Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


1º Resumen del Argumento de la obra con cierto detalle.

Calisto era un joven noble apuesto, que entra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se encuentra a Melibea, hija de Pleberio y Alisa. Y queda prendado de su belleza, pero ella se muestra muy arrogante y despectiva, Calisto queda profundamente enamorado y embobado de ella y no hace otra cosa que halagarla. Ante el rechazo de ella y aconsejado por su criado Sempronio, decide pedir ayuda a Celestina una vieja que se dedicaba entre otras cosas de mediadora entre parejas, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. Celestina a parte de su poder de persuasión, hace uso de su hechicería para conseguir cambiar la opinión de Melibea pero Celestina no lo consigue, lo que logra es un cordón con reliquias y una oración apelando a la misericordia y a la piedad de Melibea para aliviar el dolor de muelas de un enfermo que es Calisto, pero es la excusa para tener algo de Melibea y lo que quería Celestina es ofrecérselo a Calisto para recibir algo a cambio por el cordón con reliquias, al fin La Celestina consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan sacar un beneficio propio. La pasión de su amo era tal que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan a cuchilladas y al intentar huir, son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

a)¿Qué parecidos y diferencias encontramos entre el primer acto y los restantes en cuanto a extensión, temas, conflictos, personajes, lenguaje y estilo?

El primer acto es él más extenso de toda la obra

b)¿Crees después de esta reflexión que sería obra de dos autores?¿Por qué?

Pienso que si, la edición de 1499 apareció sin título y sin autor; las de 1500 y 1501, sin embargo, añadían unas octavas acrósticas y la “Carta del autor a un su amigo”, a través de las cuales descubrimos a Fernando de Rojas y conocemos su declaración de que él se había encontrado escrito el primer acto y decidió continuar la obra a partir de él.
En el s.XIX, sin embargo, se llega a dudar de la existencia de Rojas, hasta que Serrano y Sanz (1902) y Del Valle Lersundi (1929) demuestran con documentos su existencia y su autoría. Pero las palabras de Fernando de Rojas en las que declaraba que él había sido sólo el continuador de una obra ya comenzada no fueron aceptadas por toda la crítica.

a)Algunos críticos ven en La Celestina un género a caballo entre la novela y el teatro. ¿Qué elementos tiene de novela y cuáles del teatro?

La forma dialogada y la división en actos dan una función dramática que la obra no parece tener a primera vista. Para ser novela, presenta el inconveniente de la forma dialogada. Sin embargo, para sus autores y primeros lectores la obra pertenecía al género dramático, aunque no fuera representable en el escenario.
En el s. XVI el género de La Celestina no suscitó ninguna duda y fue considerada unánimemente una obra dramática. La única causa de discusión en aquel tiempo fue su denominación de “comedia” en las primeras impresiones, lo cual era inadmisible en pleno Renacimiento, porque se recordaba que la comedia clásica tenía un final feliz. Tampoco podía llamarse tragedia porque La Celestina tenía personajes de baja condición social. Por ello, Rojas, saliendo al paso de todas estas objeciones tituló su obra con el nombre de “tragicomedia”, valiéndose de un término empleado por Plauto para definir su Anfitrión.

¿Se podría representar hoy en toda su extensión?¿Por qué?

No, porque sería una obra larguísima y seria interminable para el espectador y resultaría aburrido, al ser 21 actos duraría mucho.

4º Comenta el espacio (diferentes lugares) y el tiempo interno en la Celestina. ¿Cuánto tiempo transcurre en la obra?

Alrededor de una semana

¿Cuáles son los lugares predominantes?

La acción se representa en diferentes lugares, y simultáneamente, pero los lugares predominantes son la casa de Calisto, la casa de Melibea, las calles de la ciudad, una iglesia y la casa de Celestina.

¿Se nos describen?

No se describen ninguno excepto el jardín de Melibea

5º Analiza los personajes atendiendo a estos criterios.

a) Nombre, edad, clase social y profesión, visión del amor, rasgos positivos y negativos, evolución a lo largo de la obra, lenguaje y forma expresión, perspectivismo. (Juicios de diferentes personajes hacia uno.), función .

CALISTO

Pertenece a un grupo de elevada clase social. Es el galán, de saneada economía, ocioso (es un obseso que pierde dignidad, riquezas y vida para satisfacer su lujuria con Melibea), posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión, de ahí que no regatee esfuerzos en busca de su objetivo: la conquista de Melibea. Carece de escrúpulos y utiliza todas las artimañas que le puedan conducir a ese fin. Habla con un lenguaje empapado por el estilo retórico de la literatura cortesana de la época. Se ha visto en él una parodia del héroe de los libros sentimentales.

MELIBEA

Pertenece a un grupo de elevada clase social. También de buena familia y así mismo conocedora de la literatura sentimental, se comporta de manera muy activa en la obra. No oculta su pasión y muere finalmente por ella. Las interpretaciones del personaje han variado desde quienes consideran que como Calisto es también un comportamiento inadecuado cegada por la pasión y, por tanto, personaje también paródico; hasta quienes han resaltado la pureza de sus sentimientos, su carácter rebelde (el suicidio final reivindica dicha rebeldía, no sólo contra su familia, sino también contra Dios), y la honestidad y sinceridad de su comportamiento, que contrastaría con el de su amante.

PLEBERIO Y ALISA

Pertenece a un grupo de elevada clase social. Personajes de poco relieve, excepto Pleberio al final de la obra. Se comportan como padres desconocedores de los verdaderos sentimientos de su hija, y por ello se sorprenden aún más por los acontecimientos que se descubren en el desenlace del drama.

CELESTINA

Es el personaje más complejo, mueve los hilos de la trama gracias a su profundo conocimiento del ser humano y de la vida. Es una vieja alcahueta que ronda los 70 años y que ha acumulado la experiencia suficiente para salir airosa de las situaciones más comprometidas. Se defiende con extraordinaria astucia y es maestra en el arte de halagar y manipular a cuantos la rodean. Con estas armas va enredando los personajes hasta llevarlos al punto donde ella pueda obtener mayor beneficio.

No obstante, su sabiduría se muestra cegada, no por la pasión amorosa como los amantes, sino por la ambición y por la codicia, lo que la conducirá a la muerte a manos de Sempronio y Pármeno.

SEMPRONIO Y PÁRMENO

Pertenece a un grupo de las clases populares. Respecto a los criados se puede decir que Sempronio es avaricioso y mezquino. Movido por bajos instintos materialistas, es incapaz del más mínimo gesto de nobleza.

En Pármeno se observa un cambio de su evolución, pues antes de dejarse seducir por el dinero y por Areúsa y de decepcionarse ante la ingratitud de su señor Calisto, había sido un criado fiel y atento al bien de su amo.

ELICIA Y AREÚSA

Pertenece a un grupo de las clases populares. En Elicia y Areúsa, protegidas de Celestina, sobresale su envidia, resentimiento e instinto vengativo contra los ricos.

De todo ello podemos establecer las siguientes características generales de los dos mundos (señores y criados) y a los que hemos aludido al principio.

b) ¿A Calisto y a Melibea les mueven los mismos impulsos? ¿Por qué?

Primeramente no les mueven los mismos impulsos ya que tenían diferentes formas de vida y al transcurrir el tiempo cambian y se enamoran el uno del otro

c) ¿Cuál de los dos criados, Sempronio o Pármeno, evoluciona más y por qué?

En Pármeno se observa un cambio de su evolución, pues antes de dejarse seducir por el dinero y por Areúsa y de decepcionarse ante la ingratitud de su señor Calisto, había sido un criado fiel y atento al bien de su amo.

d) ¿En qué se diferencian Elicia de Areusa?

Elicia Y Areúsa eran las dos prostitutas pero lo practicaban de forma diferente, Areúsa prefiere vivir sola al contrario de Elicia que vive con Celestina, Elicia es orgullosa e independiente y su forma de ver la vida es el desprecio de la opinión de otra persona, sin embargo Areúsa ve el mundo de otra forma queriéndolo aprovechar porque piensa que no va a llegar a vieja, tiene un carácter celoso.

e) ¿Son los padres de Melibea culpables de su suerte?¿En que medida?

Pleberio profundiza en el tema de la muerte y el amor. Se queja de que su hija haya fallecido quedando sin dueño todas las cosas que él había conseguido a lo largo de su vida. Ante esta situación, son lógico los lamentos de Pleberio, pero también, parece poco humano el lamentarse de todo lo que hasta ahora a conseguido, se quede sin dueño, pues no me parece oportuno pensar en eso después de la muerte de un ser querido. No soporta el poder vivir más tiempo que su hija lamentándose de que el destino no se hubiese llenado con sus bienes en vez de toparse con la vida de su hija, siendo esto una opinión generalizada que todos deseamos. Lo que más teme es el tener que seguir viviendo sin tener a nadie a quien darle su amor. En esta situación Pleberio pierde las ganas de vivir, por lo que empieza a recriminar al destino y a la vida. En cuanto a estas reflexiones, Pleberio como todo padre que se precie perdería las ganas de vivir ante esta situación. En un momento de desesperación, dice ser el más desgraciado del mundo, porque otros hijos de otras personas habían fallecido en batallas con la cabeza bien alta. Para Pleberio, el amor es sin duda alguna su principal enemigo, al ser el causante de sus males. En su juventud, dice haberse librado de él, también dice que el amor es un espejismo que lo convierte todo en algo bonito y que es el compañero de la falsedad y el engaño, llegando a estos extremos debido a su situación.

f) Señala algunos ejemplos del poder corruptor de Celestina, sus hábitos sexuales, sus diferentes oficios, su capacidad de manipulación, su carisma. ¿Qué es lo que ocasiona su fin? ¿En que medida Celestina está presente después de su muerte en la obra?

Celestina se siente, como comprometida a propagar el placer sexual. De eso ha vivido y eso vive. Y con los años que tiene a cuestas y después de una vida entregada al pecado, Celestina ha adquirido un profundo conocimiento de las debilidades de la naturaleza humana y sabe por experiencia propia y ajena de la naturaleza.

Un rasgo de su carácter es su afán de dominio sobre los demás. Controla sin dificultad las vidas de Elicia, que vive bajo su tutela, de Sempronio a quien tiene sujeto a través de Elicia y de Calisto. Algunos se le han resistido al principio como Pármeno y Melibea pero acabaran también por ceder ante la fuerza de su personalidad y su poder de persuasión junto con el conocimiento de las debilidades morales de las personas. Celestina conjura para captar las voluntades como en el caso de Melibea

6º ¿En qué se diferencia la forma de expresión, lenguaje, estilo, del mundo de los amos y el mundo de los criados?

Fernando de Rojas manifiesta un deseo de cuidar y pulir cada una de las palabras, frases y párrafos que componen su obra.

La Celestina ofrece un interés especial como obra de arte del lenguaje: el diálogo, los monólogos, el aparte, las acotaciones implícitas, el lenguaje erudito y retórico, la hipérbole, la antítesis, el refrán...

La obra presenta un diálogo variado, vivo y humano: los personajes apenas reciben una caracterización inicial, se van desvelando según hablan.

Dos de los recursos más empleados a lo largo de la obra son la ironía, presente desde el principio de la obra en palabras, sentencias, refranes, tópicos, etc. que reflejan una actitud profundamente pesimista y la simetría de personajes y situaciones montadas en un juego de coincidencias y discrepancias.

La Celestina es la creación del diálogo prosístico, formado por largos parlamentos, con empleo de abundantes recursos retóricos y con un ritmo variado según el momento.

¿Cuáles son las peculiaridades del habla de Celestina? Haz una lista de los refranes que emplea que hoy están vigentes.

  • Da Dios habas a quien no tiene quijadas.

  • Mal me quieren las comadres porque les digo las verdades.

  • No vayas por la lana y vengas sin pluma

  • ¿A donde irá el buey que no are?

  • Nunca metes aguja sin sacar reja.

  • No se toman truchas a bragas enjutas" o "No se toman truchas a barbas enjutas"

  • "El perro del hortelano ni quiere las manzanas para sí ni para su amo."

  • "Honra y provecho no caben en un saco."

  • "De corsario a corsario no se pierden sino barriles."

7º Comenta la función que tienen estos elementos y motivos en la obra y si se ajustan más a la mentalidad medieval o a los valores renacentistas.

El mundo de los señores está constituido por nuevos ricos que imitan las pautas de conducta de la nobleza tradicional. Calisto y Pleberio son representantes de la nueva burguesía, la clase social emergente que de forma progresiva va imponiendo sus normas en el mundo moderno. Aparentemente los miembros de este grupo viven movidos por sentimientos idealistas y principios en torno al amor, la honra y la dignidad.

El mundo de los criados representado por Celestina, Sempronio, Pármeno y las prostitutas Elicia y Areúsa, muestran sentimientos materialistas y mezquinos, no sienten amor ni respeto hacia sus amos, Celestina acusa a los ricos de no preocuparse mas que de sí mismos; y Elicia y Areúsa manifiestan cruelmente su rencor hacia Melibea y la clase adinerada.

En cualquier caso, a medida que avanza la obra se hace evidente que el egoísmo y la insolidaridad afecta a todos por igual, pero sobre todo lo que destaca en ellos es un fuerte individualismo, pues cada uno vela por sus intereses personales. Es en este sentimiento donde se apunta claramente una mentalidad renacentista.

  • Amor cortes

  • Las doctrinas del amor cortés dominaban desde el siglo XII en adelante gran parte de la literatura amorosa y caballeresca europea. No es fácil suponer que tales doctrinas formaran una teoría consistente de aplicación universal, pero se pueden detectar algunos principios en común: el amante como vasallo de la dama; relación amorosa secreta; exclusión de la idea de matrimonio entre los amantes; perfección y divinización de la amada; sufrimiento amoroso que le causa placer al amador...
    Pero, Calisto, no tiene en absoluto la paciencia del amante cortesano, ni guarda el secreto de sus relaciones amorosas, y la divinización de Melibea le lleva hiperbólicamente a convertirla en “su Dios”. Este mismo papel paródico del amor cortés lo desempeña Melibea, aunque de una manera más restringida. En realidad, la relación amorosa entre Calisto y Melibea más parece propia del amor romántico, apasionado, que del amor cortés.
    Todo parece indicar que se trata de una concepción escéptica del amor. El amor de Sempronio y Pármeno por Elicia y Areúsa está claro que procura explícitamente el goce físico. Calisto y Melibea, aparentemente, utilizan un lenguaje más ideal y literario. Una rápida lectura nos podría conducir a la interpretación de que las diferencias sociales entre criados y amos engendran un concepto distinto de las relaciones amorosas. Sin embargo, las palabras que emplea Calisto son una muestra de los tópicos del lenguaje amoroso que durará hasta el siglo XVIII, e incluso podrían interpretarse como una burla del citado lenguaje, que aparentemente no sirve nada más que para encubrir intenciones y deseos más concretos.

  • Odio y rencor de los criados hacia los amos

  • Durante la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XVIII, el orden social se consideraba como emanado de la voluntad divina. Los estamentos sociales resultaban impermeables unos a otros y la jerarquía social representaba al mismo tiempo una jerarquía ética: la nobleza y el nacimiento traían aparejadas las dotes humanas y morales, mientras el pueblo se consideraba generador de toda clase de vicios y comportamientos pecaminosos. Una ordenación tan simplista resultaba ambigua, si no cuestionable, para los propios contemporáneos, de ahí que fueran abundantes las críticas a esta situación.
    La Celestina es buena muestra de ello, Calisto y Melibea, por una parte, son retratados de una manera poco favorecedora para la clase social a que pertenecen; Celestina, por otra, alude en varias ocasiones al comportamiento moral de muchos ministros de Dios. No obstante, la obra parece presentar dos planos claramente distintos en el ámbito social. Estos planos tienen fuerza e importancia muy desiguales a lo largo de la obra. La clase “noble” sólo está representada por Calisto y Melibea, si dejamos las escasas apariciones de los padres de esta última; todos los demás personajes pertenecen al mundo de Celestina, al nivel del “pueblo”.
    Los personajes populares, con su lenguaje variopinto y descarnado, y la ambientación de su mundo habrán de suscitar cierto interés morboso entre las clases altas, que eran las poseedoras de la cultura. Esto explicaría el auge de la novela picaresca años más tarde. Pero la presencia de los criados en La Celestina no puede interpretarse desde este solo punto de vista, sino que hay que ver en ellos también un importante papel dramático.
    Estos personajes, vinculados a la realidad del cuerpo, a la sensualidad elemental, también presentan divisiones entre ellos. Sempronio y Elicia reproducen punto por punto los vicios de su admirada Celestina: codicia, cinismo, carencia de sentimientos morales,...Pármeno, por el contrario, manifiesta el sentido moral y la voluntad de ayudar a su amo para que no caiga en las redes de la vieja; pero cuando cae en brazos de Areúsa, su carácter cambia, volviéndose tan cínico como su compañero, para ejemplificar de forma todavía más contundente la lección moral que se desprende de la obra. En cuanto a Elicia y Areúsa, la obra nos da a entender que serán dignas sucesoras de Celestina.
    Cada uno de ellos posee, a la vez, un carácter individual que lo separa de los demás. Sempronio, derivado del falso sirviente de la comedia terenciana, es inteligente, pero hipócrita, receloso, rencoroso y cobarde; Pármeno, más joven, es leal a su amo, y parece ser ejemplo de la estimación que los amos deben a los sirvientes fieles; Sosia, tomado también de Terencio, y Tristán son personajes menores, pero no poco importantes. Las criadas femeninas, Lucrecia, Elicia y Areúsa, desempeñan cada una un papel significativo dentro de la obra. Sempronio es un ser codicioso, egoísta y cobarde, pero que se amolda dócilmente a su condición de sirviente y simula astutamente una fidelidad que no siente.
    Pármeno comienza siendo honrado y sinceramente fiel, pero vencido por su envidia hacia Sempronio y por la sutilidad de Celestina, termina cayendo mucho más bajo que éste porque es más cerebral.

  • Misoginia

  • Sempronio, aunque no es un personaje femenino muestra la crítica hacia la mujer más importante de la obra; en el I acto comienza una larga diatriba contra las mujeres. Con ella, en su papel de consejero (a Calisto), se hace portavoz de la postura antifeminista de larga tradición, ya que la actitud misógina es lugar común de la literatura clásica y de la Edad Media.

  • Brujería

  • Un tema muy discutido de La Celestina es la magia como arte de persuasión o tiempo implícito, y ha suscitado multitud de preguntas. Hay argumentos muy numerosos desde el propio texto: Celestina es denominada alcahueta y hechicera, hay una descripción del laboratorio y un conjuro.
    También existen elementos que pertenecen a la brujería y son ayudados por elementos demoníacos

  • Obscenidad y erotismo explicito

  • Celestina, basándose en lo que ha aprendido a lo largo de una larga vida dedicada al amor ilícito, es la encargada de proferir juicios y consejos relacionados con amor y sexualidad. Para la vieja, amor y acto sexual son términos intercambiables. Desde luego pasa por alto la doctrina ortodoxa, según la cual el acto sexual era sólo permisible dentro del matrimonio, y defiende la idea de que las finezas del amor cortés son meros gestos hipócritas mediante los cuales hombres y mujeres aparentan una sensibilidad en las cosas amorosas, cuya falsedad ella sabe descubrir con rapidez.
    La sexualidad no es cosa privada. Así, la vieja quiere asistir como testigo experto al acto sexual de Pármeno y Areúsa, y Melibea, ya loca de amor, no halla inconveniente en que su criada Lucrecia esté presente en el huerto mientras hace el amor con Calisto.

  • Suicidio de Melibea

  • Los dos amantes, finalmente, a pesar de sus dudas y de sus débiles arrepentimientos acaban por entregarse definitivamente a la fuerza de sus sentimientos, y entonces es cuando la muerte se ceba sobre ellos, quedando perfectamente explicativo el mensaje de la obra con su carga de fatalidad y desengaño.

    8º La critica ha visto diferente propósito, ideología, intencionalidad en la obra de Rojas.

  • Intención didáctica moralizante hacia el amor ilícito y material

  • El propósito del autor es el de enseñar como escapar de las cadenas de loco amor, de la esclavitud de la pasión amorosa, a través de un ejemplo llegado hasta el límite, para que su desastrado final sirva de escarmiento.

  • Propósito esencialmente artístico y original de una obra inclasificable y de gran calidad literaria. Busca argumentos en La Celestina para defender todas estas tesis.


  • La riqueza de sus personajes, el verismo del lenguaje y de las situaciones ambientales, la soltura del diálogo y su naturalidad. Sin embargo, ya hemos dicho que la obra se inserta dentro de unos módulos de pensamiento que respondían con fidelidad al horizonte del siglo XV. Todos los lugares comunes del pensamiento de este siglo encuentran cabida en la obra, heredados en su mayoría del aristotelismo, del pensamiento escolástico y de la experiencia de la vida de una época de transición. Todos los temas de la literatura profana medieval pueden hallarse de una forma u otra en la obra.
    Así, la crítica a la mujer vista con los ojos de toda la tradición misógina de la Biblia y el cristianismo medieval; el tema del paso del tiempo, la inutilidad de cualquier gozo o grandeza mundana, la pérdida de la juventud en una especie de “carpe diem” casi renacentista (“Gocemos y holguemos, que la vejez pocos la ven”); el tema de la muerte que todo lo acaba, omnipresente al final de la obra dejando una sensación de total desolación; el tratamiento literario de las clases sociales...
    Finalmente, no podemos terminar esta exposición sin hacer, al menos, una breve referencia al lenguaje empleado en La Celestina.
    La obra es un derroche de lenguaje que fluye con asombrosa facilidad de la boca de todos los personajes, un torrente de palabras que acierta milagrosamente a encauzar constantemente todos los elementos dramáticos, la complejidad de sus tensas relaciones.
    Los tonos utilizados, así como los niveles de enunciación, abarcan desde un lenguaje casi erudito y escolástico hasta la más descarada obscenidad, pasando por los distintos grados intermedios del habla popular o culta, de la ironía incisiva o de la más grotesca comicidad, sin olvidar el recurso constante del habla refranera

    2




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar