Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


Índice:

Bibliografía--------------------------------------- 3

Ficha técnica------------------------------------- 4

Contexto social y literario-------------------- 5

Argumento y tema-------------------------------8

Género y fuentes---------------------------------10

Estilo y lenguaje---------------------------------12

Bibliografía

  • Rojas, Fernando. La Celestina, Alcobendas, Madrid, Alba, 1995

  • Lázaro, Fernando y Tusón, Vicente. Literatura Española 2. Barcelona, Anaya, 1995

  • Nicasio, Miguel. La Celestina V centenario, Madrid, número doce de la revista La aventura de la historia

  • Alberto Becua. Literatura1. Barcelona, Grupo Promotor Santillana.

  • http://www.duke.edu/web/cibertextos/CELESTINA.HTML

Ficha técnica

La edición que he manejado para realizar este trabajo ha sido:

Rojas, Fernando. <<La Celestina, tragicomedia de Calixto y Melibea>>, Madrid, Alba, 1995.

Este libro no es el más indicado para hacer este estudio puesto que no tiene un prologo muy extenso, pero se puede recurrir a otras referencias bibliográficas en lugar del prólogo. Esta edición es una de las más recientes aunque la obra ha sido editada un sinfín de veces debido a su gran éxito, que es considerada una de las tres mejores de la literatura española. La primera obra se editó en 1499 en la imprenta Fadrique de Basilea (Burgos). La segunda de las ediciones se hace en 1500 y es conocida como la edición de Toledo, que ya cuenta con la carta “El autor a un su amigo”. Posteriormente se hace la edición de Sevilla en la imprenta de Stanislao Polono, en 1501. La cuarta edición se lleva a cabo un año después en la misma ciudad. En la imprenta de Juan Porras se reeditó la obra en 1502. La sexta edición se realiza en Valencia el 1514. Todas estas ediciones han sido reproducidas posteriormente a las puertas del siglo XX, concretamente entre 1900 y 1902. De entre cada una de ellas observamos unas diferencias más o menos significativas. La primera edición de la obra carecía completamente de título mientras que en la edición de 1502 la obra adquiere el nombre definitivo con el que ha pasado a la historia: Tragicomedia de Calixto y Melibea. Otra diferencia apreciable entre la primera edición y la que hoy tengo en mis manos son los cinco capítulos que completan la obra. En primer momento la obra tenía solo dieciséis capítulos pero después fue ampliada hasta veintiuno. Estos cinco capítulos son los responsables del cambio de título que sufre el libro. De “Comedia de Calixto y Melibea” pasa a ser “Tragicomedia de Calixto y Melibea” y eso es debido sin duda al cambio de contenido. Al incorporar los capítulos del dieciséis al veintiuno la obra cambia su final. Los enamorados acaban por moririr y eso causa el cambio de título. Ahora ya no se llamará “Comedia de Calixto y Melibea” sino “Tragicomedia de Calixto y Melibea”. Por eso el cambio de título tiene que ver con el contenido y no con la estructura.

CONTEXTO SOCIAL Y LITRERARIO

No se puede entender La Celestina si no se entiende el contexto en el que la obra fue escrita. Se sabe que la obra fue elaborada en la última década del siglo XV, en una época muy importante para la literatura puesto que acaba la literatura medieval y se inicia la literatura humanística renacentista. La Celestina es el Punto inicial de este último corriente con respeto a la literatura española.

España está en uno de sus mejores momentos. Es una etapa de unión para el país. Los Reyes Católicos han conseguido ya la unión militar y están luchando para conseguir la unión religiosa ya sea por medio de conversiones o, en caso de que no sea así, echando a los moros y a los judíos que no acepten la religión católica como la suya. Eso comporta la expulsión de los judíos que a su vez causa un fracaso económico muy importante. En esta época la religión es una de las protagonistas de la sociedad. En Europa se está desarrollando un corriente que propone volver a un cristianismo más auténtico y más evangélico, es el erasmismo. Los reyes católicos crean la Inquisición, encargada de mantener la unidad religiosa y cortar de raíz cualquier movimiento herético. Esta institución se establece en 1481. Veremos más tarde la influencia que tiene esta postura religiosa contra judíos y moros en la obra que estamos estudiando. También en esta última década del siglo XV se halla uno de los años más importantes en la historia de España, 1492. En el citado año confluyen tres hechos muy importantes. En primer lugar acaba la Reconquista de la España árabe con la toma de Granada. También se lleva a cabo el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, un cosa que conllevará a una importante fuente de riquezas que sólo podrá disfrutar la parte del reino sometida a Isabel II y que se malbaratará con guerras religiosas que harán que todo el oro que nos llega desde América se vaya hacia Europa debido a las deudas que generan las batallas. Por último este año también es importante para la Lengua Española puesto que Nebrija escribe la gramática, con la que pretende solucionar el caos lingüístico en el que estaba sumida España. Todos estos hechos reflejan en una política intolerante, absolutista y centralista que podemos ver en La Celestina, así como también se observa la discriminación religiosa entre cristianos viejos y cristianos nuevo, sinónimo de conversos. Estos últimos son muy vigilados por la Inquisición y en muchos lugares privados de ocupar puestos públicos.

Ahora que ya conocemos como estaban las cosas cuando se escribió la célebre obra centrémonos no en el cuándo sino en el quién. El autor de la obra es muy posiblemente Juan de Rojas, aunque no podemos asegurarlo porque la primera edición no está firmada. La duda acerca del autor proviene de la carta “El autor a un su amigo” en la que se dice: <<Vi que no tenía su firma del autor, el cual, según algunos dicen, fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo Cota. >> Posteriormente se lee que: << El Bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melyvea y fue nascido en la Puevla de Montalbán>>. Ahora lo que debemos saber es si Fernando de Rojas escribió sólo los cinco capítulos añadidos, todo el libro, o todo menos el primer acto. Muchos estudiosos opinan que la obra fue escrita por Fernando de Rojas y los últimos cinco capítulos fueron añadidos posteriormente por un autor anónimo. Lo que parece bastante claro es que no escribió la obra completa porque como él mismo afirma en una de las cartas que acompañan a la obra leyó la primera parte y le gustó tanto que decidió continuarla.

No se conserva mucha información acerca de este autor, aunque si se sabe que nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) en un año cercano a 1470.Fue hijo de una familia conversa y esto se refleja en su obra en aspectos que más adelante analizaremos. Rojas estudió leyes en la Universidad de Salamanca aunque no se sabe con certeza si obtuvo el título de Bachiller. Vivió en Talavera de la Reina, donde se casó y tuvo hijos. Fue alcalde de esta población en 1438. Se sabe que tenía una gran biblioteca que contenía libros jurídicos y profanos, entre los cuales había de enciclopédicos, históricos y de Petrarca, un poeta italiano. Las referencias a los libros clásicos que aparecen en La celestina provienen en gran parte de la sabiduría que esta biblioteca le proporcionó. Murió en 1541 en Talavera de la Reina. Se comenta que Rojas era descendencia de judíos conversos y esto se deja ver en la obra en algunos personajes como por ejemplo el padre de Melibea, un hombre rico que probablemente hizo fortuna gracias a la usura de los judíos. Al ser más ricos debido a que su religión les permitía hacer préstamos cobrando un interés, los judíos tenían más al alcance la cultura y muchos autores de la literatura son hijos de conversos. También estuvieron presentes algunos judíos en Toledo, donde se traducían textos árabes al hebreo, al romance y al latín. Los conversos tuvieron una gran influencia en la literatura de la época, sobretodo en la novela picaresca, como es el caso de El Lazarillo de Tormes o del Guzmán de Alfarache. En 1525 se inicia un proceso que achaca la condición de converso a Fernando de Rojas. Aunque esto no significa que Rojas pasara del judaísmo al cristianismo porque también recibían este nombre los descendientes de los conversos. Asimismo la obra no hace ninguna crítica a la Inquisición ni a la discriminación por religión que nos induzca a pensar que el autor fuera un convertido de primera generación.

En algunas ocasiones La Celestina es llamada hechicera. Éste es un personaje muy característico de la época y no debe confundirse con el término bruja. En el libro se dice textualmente: Ella tenía seis oficios, que conviene saber: labrandera, perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta y un poquito de hechicera. Cuando Celestina se dispone a ir a la casa de Melibea, antes de marchar hace un hechizo que empieza de la siguiente forma: <<Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los ángeles caídos. >> De este modo la puta vieja pide al señor de los infiernos que le acompañe al intentar convencer a Melibea de que ame a Calixto. En aquella época de catolicismo intransigente ser bruja podía suponer morir quemada en la hoguera. Podemos considerar la magia dentro de La Celestina como algo ornamental o como un tema central. En mi opinión es puramente ornamental. La seducción de Melibea se hace por medio de un hechizo, aunque podemos interpretar la tragicomedia de una forma más realista y atribuirlo a la capacidad de persuasión de la alcahueta. En cualquier caso la protagonista tenía un laboratorio lleno de ingredientes utilizados en la brujería. Sea como fuere deben distinguirse bien los dos oficios, bruja y hechicera. Mientras que en el primer caso la mujer intenta tener una relación sexual con el diablo, en el segundo caso lo que pretende es ganarse el favor diabólico mediante objetos, conjuros, pócimas o invocaciones. Si situamos los oficios en la época debemos decir que ser bruja era mucho más grave que ser hechicera ya que se cometía herejía y suponía morir quemada en la hoguera

Argumento y tema

Vamos a analizar ahora el argumento de la obra. En el primer acto se distinguen dos versiones, una cuenta que Calixto entra en el jardín de Melibea en busca de un halcón extraviado y en verla se deslumbra por su belleza. Esta sería la versión que quizá escribiera el autor puesto que es mucho más probable ya que la acción sería más del agrado del lector que no el otro inicio. Éste consiste en que Calixto y Melibea se cruzan miradas en la iglesia y al salir mantienen unas palabras. En cualquier caso la acción sigue como un único hilo. Calixto intenta cortejar la dama con sus insinuaciones y ella no le corresponde. Cuando llega a casa habla con su criado Sempronio, que le remite a los servicios de la Celestina. En tanto que Sempronio de va en busca de la Celestina, otro criado del noble caballero, Pármeno, advierte a su amo de la maldad y avaricia de la mujer que en teoría le va a ayudar. Pero el amor que siente Calixto hace que no atienda a razones y siga con el plan de acudir a los servicios de la alcahueta. En el acto siguiente la Celestina pasa por casa de Calixto, que pide sus servicios. Después de que la vieja parta para su casa Pármeno y Calixto se quedan charlando mientras Sempronio sigue los pasos de la alcahueta. Así llegamos al acto tercero donde Sempronio y la Celestina traman como sacar el máximo provecho de la situación de Calixto y finalmente Sempronio se queda hablando con su querida Elicia. Acto seguido Celestina se dirige a la casa de Pleberio, donde habla con Alisa, madre de Melibea y con su criada. Cuando la madre marcha, la trotaconventos habla con Melibea, a quién explica como están las cosas y hace peligrar su vida al no gustarle sus palabras a la noble dama. En el acto quinto Sempronio y la alcahueta se dirigen a casa de Calixto, donde en el acto sexto le cuentan lo sucedido. Celestina se va a su casa con Pármeno. Después Celestina convence al criado de que este debe colaborar con ella y Sempronio para sacar el máximo beneficio de Calixto. Después de haber gozado con Areúsa, Pármeno vuelve a casa de su amo y juntos se van a la iglesia. Los dos criados se dirigen a casa de la Celestina, donde están sus respectivas amadas Elicia y Areúsa. Después de una discusión llega la criada de Melibea que dice que su ama pide los servicios de la alcahueta. Nos encontramos en el acto diez cuando Melibea confiesa su amor por Calixto a la Celestina, que acto seguido se lo va a contar al enamorado. Como él no se lo acaba de creer a medianoche acude a casa de su amor, con la que mantiene una breve conversación. Melibea se va a dormir y Calixto también, pero los dos criados se van a reclamar su parte de las ganancias a la Celestina. Como ella no se las quiere dar, Pármeno y Sempronio la matan. Al hacerlo Elicia empieza a dar voces y los dos son tomados por la justicia. Sosia y Tristán son los encargados de comunicar a Calixto la muerte de sus dos criados. A pesar de las muertes el noble caballero se dirige a casa de Melibea, pero esta vez con Sosia y Tristán. Areúsa se entera de la muerte de su amada Celestina y decide vengarse por la por medio de Centurio. Los padres de Melibea, ignorantes de su enredo empiezan a planear su casamiento con el fin de conservar su pureza. Mientras tanto Elicia pone al corriente a Areúsa de lo que está sucediendo entre Melibea y Calixto. Las dos juntas intentan convencer a Centurio para que mate a Calixto con el fin de vengar las muertes de sus amados. De esta forma Centurio envía a unos hombres a matar a Calixto cuando éste está en casa de Melibea. Pero antes de cumplir sus objetivos estos hombres topan con Sosia y Tristán, que dan voces y su amo acude en su ayuda. Al hacerlo éste resbala y cae de una tapia. Ahí muere. Al enterarse Melibea expresa su gran dolor y se tira desde lo alto de una torre y muere de forma inevitable causando gran dolor a sus padres.

La temática de la obra no dista mucho de la que era más frecuente en aquella época. Al final de la Edad Media obsesionaban los temas del amor, la fortuna y la muerte, los tres distinguibles en el libro. Pero aunque la temática se mantenga no lo hace de forma particular porque el ideal de caballero que representa ser Calixto pertenece al renacimiento, hay presencia del amor cortés y Melibea no es solamente la dama a la que se loa, sino que además participa activamente y de forma decisiva en el desarrollo de la obra. Así pues podemos afirmar que el tema principal es el amor, aunque éste viene acompañado de la muerte final de los dos enamorados. Pero el amor no se manifiesta de una sola forma sino que se pueden distinguir dos tipos de amor. El que mantienen Calixto y Melibea es un amor platónico, sobretodo por parte de la dama, que aunque desea a Calixto no le confiesa su amor. También hay el amor apasionado o carnal, que es el que mantienen Elicia y Sempronio y Pármeno y Areúsa. Estos son jóvenes y deciden gozar de la vida con el sexo.

Creo que el autor intenta demostrar que los que desean algo o gozan deben pagar por ello, que el placer tiene un precio. Por esto todos los que gozan con una mujer acaban muriendo. Calixto se mata al caerse de una tapia después de haber conseguido a Melibea y sus dos criados, Pármeno y Sempronio, mueren una vez ya han gozado con Areúsa y Elicia respectivamente. Pero la verdadera intención del autor es plasmar la realidad de la época. No quiere dibujar un estereotipo de sociedad perfecta sino que critica la forma de vivir cotidiana, del día a día.

Género y fuentes

El hecho de que la obra no pueda ser representada ha significado que no pueda ser incluida en el género dramático. Aunque también deba decirse a favor de los que defienden este género que la extensión de una obra no es la que condiciona de forma definitiva su género. Podríamos decir que Fernando de Rojas imitó a los clásicos latinos Plauto y Terencio e utilizó el género de comedia humanística, un género nacido en las universidades italianas que no estaba escrito para ser representado sino para ser leído. Pero también debemos tener en consideración una serie de rasgos que acercan la obra a la novela como es la longitud o el hecho de que existan escenas no dramáticas. También los complejos personajes con carácter individualizado son más propios de la novela que del drama. Dicho esto podemos afirmar que La Celestina es una obra híbrida, una novela dialogada.

La Tragicomedia de Calixto y Melibea es una obra que rompe con todo lo establecido, por lo que se hace difícil incorporarla dentro de una tradición literaria en concreto. Lo que sí podemos hacer es comentar las influencias que tuvo el autor al redactar la obra y a partir de ahí ajustarla al grupo que más se parezca. Sería de sentido común pensar que Fernando de Rojas optó por imitar al padre del teatro español, que es Juan de la Encina sin embargo Rojas prefirió usar el modelo de la comedia humanística así como también imitó un poco la comedia romana, la que tanto había leído en su biblioteca que antes hemos comentado. De la comedia usada en el renacimiento se observa la naturalidad con que se describe y actúan los personajes. No se trata de caracteres hieráticos y estereotipados, sino de hombres y mujeres que pertenecen a la realidad del momento. También puede observarse una crítica a la sociedad que hace de cosas cotidianas como el amor, cosas que deben esconderse, y así lo demuestra Melibea en uno de sus diálogos. De la comedia romana la obra se ha quedado con los monólogos, las cosas dichas aparte y personajes característicos como el noble enamorado, sus criados, la dama y las prostitutas. Por esto podemos concluir que el autor de la Celestina no se limita a seguir una tradición literaria sino que selecciona los elementos que necesita para que la tragicomedia sea lo más parecido a la realidad posible.

El personaje protagonista no es ni mucho menos inventado por Fernando de Rojas. Podemos encontrar antecedentes literarios del personaje la Celestina, como es el caso de la trotaconventos del Libro del buen amor escrito por el Arcipreste de Hita. Urraca acude en la ayuda de don Melón, que intenta seducir a doña Endrina de Calatayud. En este caso el personaje de doña Urraca no tiene los rasgos diabólicos que tiene la Celestina sino que simplemente es una vieja entrometida que va de casa en casa vendiendo diversas mercancías como pueden ser perfumes, afeites o hierbas.

Estilo y lenguaje

Si nos fijamos en el estilo vemos que son muy frecuentes los refranes. Seguidamente reproduciré y comentaré el significado de unos cuantos que he seleccionado de la obra:

  • “Por mucho que madrugue, no amanesce mas ayna: “

Éste tiene una clara traducción al castellano moderno que es: no por mucho madrugar amanece más temprano. Eso significa que hay cosas que no pueden avanzar sin esperar, que debe respetarse el tiempo que tarda algo y que no por mucho desearlo se producirá antes

  • “ni es todo oro lo que amarillo reluze:”

Este refrán da a entender que las apariencias nos pueden engañar, que aunque veamos que algo reluzca (nos llame la atención) no tiene por que ser oro (valioso). Ahora la frase ha cambiado un poco para adaptarse a los cambios de la lengua, ahora es: no es oro todo lo que reluce

  • “sobre dinero no ay amistad “:

La intención del que emite este refrán es dejar claro que los negocios y la amistad no deben mezclarse, que todos prefieren ganarse un buen dinero a mantener una amistad.

  • “un solo acto no haze habito”:

Ahora tenemos un refrán equivalente que también sale en el libro: una golondrina no hace verano (también: una flor no hace primavera). Esto significa que no debemos generalizar, que un hecho aislado no tiene las mismas consecuencias que una sucesión de hechos.

  • “Vale más solo que mal acompañado”:

Esta frase deja bien claro el significado del dicho. Sencillamente es mejor hacer las cosas solo que con otros que puedan hacerlas más difíciles.

  • “Otros se ganan por malos y yo me pierdo por bueno”

Ahí lo que se pretende demostrar es que a veces la honradez puede no ser beneficiosa, aunque a la larga acostumbra a serlo.

A parte de los refranes, característicos de la lengua que el pueblo hablaba, podemos ver también otro rasgo que añade realismo a la obra: el lenguaje. Se distingue claramente entre el lenguaje de la clase noble con el de los criados y la Celestina. El de éstos últimos contiene muchos más vulgarismo y dichas populares, mientras que el de la clase noble tiene más giros latinizantes que demuestran mayor cultura. El dominio de la lengua que tiene Calixto lo demuestra al intentar conquistar a Melibea con bellos elogios muy bien construidos. En lugar de eso los criados emplean palabras como “puta vieja” o “hideputa” que no serían propias de una persona culta pero si de la clase popular.

También distan en esta obra los nobles y los criados en cuanto a la opinión sobre las mujeres. Mientras que Calixto está perdidamente enamorado de Melibea y daría por ella más que su vida la idea que tiene Sempronio de las mujeres es completamente distinta, el criado es un ser misógino, que odia a las mujeres a las que sólo perdona cuando se acuesta con ellas. Esta afirmación la ilustra el siguiente texto sacado del libro:

La Celestina; Fernando de Rojas

Algunas de las palabras que desconocía y que he tenido que consultar en el diccionario en busca de sinónimos que me ayuden a entender la obra son las siguientes:

Afabilidad: amistad; atención; atento; azucarado; benigno; blando; cortesía; cortes; crianza; dulce; dulzor; dulzura; familiar; franco; gracia; grado; palanciano; recibir; tierno; tratable.

Aguijadura: aguijar; aguijón; espuela; picar; punta.

Bautismo: ahijado; comadre; compadre; madrina; padrino; santo.

Blasfemia: blasfemia; jurar; renegar.

Asechanza: acechar; asechanza; celada; engaño; lazo.

Anaquel: sobrado.

Argucia: { falsedad; mentira; sofistico; sutil.

Adhesión: abrazar; acostado; acostar; amistad; concordia; conformidad; discípulo.

10

2

La Celestina; Fernando de Rojas




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar