vez más a la de los ideales caballerescos. La actitud de los criados seria de la de aspirar a subir socialmente y cubrir sus necesidades, comer y dormir, pero no es así porque en la obra los criados intentar ganar el máximo dinero posible, por encima de todo y todos.

Otro aspecto importante es que la nobleza ya no esta en el campo como la antigua nobleza sino que esta en la ciudad. Se desprende una sociedad cambiante.

Conclusión.

La Celestina es una obra de Fernando de Rojas. Es una obra dramática por muchas razones pero otras muchas se contradicen en su carácter dramático, por lo cual la podemos nombrar como novela dramática. Es una obra moderna, y por tanto su autor Fernando de Rojas es un autor moderno, patente en su diálogo, sus personajes y en definitiva lo que transmite, su significado. De lengua muy asequible la obra se puede cualificar como una obra muy popular. Es literariamente sublime y también la Celestina es históricamente muy importante, las descripciones, el detallismo y la realidad de la época, con un gran punto crítico la hacen una herramienta muy útil para conocer la realidad de la época. La obra se influye por los clásicos griegos, los maestros de la tragedia y de la comedia y al mismo tiempo esta influye a las obras de teatro posterior que se harán durante los siglos posteriores en toda Europa.

En definitiva una obra llena de contradicciones, de rarezas, pero también es grande, es perfecta, pero con la sencillez y claridad que hace de esta una gran obra de la literatura universal completa a nivel literario y fácil de leer, trata un tema del que todos en esta vida somos participes. Personalmente y sin querer entrar en la imparcialidad, pienso y afirmo que es una gran obra, así la podría gratamente recomendar a cualquiera.

Bibliografía.

De Rojas, Fernando; La Celestina, ed.Cátedra, Madrid, 1984(4).

Iañez, E.; La Edad Media, ed. Tesys-Bosch, Barcelona, 1989(1), Vol.II

Ruiz Ramón, Francisco; Historia del teatro Español, ed.Cátedra, Madrid, 1986(6).

11




Descargar
Enviado por:Ivan Fernández Bernal
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar