Literatura
La casulla de San Ildefonso. El ladrón devoto; Gonzalo de Berceo
Índice:
Investigación sobre la época pag. 1
Investigación sobre las corrientes
literarias de la época pag. 7
Investigación sobre el autor pag.10
Investigación sobre La casulla de San
Ildefonso y El ladrón devoto pag.12
-
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉPOCA
Toda la Edad Media fue una época profundamente marcada por el espíritu religioso. Busca información sobre las Cruzadas y ordénala según este esquema:
- Causas que las originaron
Se conocen como cruzadas a las guerras que durante los siglos XI y XV sostuvieron los cristianos de occidente contra el Islam para la conquista, conservación o recuperación de los Santos lugares y que caracterizaron por la bendición que les concedió la Iglesia, la cual otorgó indulgencias y privilegios temporales a los que participaran en ellas.
La Iglesia, a fin de aglutinar a la cristiandad y liberar a occidente de la feudalización belicosa que retardaba su desarrollo social, exhortó a la clase feudal y caballeresca para que frenase el avance musulmán (concilios de Plasencia y Clermontferrand, 1095). Contribuyó a ello la llamada del emperador Alejo I Comneno, quien deseaba contratar mercenarios occidentales para la defensa del frente anatolio, amenazado por los turcos. Con todo, el papa Urbano II no pretendía provocar un movimiento de masas; sin embargo gracias a la influencia de predicadores itinerantes como Pedro de Amien, llamado el Ermitaño, a partir de 1096 gentes de todas clases sociales se dirigieron a Jerusalén. Sin embargo, debido a su falta de organización muy pocos llegaron a Constantinopla.
- Cuántas hubo
Hubo ocho cruzadas entre los siglos XI y XV. Las cuatro primeras fueron las más importantes y las cuatro últimas las menos. Ellas influyeron notablemente en la sociedad aportando un sentido religioso y un avance cultural de difusión de ideas.
- Qué finalidades pretendían
Principalmente la finalidad de las cruzadas era la de conquistar, conservar o recuperar los Santos lugares:
Primera cruzada: Fue una verdadera expedición militar, organizada por algunos grandes feuditarios de occidente que cada uno se dirigió independientemente con sus tropas a Constantinopla, donde se reunieron en Mayo de 1097. A través de una serie de victorias (toma de Nicea, mayo 1097; batalla de Dorilia, julio 1097; conquista de Antioquía, junio 1098) la expedición concluyó con la conquista de Jerusalén, y se confió el gobierno de esta a Godofreo de Bouillón, que recibió el título de abogado del Santo Sepulcro.
Segunda cruzada: Predicada por San Bernardo de Claraval y desarrollada
entre 1145 y 1149 que concluyó, bajo la guía de los reyes Conrado III de Alemania y Luis VII de Francia en el inútil asedio de Damasco.
Tercera cruzada: Fue originada por la caída de Jerusalén en manos de Saladino (1187) y participaron en ella el emperador Federico I, Felipe II Augusto y Ricardo Corazón de León. Puso fin a la misma un tratado entre Saladino y Ricardo Corazón de León (1192) en el que Jerusalén quedaba en poder de los musulmanes y el reinado cristiano establecía su capital en Acre.
Cuarta cruzada: Dirigida por un grupo de feudatarios franceses, entre 1202 y 1204, flamencos e italianos. La necesidad de fletar las naves precisas y la falta de recursos para hacerlo obligaron a los cruzados a poner sus fuerzas al servicio de Venecia. El dux veneciano Enrico Dandoto se sirvió de ellos para conquistar Zara y después para apoderarse del imperio Bizantino. Así nació el imperio latino de Constantinopla.
Quinta cruzada: Se desarrolló en 1217 bajo la guía de Andrés II de Hungría y del regente del reino de Acre, Juan de Brienne. Los cruzados se lanzaron sobre Damieta, sin embargo la toma de esta no tuvo ninguna repercusión puesto que tuvieron que abandonarla en 1221.
Sexta cruzada: Guiada por Federico II entre 1228 y 1229 permitió entrar a los cristianos pacíficamente en Jerusalén, gracias a un tratado con el sultán Al-Kámil. Pero no tuvo efectos duraderos, porque en 1244 la Ciudad Santa fue asaltada y conquistada por tribus turcas.
Séptima cruzada: Duró desde 1248 hasta 1254, se comenzó por la conquista de Damieta pero el propio rey, Luis IX El Santo, cayó prisionero y tuvo que resignarse a regresar a su patria al reorganizar las tropas cristianas y chocar con la resistencia de los franco- sirios que luchaban entre sí.
Octava cruzada: Conducida también por Luis IX en 1270, concluyó con una desviación a Túnez, determinada por los intereses de Carlos de Anjou.
-
En qué consistió la “Cruzada de los niños”
La cruzada de los niños consistió en una expedición en que solo participaban niños, a parte de algún clérigo, que se desarrolló en 1212. La cruzada de los niños se encaminaba hacia Jerusalén, siguiendo el llamamiento de un muchacho visionario, para expulsar de esta ciudad a los sarracenos que la invadían. No consiguieron su objetivo, a parte de las numerosa pestes y enfermedades producidas por la falta de higiene, fueron engañados y conducidos a Génova para venderlos como esclavos.
-
¿Crees que las cruzadas contribuyeron a aumentar el espíritu religioso
medieval?
Según mi opinión, las cruzadas contribuyeron especialmente a aumentar el espíritu religioso ya que la gente de la época veía las cruzadas como un medio para salvarse y para el perdón de sus pecados, además de que la iglesia concediese indulgencias y privilegios temporales a los que participasen. También consideraban las cruzadas como instauración del reino de la paz y de la justicia universal bajo el signo de la misma Jerusalén. Además, participar en una cruzada era una manera de defender y propagar el cristianismo hacia otras culturas, especialmente el Islam, como una especie de “guerra santa”. Hay que añadir que en un país cuya organización o forma política se centra principalmente en el ámbito religioso, es lógico que influya en todos sus habitantes.
España, mientras tanto, estaba volcada en la reconquista. Los reinos cristianos peninsulares habían iniciado su propia “cruzada” contra los musulmanes. A comienzos del siglo XIII, Alfonso VIII derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Completa esta información indicando:
-
Situación geográfica
La batalla de las Navas de Tolosa se desarrolló en la localidad de este nombre, situada en Sierra Morena, Jaén.
-
Quiénes intervinieron
Los personajes más importantes que intervinieron la batalla fueron Alfonso VIII de Castilla, con el apoyo de Pedro el Católico de Aragón y Sancho VII de Navarra. Juntos derrotaron el día dieciséis de julio de 1212 al ejército almohade del califa Muhamed Al-Násir. Esta batalla fue el resultado de una cruzada convocada por Inociencio III entre los príncipes castellanos y precedida de las tomas de Málaga y Calatrava.
-
Consecuencias de la victoria de los reinos cristianos peninsulares
Tras la victoria de los cristianos peninsulares quedó la puerta abierta para la futura penetración de estos reinos en el valle del Guadalquivir y del resto del sur peninsular.
Averigua como fueron los reinados de Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio y haz un breve resumen de cada uno de estos períodos.
Fernando III el Santo
Fernando III el Santo fue rey de Castilla (1217-1252) y Aragón (1230- 1252), hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. En 1218, por el pacto de Toro entre Alfonso IX, Fernando III y Berenguela, quedaron separados los reinos de Aragón y Castilla. Fernando III realizó varias campañas contra los musulmanes:
En la primera (1224-1230), las tropas castellanas ocuparon Alcaduete, Priego, Martos, Jaén, Andújar, Baeza, Salvatierra, Baños, Jódar, etc. Berenguela consiguió que su hijo ocupara el trono Leonés y realizara la definitiva unión de León y Castilla.
Su segunda campaña (1231-1236), que seria la más importante, tomó las localidades de Cazorla, Trujillo, Úbeda, Tante, Chiclana y Córdoba.
De 1240 a 1248 Fernando llevó a cabo su ultima cruzada conquistando Écija, Zafra, Baena y Marchena. Mientras tanto su hijo Alfonso ocupó el reino de Murcia y al año siguiente firmó el tratado de Almizra con Jaime I el Conquistador. El monarca por su parte tomó Arjona, Carchena y de nuevo Jaén. Después de dos años de asedio, Sevilla capituló en 1248, poco después cayeron en su poder Jerez, Medina- Sidonia, Alcalá, Santa María del Puerto, Cádiz, San Lucar, etc. Su muerte (1252) frustró el proyecto de conquista del norte de África.
Con Fernando III se inició una nueva modalidad de repoblación de las tierras conquistadas. El sistema empleado fue el de repartimientos, es decir, la entrega de tierras de las fuerzas militares y políticas y a los campesinos que se comprometieran a cultivarlas. Las consecuencias económicas y sociales de la reconquista andaluza fueron múltiples: formación de grandes latifundios; pérdida demográfica de León y Castilla a favor de la repoblación de Andalucía; expulsión de los musulmanes de las zonas conquistadas, lo cual provocó una perdida de mano de obra y un alza en precios.
Alfonso X el Sabio
Rey de Castilla y León (1252-1284), hijo de Fernando III. Inició una política de reivindicaciones territoriales que le llevó al enfrentamiento con los reinos cristianos. Pretendió ocupar el Algarve portugués, anexionar Navarra e incorporar a sus dominios la región de Gascuña, dominada por los ingleses. Fracasando en los tres intentos aspiró al trono del imperio alemán. Continuó la reconquista de Andalucía, tomando Niebla y Cádiz. Entre 1264 y 1266 el reino no tuvo que hacer frente a las sublevaciones de los musulmanes de Murcia y Andalucía, que logró dominar gracias al apoyo de Jaime I de Aragón.
Durante el reinado de Alfonso X, Castilla se integró en la corriente comercial europea a través del puerto de Sevilla. La lucha de prestigio entre mercaderes y nobles desequilibró la economía castellana. El monarca intentó poner a fin a esta situación mediante leyes promulgadas en las cortes. Los mercaderes exigieron a las cortes la fijación de los precios y salarios en diversas regiones. El monarca recurrió a la devaluación monetaria como último recurso para sanear la economía aunque no tuvo éxito.
El reinado de Alfonso x fue una época de gran florecimiento cultural. Mostró una notable afición por la ciencia y literatura. En torno a su corte reunió juglares y poetas. Su acción supervisora contribuyó a la fijación del castellano. Contribuyó a la fundación de la Escuela de Traductores de Toledo. Encargó un gran número de traducciones de numerosas obras. Latinizados a partir del texto árabe pudieron difundirse por Europa varios libros de filósofos. Pero a la vez, movido por su amor al castellano, pronto mandó convertir el texto romance.
4. Otro factor decisivo para la configuración de la religiosidad medieval fueron las peregrinaciones a Santiago de Compostela . Documéntate y haz un mapa del camino de Santiago, fijándote especialmente en su trazado por la Rioja Alta.
-
¿Cuáles eran las ciudades del camino más próximas a Berceo y que pudo conocer el maestro Gonzalo?
Las ciudades del camino de Santiago más próximas a Berceo y que pudo conocer fueron: Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Estella, Puente la Reina, Pamplona, Monreal, Roncesvalles, Nájera, Los Arcos, etc.
¿En qué medida crees que influyeron todos estos hechos políticos y religiosos en la personalidad y en la obra de Berceo?
Creo que los hechos religiosos y políticos que más influyeron en Gonzalo de Berceo fueron sobre todo el Camino de Santiago, ya que numerosos peregrinos pasaban por donde él vivía y le influyeron religiosamente con su fe en su escritura; al igual que otros hechos como las cruzadas y la reconquista de Andalucía a los musulmanes, que seguramente le proporcionarían un espíritu, además de religioso, bélico. También hay que añadir el avance cultural del reinado de Alfonso X el Sabio, sobre todo en el campo literario que hizo que el escritor escribiese una gran obra literaria.
-
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CORRIENTES LITERARIAS DE LA ÉPOCA
En los cuadros iniciales se citan las dos escuelas poéticas más importantes de la Edad Media: mester de juglaría y mester de clerecía.
-
Busca tres títulos de cantares de gesta.
Cantar del Mio Cid
Siete Infantes de Lara
Cantar de Roncesvalles
- Busca tres títulos del mester de clerecía que no hayan sido escritos por
Gonzalo de Berceo.
Libro de Alexandre
Libro de Apolonio
Libro del buen amor
-
Resume, brevemente, el argumento de cada una de estas obras.
Siete infantes de Lara
Ruy Velázquez, para vengar unos incidentes habidos en su boda, tiende una celada a los siete infantes de Lara que dejan allí la vida. Mudarra, hermano bastardo de los infantes, venga su muerte matando a Ruy Velázquez.
El cantar de Mio Cid
Cantar primero: “El destierro”
Rodrigo Diaz de Vivar, enviado por el rey Alfonso a cobrar unos tributos de los reyes moros de Andalucía, lucha y vence al conde castellano Garcia Ordónez por que atacaba a un aliado del rey. Esto hace que, a su regreso, el Cid sea acusado, por nobles envidiosos, de quedarse con parte de los tributos. El rey condena al Cid al destierro, al que le siguen un grupo de amigos y vasallos. Parte, pués, el caballero, abandonando su patria y su familia y va a tierra de moros, donde tiene que luchar para ganar su vida, así conquista una serie de villas.
Cantar segundo: “Las bodas”
El Cid extiende sus correrios hasta el mediterráneo y conquista Valencia. El Cid vence siempre, conquistando espléndido botín, el cual suele enviar parte al rey. La noticia de estos triunfos excita la codicia de los infantes de Carrión, que solicitan las manos de las dos hijas del Cid. Se reúnen en Valencia donde se reconcilia con el rey y accede a la boda que este le propone.
Cantar tercero: “La afrenta de Corpes”
Los infantes de Carrión son objeto de burla por sus pruebas de cobardía en guerra por lo que deciden vengarse. Solicitan al Cid que deje marchar a sus hijas a los estados de Carrión; en el camino, las azotan hasta dejarlas casi muertas. Por fortuna, son descubiertas y el Cid pide justicia al rey. Termina con la victoria del Cid sobre los infantes.
Cantar de Roncesvalles
A pesar de la espléndida floración de la épica juglaresca debió de tener hasta bien entrado el siglo XIII, el azar nos ha conservado únicamente unos cien versos del con seguridad Cantar de Roncesvalles. Este breve fragmento nos relata el llanto de Carlomagno ante los cadáveres del arzobispo Turpín, Oliveros y Roldán, después del desastre de Roncesvalles.
Libro de Apolonio
En este se cuentan las aventuras del Rey Apolonio de Tiro, expulsado de su reino, y cuya hija Tarsiana, abandonada recién nacida en un naufragio, robada por unos piratas y convertida en juglaresca, vuelve finalmente a los brazos de su padre que, además, recobra su trono. Este poema procede de una narración novelesca.
Libro de Alexandre
Atribuido a Juan Lorenzo segura de Astorga, en el que se cuentan las hazañas de Alejandro el Grande. La obra tiene muchos errores y curiosos anacronismos, pero tiene, en cambio, notables descripciones, como la de la tienda del héroe y la de los viajes aéreos y submarinos de Alejandro. Este poema procede de una narración legendaria.
Libro del buen amor
Escrito por el Arcipreste de Hita, que le infunde espíritu juglaresco al poema. Describe el malicioso retablo de la sociedad de su tiempo. El episodio más importante es el de la disputa entre griegos y romanos, también tiene coplas a la Santa María de Vado y a la pasión de Cristo, entre otras. Esta escrita con humor y desenfado, con ironía y ambigüedad en una enorme variedad de metros líricos y narrativos.
Lee estos textos. El primero es de un cantar de gesta; el segundo, de una obra de mester de clerecía. ¿Qué rasgo diferenciador en la métrica de uno y otro?. Repasa, si lo necesitas, los cuadros de la introducción.
a) Apriessa cantan los gallos e quieren quebrar albores 16
quando llegó a San Pedro el buen Campeador; 13+1=14
con estos caballeros que le sirven a so sabor. 15+1=16
El abbat don Sancho, cristiano del Criador, 13
Rezaba los matines abuelta de los albores. 15
b) Commo ella es mejor de las sus vezindades, 14 A
assí sodes mejores los que España morades, 14 A
Omne sodes sesudos, mesura heredades, 14 A
d'esto por todo el mundo muy grand preçip ganades. 14 A
Las diferencias métricas son que el mester de juglaría tiene unas estrofas irregulares mientras que el mester de clerecía utiliza siempre la “cuaderna vía”, que consiste en una estrofa de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, que todos riman entre sí con una rima consonante. Lo parecidos son que las dos estrofas riman consonantemente.
-
INVESTIGACIÓN SOBRE EL AUTOR
Apoyándote en los cuadros de la introducción, señala los rasgos más sobresalientes de la personalidad de Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo es una figura entrañable, enormemente simpática, podemos considerarle el primer poeta español cuyo nombre conocemos. Es creyente absoluto. Su poesía se basa siempre en un texto anterior pero posee una gran personalidad. Se llama a si mismo maestro: podría interpretarse como un título universitario, quizá obtenido en los estudios de Palencia, o como maestro en teología y confesor. Fue una de las personas más interesantes de la literatura medieval. Manejo hábilmente las técnicas de la literatura didáctica. Se muestra en sus obras como un fervoroso sacerdote y catequista que desea involucrar a sus oyentes a la Santa Misa, a la Virgen y a los Santos. Como cualquier otro poeta medieval, no desea ser original. Se somete a las fuentes escritas, a las que concede valor de autoridad. Piensa en la difusión oral de sus obras, es decir, se imagina siempre estar ante un público, real o fingido, al que interpela con frecuencia. Su estilo es sencillo y popular. Utiliza técnicas narrativas: sumisión a las fuentes escritas en las que se basa; tendencia a novelar para interesar al oyente o lector; introducción de comentarios personales; etc. En su lenguaje presenta expresiones propias del dialecto riojano del siglo XIII, junto a latinismos y términos cultos que reflejan su amplia formación Erudita.
Se ha venido presentando al maestro Gonzalo como un clérigo ingenuo y poco cultivado. Con la información de que dispones, reflexiona sobre las siguientes cuestiones:
-
¿Crees que esa imagen es válida?
Según mi opinión, creo que esa imagen de Gonzalo de Berceo es completamente falsa ya que él fue un clérigo culto, es decir, fue una de las pocas personas que recibió una formación latino- eclesiástica, había estudiado en la universidad de Palencia y además era maestro en teología y confesor de la época. Esto demuestra que Berceo si era un clérigo cultivado, además, podemos contemplar su formación erudita en su lenguaje escrito ya que utiliza términos cultos y latinismos, además de expresiones propias del dialecto riojano de la época.
- ¿Fue sólida su formación intelectual y teológica?
Su formación intelectual y teológica sí fue sólida ya que desde muy temprano su vida queda ligada al monasterio de San Millán de Suso, situado en Navarra y en aquella época los monasterios eran de los pocos centros de cultura. Además, como ya hemos mencionado antes, estudió en la universidad de Palencia, donde seguramente adquirió el título universitario de maestro o, tal vez, este título se refiriese a los estudios de teología. Además, por ser un clérigo, se supone que tiene que haber recibido una formación latino- eclesiástica, ya que eran las personas cultas de la Edad Media.
-
¿Supo aprovechar los recursos que tenía a su alcance para difundir los valores religiosos, de un modo sencillo y comprensible, a las gentes de su entorno?
Pienso que Gonzalo de Berceo supo aprovechar muy bien los recursos que tenía a su alcance para difundir los valores religiosos ya que: Berceo era un clérigo, una de las pocas personas cultas de la época, por lo tanto una de las pocas personas que podía enseñar y difundir los valores morales y culturales a las demás gentes de su entorno; como vivía en un monasterio, además de rezar y cumplir con sus labores, tendría el tiempo y los materiales necesarios para poder escribir sus obras; como las gentes de la época, la mayoría, no sabían leer, Berceo pensó en la difusión oral de sus obras, imaginándose un público al que interpela con frecuencia; su lenguaje es sencillo y didáctico, para que todo el mundo pudiera comprenderlo y asimilarlo fácilmente.
-
INVESTIGACIÓN SOBRE LA CASULLA DE SAN IlDEFONSO Y EL LADRÓN DEVOTO
1. Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes cuestiones formuladas.
Las esencias más eficaces y penetrantes de la tradición religiosa se
difundían a través de las vidas de los santos y de las historias de los
pecadores. Los valores religiosos se encargaban en narraciones que
instaban, amonestaban, ensañaban, disuadían y daban consuelo (...).
En la Edad Media también la educación religiosa llegaba a la mayoría
de la población por vía oral y quedaba confiada a la memoria colectiva
e individual, igual que las demás formas del patrimonio cultural culto.
-
¿Crees que los milagros leídos se ajustan a las características señaladas en
texto?
Sí, yo creo que las características se ajustan perfectamente al texto ya que estos milagros también quieren difundir la enseñanza moral mediante le historia de unos santos, en este caso San Ildefonso y el ladrón devoto, y las historias de pecadores, en este caso el nuevo arzobispo Siagrio. También estos milagros estaban destinados a leerse en público, lo podemos demostrar con los apelativos que utiliza Berceo para llamar la atención del público.
-
¿Quiénes son, en los milagros el santo y el pecador?
En el milagro de La casulla de San Ildefonso el santo es San Ildefonso y el pecador es el obispo que le sustituye, Siagrio. En el otro milagro, El ladrón devoto, el santo es el ladrón, que aunque robase, tenía una gran devoción a la Virgen; el pecador es también por una parte el ladrón porque roba y también lo son los que le condenan que no se dan cuenta al principio de la voluntad de la Virgen.
-
¿Qué valores morales y religiosos transmite Berceo en ambos milagros?, ¿qué nos aconseja y qué nos desaconseja?
Berceo transmite en ambos milagros la misma enseñanza, esta es que debemos tener mucha fe y devoción a la Virgen María ya que ella cuando estemos necesitados nos echará una mano y que siempre nos agradecerá esos momentos de oración que le dediquemos. También nos enseña que debemos respetarla y cumplir todo lo que ella nos manda. Berceo nos aconseja que tengamos mucha devoción a la Virgen y que le dediquemos mucho rato de oración, en cambio nos desaconseja lo contrario y que juzguemos a las personas sin estar seguros de sus males.
-
Busca información sobre San Ildefonso de Toledo: vida, obras, etc.
San Ildefonso de Toledo fue un gran teólogo y obispo de la Iglesia visigoda
hispana (655- 675). El elemento habitual que aparece en su iconografía es la
casulla que le ofrece la Virgen. Otro de los temas más frecuentes es la aparición de Santa Leocadia. Su obra más famosa es De virginate Sanctae Mariae contra tres infideles ( La virginidad de Santa María contra tres infieles), controversia antijudía. Su Introducción al Bautismo proporciona información sobre el catecumenado visigótico. El Progreso del desierto espiritual evoca la vida del bautizado sobre el fondo del éxodo del pueblo de Israel. Compuso catorce biografías de personajes eclesiásticos españoles.
-
Señala los diferentes apelativos que Berceo da a la Virgen en cada uno de los milagros.
En La casulla de San Ildefonso emplea los apelativos: La Gloriosa; La Madre; La Madre del Rey de Magestat; La Madre gloriosa; la Madre de Cristo, criada y esposa; la gloriosa Madre del Criador; la Madre de Dios nuestro sennor; La Virgen gloriosa.
En El ladrón devoto: la Gloriosa; La Madre Gloriosa; Sancta Maria; Madre
tan piadosa de tal benignidad; la Madre.
-
Esa enseñanza religiosa llegaba a la mayoría de las personas por vía oral, ¿en qué palabras, frases o versos se encuentran rasgos de esa comunicación de Gonzalo de Berceo con sus oyentes?
En La casulla de San Ildefonso:
Cuarto verso de la segunda estrofa: Que nos mucho digamos so fecho lo mestura.
En los tres últimos versos de la séptima estrofa: Non canta la eglesia canto de alegria, non lieva so derecho tan sennalado dia; si bien lo comedieremos, fizo grand cortesía.
En el último verso de la decimoctava estrofa: Mientre el siglo fuere non será obligada.
En el último verso de la vigesimotercera estrofa: Ond dubdamos que es, mal pecado, perdido.
Toda la última estrofa: Amigos a tal madre aguardarla devemos:
Si a ella sirvieremos nuestra pro buscaremos,
Onrraremos los cuerpos, las almas salvaremos,
Por pocco de servicio grand galardón prenderemos.
En El Ladrón devoto:
Toda la segunda estrofa: Si facia otros males, esto non lo leemos;
Sería mal condempnarlo por lo que non savemos;
Mas abonde nos esto que dicho vos avemos:
Si al fizo, perdoneli Cristo en qui creemos.
En el tercer verso de la penúltima estrofa: Debemos bendecirla de toda voluntad.
Para pensar:
-
La lectura de estos milagros, ¿te ha enseñado algo a ti?
La lectura de estos milagros me ha enseñado que debemos tener una gran devoción a la Virgen María y dedicarle muchos ratos de oración ya que ella nos lo agradecerá, cuando estemos más necesitados, de una manera u otra nuestros esos ratos de oración y devoción, porque ella se lo puede pedir todo a su hijo, Jesús. No importa los pecados que hagamos si tenemos mucha fe en Dios, la Virgen y los santos. También me han enseñado que no debemos de juzgar a las personas sin estar completamente seguros de lo que han hecho.
-
¿Crees que siguen siendo didácticos? Explica brevemente porqué.
Creo que estos milagros ya no son tan didácticos como lo eran en la Edad Media ya que se utiliza un lenguaje muy poco actual que no atrae a mucha gente. También hay que añadir que la gente cada vez se interesa menos por leer ya que han sustituido la lectura por otros entretenimientos de ocio como la televisión, cine, etc. y menos se interesarían todavía por un texto tan antiguo y culto. Además la temática que se utiliza no está muy de moda en la actualidad por lo que no les atraería.
1
Descargar
Enviado por: | Beli |
Idioma: | castellano |
País: | España |