Literatura


La Casa de la Laguna; Rosario Ferré


I- INTRODUCCIÓN

La novelística hispanoamericana está bajo una narrativa contemporánea. Ese narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos. En este caso “La casa de la laguna” es una de las obras que encajan justo con ese tipo de literatura.

Se sabe que los problemas de Latinoamérica han sido y seguirán siendo motivo de muchos relatos.

Rosario Ferré, la autora, atravesó muchas barreras para llegar a tener aceptación con esta obra. La versión original fue escrita en inglés y la respuesta fue enojo y decepción entre muchos puertorriqueños que lo interpretaron como una traición a sus raíces. A pesar de la oposición inicial, su novela fue un éxito.

La trama incluye la historia personal de Ferré y el de su familia en medio de las ricas tradiciones y legado puertorriqueño. Es una dramatización de manera amena dentro del panorama de experiencias de Puerto Rico que es rico en historia, drama e inolvidables personajes.

II- PERFIL DE LA AUTORA

Rosario Ferré nació en Ponce, pequeña ciudad en la costa sur de Puerto Rico. Su madre fue Lorenza Ramírez de Orellano y su padre, Luís A. Ferré, ocupó la posición de Gobernador de Puerto Rico de 1968-1972 En 1960 se graduó en Literatura Inglesa en el Manhattanville Collage. Obtuvo luego un Master de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Puerto Rico y, años más tarde, un doctorado en la Universidad de Maryland. Educada en un ambiente familiar altamente político e influyente, Ferré pertenece a la clase alta de la isla, heredera de la extinta burguesía de raigambre española y ahora decididamente pronorteamericana. Sin embargo, ella es independentista respecto de los Estados Unidos, posición que la obligó a romper lazos afectivos y sociales. Todo esto hace

que no sea sorprendente el hecho de su obra trate sobre las luchas de clase, políticas y el papel que desempeña la mujer en la sociedad puertorriqueña.

Con el apoyo de su profesor, Angel Rama, junto con otros cuatro compañeros de clases, Ferré fundó la revista literaria “Zona carga y descarga”. Colaboradora asidua de “El Mundo” y del “San Juan Star”, ha explorado todos los géneros literarios, publicando relatos, poesía, ensayo, biografía y dos novelas. Con la primera, “Maldito Amor”, ganó en 1992 el Premio Liberátur en Frankfurt. La versión inglesa de “La Casa de la Laguna” fue finalista del Nacional Book Award, prestigioso premio literario norteamericano. Rosario Ferré es hoy una de las escritoras más importantes de su país.

III- DESARROLLO

1) ARGUMENTO DE “LA CASA DE LA LAGUNA”

Retirada de la casa de la laguna, en compañía de los recuerdos que guardan sus paredes, Isabel Monfort quiere dejar por escrito las memorias de su familia y la de su marido, Quintín Mendizábal, que es como decir la historia de Puerto Rico, desde sus orígenes españoles hasta el país de hoy, asociado en forma singular con los Estados Unidos. Pero Quintín descubre el manuscrito que Isabel escondía celosamente y decide dar su propia versión de los hechos. Así se va entretejiendo este relato apasionante, donde se entremezclan las voces masculina y femenina, los triunfos y las concesiones, el amor y el odio.

La casa de la laguna conjuga el poder ilimitado de la ficción con la imposibilidad de una verdad única. La depurada narración de Rosario Ferré despierta en el lector esa nostalgia que suele producir la lectura de una novela inolvidable.

2) ANALISIS DE “LA CASA DE LA LAGUNA”

  • ESTRUCTURA

  • “La casa de la laguna” es una novela que consta de dos planos. Una historia es la que se presenta como antecedente histórico y familiar en un manuscrito. Y la otra historia que es la que acontece mientras el manuscrito se está escribiendo.

  • NARRADOR

  • A. Tipos de Narrador: Dentro de “La casa de la laguna” existen dos tipos de narradores. Uno de ellos es el narrador sin rostro, en el que toda la historia pasa por su conciencia. Es aquel que nos cuenta todo en tercera persona y que conecta las dos partes de la novela.

    “Quintín estuvo a punto de incluir su versión de la historia de doña Valentina Monfort dentro del cartapacio de la novela de Isabel, paro dejarle saber que la estaba leyendo […]”

    Y el otro es el narrador con rostro, que es el que usa el “yo”, y se conoce como es su personalidad

    “- ¿Y qué te pareció la novela? - le pregunté, sin poder evitar que me temblara la voz [redacta Isabel] - ¿Te gustó? Si la destruyo, tu habrás sido mi único lector, Quintín.”

    B. Puntos de Vista: Por un lado se encuentra un narrador en primera persona, Isabel, que es quién le crea al lector la verosimilitud del relato. Habla de misma y es la protagonista. Además es quién escribe el manuscrito que lleva el nombre de la novela.

    Pero luego Isabel se transforma en un Narrador en tercera persona, cuando le cuenta al lector la historia que sucede paralelamente al escribir el manuscrito.

    Por lo tanto también puede considerarse que existe una “Combinación del Punto de Vista”, este último se refiere al narrador que comenta en primera persona, pero cuenta en tercera persona.

    C. Grados de Conocimiento del Narrador: Cuando Isabel se transforma en un Narrador en tercera persona es un “Narrador Omnisciente” porque sabe todo lo que sucede desde fuera de la novela.

  • PERSONAJES

  • En la novela aparecen muchos personajes. Entre ellos figuran los siguientes: Esteban Rosich, Madelaine Rosich, Arístides Aroitia, Rebeca Arrigoitia, Buenaventura Mendizábal, Ignacio Mendizábal, Libertad Mendizábal, Patria Mendizábal, Quintín Mendizábal, Lorenzo Monfort, Orencio Monfort, Valentina “Abby” Antongeorgi de Monfort, Carlos Monfort, Tio Eustaquio Antonsanti, Margarita Antonsanti, Gabriela, Vicenzo Antonsanti, Carmita Antonsanti, Isabel Monfort, Manuel Mendizábal, Bernabé Avilés, Petra Avilés, Brambón, Carmelina, Altagracia, Alwilda, Carmelina Avilés, Willie Mendizábal, Milan Pavel, Esmeralda Márquez, Coral, Perla, Tosca- la adivinadora, André Kerenski, Norma Castillo (Tamara), Estefanía volver, Arturo Volver, Margot volver, Tony Torres, Mauricio Boleslaus, Juan Osorio de Borbón, Calixto Osorio de Borbón, entre otros.

    Isabel es la protagonista de esta historia. A lo largo de la novela cambia su estado de ánimo y el de su personalidad, cumpliendo funciones decisivas en las acciones.

    Quintín cumple el papel de antagonista, respecto a Isabel. Él aparece como el personaje que es contrario y rival de Isabel.

    Entre los personajes secundarios se encuentran Rebeca Arrigoitia, Buenaventura Mendizábal, Manuel Mendizábal, Willie Mendizábal y Petra Avilés.

  • TIEMPO

  • El tiempo se desarrolla de las dos maneras posibles. Por un lado, cuando Isabel narra la historia de su familia y la de Quintín, en la mayoría de los casos el

    tiempo es determinado. “Un sábado en la tarde, Quintín hizo un descubrimiento sorprendente. […]”

    Pero cuando el lector lee la historia paralela a la de “la casa de la laguna”, el relato se manifiesta como tiempo indeterminado. “Quintín nació en noviembre de 1928 […]”

  • ESPACIO

  • En “La casa de la laguna” todos los espacios son determinados, porque tienen una referencia del lugar en que se encuentran. Un ejemplo es que “La casa de la laguna” está situada en Puerto Rico, San Juan, en la Avenida Ponce de León. Y en la Infancia de Isabel en Puerto Rico, la calle Aurora, en Ponce. O en otro ejemplo: “La casa de sus abuelos en Rosville […]”

  • TEMÁTICAS

  • Rosario Ferré narra la historia de una familia. La historia está situada en “La Casa de la Laguna”.

    Como el título lo indica, el lector se sitúa desde el comienzo en el pasado de una familia, dentro de la casa de la laguna que es el eje que da origen a la narración, que trae recuerdos al lector y que le permite encontrarse con su pasado visto desde otro aspecto.

    El relato comienza con el primero de la dinastía, Buenaventura Mendizábal. Buenaventura desembarcó en Puerto Rico, trayendo como único equipaje un apolillado pergamino y el olor de los jamones curados de Valdeverdeja, pequeño pueblo español. Cuando llegó a la isla recibió el sonido festivo de los nativos y una bandera norteamericana. Era el 4 de julio de 1917, día en que se consolidó la dominación norteamericana sobre la isla.

    “·Buenaventura llegó al puerto de San Juan el 4 de julio de 1917. El presidente Wilson acababa de firmar la Ley Jones por aquellos días., […]

    Cada puertorriqueño tendría ahora derecho a un pasaporte norteamericano, a ese talismán tan poderoso que era la envidia de todos los extranjeros, porque habría las puertas del mundo.

    Ser ciudadano de ninguna parte no puede ser una experiencia muy agradable - pensó Buenaventura mientras observaba desde la cubierta del barco la hermosa ciudad, rodeada de imponentes murallones, que se acercaban lentamente -. Y aún peor, no viajar a ningún lado.”

    Los puertorriqueños se alistaron masivamente en el ejército norteamericano, esto provocó un comentario en Buenaventura.

    “Razones tendrán para irse - le comentó Buenaventura a un amigo al día siguiente en una carta - . Sospecho que aquí ha habido una hambruna más gorda que en Valdeverdeja. Había que verlo para creer el frenesí con que los hombres se alinearon frente al Buford, el barco de transporte militar norteamericano anclado en el muelle. […]

    Buenaventura llegó a la isla desde España, al igual que los conquistadores que llegaron de los puertos perdidos a conquistar pueblos indígenas de América Latina. Ferré juega con la identidad española y norteamericana, entre jamones y hot dogs, para plantear la búsqueda de la identidad y de nacionalidad de Puerto Rico.

    “Buenaventura preguntó que quería decir hot dog, y cuando le dijeron “perro caliente” soltó una risotada. Compró uno y se lo comió. Le supo a una combinación entre salamín italiano y salchicha alemana; pero con aquel tipo de nombre quien sabe que tipo de carne tendría adentro [Pensó Buenaventura]”

    En el transcurso de la novela podemos determinar de qué manera van cambiando las oposiciones. Al comienzo tienen que ver con la guerra entre Estados Unidos y España por los territorios de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Pero los

    personajes de la tercera generación combaten culturalmente. Es en estas circunstancias en las que aparecen Quintín e Isabel, confrontándose a través de un manuscrito escondido. En él, Quintín añadía notas corrigiendo y contradiciendo lo que su mujer había redactado.

    […] - Tu novela tiene algunas partes bien escritas, Isabel - me dijo-. Pero no es una obra de arte. Es un alegato independentista, un manifiesto feminista y, lo que peor, falsea la historia. […] [Replicó Quintín] - Mi novela no es sobre política - le respondí - [Señaló Isabel]. Es sobre mi emancipación de ti. […]

    El escrito refleja una herencia violenta del linaje de Quintín, quienes atravesaron las aguas para cumplir sus metas.

    “·[…] Una desgraciadamente no se casa con el novio nada más, sino con los padres, los abuelos, los bisabuelos y toda la maldita madeja genética que lo antecede. Yo me resistía a creerlo […]”

    A través de la novela, Ferré, revela datos de la historia original de Puerto Rico. Uno de esos datos es la denominada “mezcla de las sangres”. Desde la conquista española, la isla se llenó de africanos negros, que eran esclavos y que vivían en la zona este y en pueblos como Vieques y Ponce. Con el pasar de los años los puertorriqueños y africanos se juntaron, mezclando las razas. Es por ello que en la era moderna se describe a Puerto Rico como un país de tres razas o tri-color.

    “Durante los tiempos de España, un linaje despejado valía más que un peso en oro. En cada pueblo, los matrimonios se inscribían cuidadosamente en dos libros polvorientos, encuadernados en piel de chivo, que los párrocos guardaban celosamente en las sacristías de las iglesias: el libro de los matrimonios negros y el de los matrimonios blancos. Los sacerdotes los llamaban “libros de limpieza de sangre”, y habían sido instituidos originariamente en España para mantener a los cristianos viejos libres de linajes polémicos, como el judío o el moro. En nuestra isla se había adoptado la misma costumbre, sólo que

    para determinar quien tenía o no raja, el término poco elegante con el que la gente bien denominaba a los que llevaban en sus venas algunas gotas de sangre de África.”

    Ferré refleja estos sucesos dentro de la casa de la laguna cuando en ella convivían españoles, nativos y africanos.

    “[…] más de veinticuatro personas viviendo allí, todas emparentadas con Petra: Eulodia, Brígida y Brunilda, sus tres sobrinas; Confesor, el sastre de Buenaventura, que era sobrino de Petra; Eustasio, el jardinero, que era primo de Petra; Eusebia, la costurera, que era hermana de Petra; Carmelo, el que se encargaba de los animales encerrados en los corrales, que era hermano de Petra; Brambón, el esposo de Petra que era Chofer de Buenaventura.”

    Otro de los temas que se pueden observar es el de las fronteras sociales. La casa de la laguna queda ubicada en uno de los bordes de la avenida Ponce de León, pero del otro lado, los manglares. A un lado el mar, las hermosas casas de Alamares, el paraíso y en el medio la casa de la laguna. Y al otro lado el apestoso manglar, la descomposición del agua, los crustáceos que alimentan al esclavo y al soldado fugitivo, y a la familia de Petra.

    La literatura femenina y la literatura puertorriqueña tiene como característica la búsqueda de una identidad, de una identidad nacional, y Ferré no es ajena a ello.

    Es por eso que todo nativo y los antepasados se muestran definiendo la descendencia.

    “- Nací aquí, señor - dijo cortésmente - . Soy puertorriqueño de pura cepa. Mis padres emigraron a la Isla de las provincias vascas poco antes de yo nacer. Me llamo Arístides Arrigoitia.”

    En la novela, es una mujer la que va en busca de su identidad, Isabel, la que combate en medio de la violencia, en una sociedad antigua, para rebelarse contra esa humanidad machista que cohíbe cualquier intento e inclinación de la mujer a

    determinar su posición en la sociedad. Ferré intenta explicar las raíces de esa sociedad en la cual se desarrolla su historia, y el por qué al casarse con un hombre también lo hace con la familia de él y con la sociedad. Ferré quiere manifestar el hecho de que las personas están influenciadas por sus raíces, por la sociedad, por las tendencias de la época en la que se vive, por la cultura que lo rodea, para dar nacimiento al sentimiento nacional.

    “-Nunca le he reprochado a Manuel que sea Independentista- le dije-. En mi corazón, yo también lo soy.”

    Ferré hace surgir un mundo de su imaginación combinado con un mundo real, surgido de la historia. A través de estos dos mundos trata de explicar el presente, aceptando el pasado como algo no cuestionable y que tampoco puede ser interpretado.

    “No estoy de acuerdo contigo en lo absoluto, replicó Isabel. La historia no tiene que ver más con la verdad que la literatura. El historiador como el novelista observa el mundo a través de sus propios lentes y cuenta lo que le da la gana. Pero es sólo una parte de la verdad.”

    Basando la acción en los años 1933 a 1936, la autora, muestra la situación que se vivía en aquellos años en Puerto Rico. La tensión se manifestó en diversos enfrentamientos entre nacionalistas y la policía.

    En Río Piedras una refriega dejó un saldo de 5 muertos. Pedro Albizu Campos, líder del Partido Nacionalista, quien tras la derrota electoral de 1932, convencido de que la vía electoral no conducía a ningún lado radicalizó las posiciones de su partido y responsabilizó de las muertes al jefe de la policía Francis Riggs, quien fue ultimado en 1936 por Elías Beauchamp e Hiram Rosado. Ambos jóvenes nacionalistas fueron ultimados más tarde en un cuartel de la policía. Es para vengar la muerte de Riggs que el gobernador Whinship, convencido de que venía un levantamiento general, dio la orden de reprimir la manifestación llamada por el

    Partido Nacionalista el Domingo de Ramos de 1937 en Ponce para conmemorar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. La Masacre de Ponce que describe Rosario Ferré deja un saldo de 21 muertos.

    Cuando Arístides salió de la capilla, su ayudante lo estaba esperando en la puerta. En la mano sostenía un telegrama amarillo: la orden del gobernador Winship de abrir fuego contra los cadetes nacionalistas. Arístides caminó al frente de su tropa y dio la orden de disparar.

    Las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos se manifiestan en el idioma. En La casa de la laguna, la abuela de Quintín, Madelaine, es ejemplo de que "La lengua era siempre la traba grande". Madelaine hija de un italiano viaja a la Isla y se niega a hablar español. En su casa sólo se comunicaba en inglés y en la calle por señas. En las fiestas, por cortesía los puertorriqueños le comenzaban hablando en inglés hasta que se les hacía imposible traducir todo lo que charlaban. Si bien en esa época se consideraba que "gracias al inglés, los puertorriqueños ingresaron al mundo moderno", el español era la única manera de ser nativos y no dejar de serlo.

    Ferré enfrenta lo histórico a lo social, al conflicto familiar, a la división de la familia y a las diferentes posiciones de la familia.

    “- ¡Sal de esta casa ahora misma si no quieres que te mate! - le rugió [Quintín] a [Manuel] su hijo - .Eres un mal agradecido.

    Manuel salió del estudio, se encerró en su cuarto a empaquetar sus cosas y se marchó de la casa. ”

    Esto provoca que el pasado sea muy importante. En el transcurrir de la historia podemos ver a Isabel como adulta en la casa de la laguna, y como niña en la casa de la calle Aurora en Ponce. Allí surgió su pasión por la política y su simpatismo por los independentistas por amor a su abuela (Abby)

    “En Puerto Rico, la política nos apasiona a todos. Tenemos tres partidos y tres colores con los que nos identificamos: la estadidad y el Partido Nuevo Progresista son azules; el Estado Libre Asociado y el Partido Popular son rojos, y la independencia es verde. La política es como la religión: uno puede tener fe en la estadidad o en la independencia, pero no puede creer en ambas. […] Abby se sintió alguna vez tentada a renunciar a sus ideales independentistas y a votar por la estadidad, como hacían Carmita y Carlos, pero nunca se decidió a hacerlo”

    Y como a toda persona también le surgió la duda, como dudara Abby, al ojear el catálogo Sears en el que con el pasar de los años compró ropa. “[…] a todos nos encantaba hojear el catálogo de Sears. Tenerlo en mano era reconfortante; […]”

    Pero su esposo, Quintín, tuvo que guardar sus ideales frente a Petra que al saberlo le protestaba ¿Eres un guerrero valiente como tu padre o un cobarde? (258) Pero su mayor temor era saber que había procreado a Manuel, el independentista, el machetero, el biznieto del Coronel Arrigoitia. En ese momento nuevamente los antepasados se definieron y se enfrentaron a su descendencia. “[…] los ideales políticos eran muy importantes. Uno tenía que creer en algo, sino la vida no tenía sentido.”

    Y fue así como Isabel se embarcó junto a su esposo, su hijo acogido Willie, el manuscrito y los juguetes de Elegguá. Fue el momento donde se terminó las golpizas sobre la mujer, donde toda la aterradora historia pasa frente a la autora del manuscrito y donde una viga de hierro reventó la cabeza de Quintín. “Se fue de boca y cayó entre las raíces enrevesadas de los mangles Mientras, su hijo primogénito, “[…] allí estaba […] estaba con la ametralladora acunada entre los brazos, montando guardia en medio de la terraza dorada y asegurándose de que la casa ardiera.

    En fin, existe una frase que resume todas las ideas de la novela.

    -Nunca debí edificar mi casa sobre una fuente pública, Petra [dijo Buenaventura]. […] Edifiqué mi fortuna sobre el agua, y toda el agua que mana de la tierra es gratis porque viene de Dios.

    Y como dice el dicho popular: “Todo lo que viene del agua, el agua se lo lleva”.

    IV- EL NEOBARROCO

    El movimiento Neobarroco toma su nombre del Barroco del siglo XVII, ya que sus procedimientos son equivalentes. Su estilo se distingue por:

      • La Desmesura: la literatura neobarroca repara hasta en los detalles más insignificantes, tanto, que dejan de ser detalles para convertirse en elementos fundamentales, centrales, de la obra de arte. La desmesura abarca tanto el lenguaje que se usa como el contenido elegido. Su resultado es la artificiosidad.

    “La situación política de la Isla seguía agravándose, […]. Los que favorecían el Estado Libre Asociado y la Independencia insistían que ser un estado de la unión significaría la pérdida de nuestra cultura y de nuestro lenguaje. […]”

      • La Artificiosidad: se produce cuando la expresión es despojada de naturalidad y la labor artística se hace evidente, se logra a través de tres mecanismos:

      • 1- La Sustitución: que se presenta en el reemplazo de nombres de cosas por otros nombres o con metáforas exageradas.

    “Cuantos más años vivimos, más cicatrices llevamos dentro - me decía Abby - . Hay un veterano de guerra oculto dentro de cada uno de nosotros; algunos hemos perdido un brazo, otros una pierna o un ojo; pero todos hemos sido golpeados por la vida. Como no podemos crecernos un brazo o un ojo de vuelta, tenemos que aprender a vivir sin ellos”

      • 2- La Proliferación: que se presenta en la enumeración de muchas cosas a manera de collage.

    “Buenaventura se paseó por los muelles a lo largo del puerto, en donde admiró el Mississipi y el Vrginia, los vapores de la New York and Puerto Rico Steamship Co., adornados con guirnaldas de banderines que aleteaban alegremente al viento. […]”

      • 3- La Condensación: que es la unión de dos términos para formar un tercero que resume los dos primeros. “Por allí paseaban las calesas de caballos descapotables, […]”

      • La Parodia: los textos neobarrocos se basan sobre textos ya existentes y los recrean, éste es un mecanismo paródico. Los textos usados y el resultante dialogan entre sí, lo que produce el verdadero carácter polifónico de la literatura barroca. La parodia se refleja en los niveles intertextuales e intratextuales.

      • 1- Niveles Intertextuales: Cuando un texto se refiere a otro anterior del mismo autor o de otro.

      • 2- Niveles Intratextuales: cuando un texto contiene diferentes juegos de palabras en el nivel de la escritura, a partir del otro texto evocado.

    V- LA NOVELÍSTICA NEOBARROCA Y SU RELACIÓN CON LA REALIDAD

    Los autores latinoamericanos del siglo XX eligen como centro de su obra el tema de “lo americano”. Por lo tanto emplean la existencia de “lo real maravilloso” y “el realismo mágico”.

    1. LO REAL MARAVILLOSO:

    Lo Real Maravilloso es uno de los mayores aportes de Latinoamérica a la literatura universal. Fue el escritor cubano Alejo Carpentier quien intentó definir esta corriente, cuyo postulado esencial se basa en el propósito de resaltar el elemento

    extraordinario de la cultura latina. Aquellos hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan en el quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas sería mágico, sobrenatural o sencillamente inverosímiles.

    Lo Real maravilloso es un movimiento latinoamericano que muestra su cultura, las creencias de los indios, con drama y fantasía que se une para dar un contexto muy original e irreal para otras culturas mas no lo es tanto para Latinoamérica.

    Esta categoría supone que los hechos narrados se presenten como insólitos, ya que en ella aparecen sucesos inesperados, planteados como reales y naturales.

    La condición de lo Real Maravilloso de los hechos americanos reside en su novedad y en la admiración que provocan.

    2. EL REALISMO MÁGICO:

    Por definición los críticos literarios han utilizado la expresión "Mágico" para designar una tendencia en la novelística del siglo XX. Esta se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de un contexto realista. No pocos estudiosos incluyen elementos sobrenaturales, míticos y de la creencia popular. No se trata de "presentar la magia como que fuera real" sino de presentar "la realidad como si fuera mágica". Es una focalización de lo sobrenatural.

    El Realismo mágico es un género de ficción plantado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente moderado. Nos muestra la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente contrariedad. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.

    Los novelistas contemporáneos en su escritura, plantean una descripción de lo cotidiano donde se encuentran elementos que pueden producir deslumbramiento por su novedad, sin necesidad de buscarlos en otros ámbitos.

    Latinoamérica en general es rica con su diversidad cultural, pues es una mezcla de la cultura indígena, europea y africana, que han dejado sus huellas y las seguirán dejando en las generaciones venideras. Todos estos aspectos también son reflejados en “La casa de la laguna”.

    Aunque generalmente los americanos se ven influenciados en todos los aspectos por Europa, Asia y Norteamérica, eso no les ha quitado la oportunidad de crear y modificar estas tendencias dándoles el toque latino, permitiendo que se desborde la imaginación al lector, por esto la literatura latinoamericana es nueva, original y no a perdido sus raíces.

    3. DIFERENCIA ENTRE LO REAL MARAVILLOSO Y EL REALISMO MÁGICO

    En el realismo mágico, se plasma un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil, como en el cuento de Quiroga cuando un colono acostumbrado a luchar contra la naturaleza se cae sobre su machete cruzando la cerca de alambre de púa. El detalle mágico realista es que mientras agoniza, no siente absolutamente nada de dolor y no se ve ni una gota de sangre y la naturaleza queda totalmente tranquila.

    En cambio, lo real maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que pueden manifestarse tanto en la literatura colonial como en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias. Mientras el realismo mágico se distingue por su prosa clara, precisa y a veces estereoscópica, la de lo real maravilloso luce un barroquismo o sea una prosa súper adornada. Para el autor mágico realista, el mundo es un laberinto donde las cosas

    más inesperadas, más inverosímiles (sin ser imposibles) pueden ocurrir del modo más antidramático. Para los que practican lo real maravilloso, sus personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o el Brasil creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.

    VI- LO REAL MARAVILLOSO Y EL REALISMO MÁGICO EN “LA CASA DE LA LAGUNA”

    “La casa de la laguna” es una novela que contiene temas que reflejan la historia del Puerto Rico desde sus orígenes españoles, hasta la actualidad en su relación con los Estados Unidos. Ferré utilizó lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico para contar el devenir histórico de su país.

    Con la conquista española, los españoles trajeron a Puerto Rico a africanos negros como esclavos. Los negros en su mayoría vivían en la zona este y en pueblos como Vieques y Ponce. Este tema aparece en “la casa de la laguna”.

    Lo real maravilloso se distingue cuando Isabel cuenta que “Los esclavos traídos de Angola, Congo y Ndongo compartían un mismo lenguaje, y su cultura era - fundamentalmente - la misma. […] creían en Mbanza Kongo, […] cada tribu era dueña de su propia calle, y sus habitantes coexistían pacíficamente […] el deber de cada jefe de tribu era esforzarse por que su pueblo se pareciera a Mbanza Kongo lo más posible.”

    Y el realismo mágico aparece cuando Isabel escribe que “cuando Bernabé [el abuelo de Petra] llegó a Guayama, no entendía por que la tierra alrededor del pueblo pertenecía a unos cuantos hacendados, cuando el resto de la población vivía en la miseria. Tampoco entendía por que lo habían bautizado en una religión desconocida obligándolo a rezar a un dios llamado Jesucristo, cuando él ya tenía su religión y toda la vida le había rezado a Yemayá, Ogún y Elegguá, […]. Bernabé como el resto de los bozales adultos recién llegados de Angola, hablaban bantú. Pero si lo cogían hablándolo, aunque estuviera hablando sólo, lo castigaban con cincuenta latigazos. […]”

    A finales del siglo XIX hubo un movimiento para hacer de Puerto Rico una repúplica independiente. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue una revolución Armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlado por los españoles. A raíz del Grito de Lares se Abolió la Esclavitud.

    Ferré narra lo acontecido durante el Grito de Lares, basándose en la historia que Petra les había contado a los hijos de Isabel, sobre su abuelo Bernabé Avilés.

    Lo real maravilloso de la abolición de la esclavitud, se manifiesta en “la casa de la laguna” cuando Isabel narra que “[…] empezó a correr el falso rumor de que España le había concedido la libertad a esclavos de sus colonias, pero que los alcaldes de los pueblos más inaccesibles de la Isla, como Guayama, querían mantener secreta la noticia para beneficiar a los hacendados. […] empezó a organizar un levantamiento […]”

    Y el realismo mágico aparece cuando, el abuelo de Petra es el protagonista del levantamiento, por el que luego los esclavos fueron libres.

    “Bernabé organizó a sus hombres en tres grupos. Uno de ellos se dirigiría a la plaza y tocaría los tambores frente a la Casa del Rey. Además de ser ls casa del alcalde, […] el segundo grupo le pegaría fuego al cañaveral vecino a La Quemada, a un kilómetro y medio de la salida del pueblo. Y el tercero se agazaparía detrás de unos arbustos de uvas playeras a orillas de la carretera, para acechar a la gente de la hacienda […]”

    En 1917 Puerto Rico obtuvo la ciudadanía estadounidense, pero no pasó a ser un estado de Estados Unidos. Este tema es abordado el “la casa de la laguna” como parte de lo real maravilloso. Y pueden determinarse los momentos de la acción en que pasan a ser, realismo mágico.

    “·Buenaventura llegó al puerto de San Juan el 4 de julio de 1917. El presidente Wilson acababa de firmar la Ley Jones por aquellos días., […]

    Cada puertorriqueño tendría ahora derecho a un pasaporte norteamericano, a ese talismán tan poderoso que era la envidia de todos los extranjeros, porque habría las puertas del mundo. “

    Puerto Rico vivió muchos sucesos desagradables. Uno de los más importantes es denominado Domingo de Ramos de 1937. El, por aquel entonces, gobernador Whinship, para vengar la muerte de Riggs (Jefe de policía) convencido de que venía un levantamiento general, dio la orden de reprimir la manifestación llamada por el Partido Nacionalista el Domingo de Ramos, en Ponce para conmemorar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

    En “la casa de la laguna”, Ferré cuenta esta historia, haciéndolo protagonista al abuelo de Quintín. Lo real maravilloso se descubre cuando la protagonista de la novela, Isabel, redacta los sucesos.

    “[…] Tanto éxito tuvo Riggs, que en un año después de se llegada a la Isla los nacionalistas lo balearon mientras salía de misa en la catedral. Winship estaba furioso por el asesinato de Riggs, pero no perdió el control.

    Pero el realismo mágico aparece cuando Isabel relata que

    “Cuando Arístides salió de la capilla, su ayudante lo estaba esperando en la puerta. En la mano sostenía un telegrama amarillo: la orden del gobernador Winship de abrir fuego contra los cadetes nacionalistas. Arístides caminó al frente de su tropa y dio la orden de disparar.”

    Pero el tema que se hace presente en, casi toda, la novela es la puja entre estadistas e independentistas, y la existencia de los tres partidos que se promovieron en Puerto Rico.

    Lo real maravilloso se diferencia cuando en la novela aparece la presentación de los tres partidos.

    “En Puerto Rico, la política nos apasiona a todos. Tenemos tres partidos y tres colores con los que nos identificamos: la estadidad y el Partido Nuevo Progresista son azules; el Estado Libre Asociado y el Partido Popular son rojos, y la independencia es verde. La política es como la religión: uno puede tener fe en la estadidad o en la independencia, pero no puede creer en ambas. […]

    Y el realismo mágico se determina cuando Manuel, el hijo de Isabel, se rebela contra su padre, Quintín, para luchar a favor de la independencia de su país.

    “Manuel se hizo miembro del partido Independentista sólo para complacer a coral, pero el resentimiento contra su padre lo fue radicalizando. […]”

    VII- CONCLUSIÓN

    “La casa de la laguna” no es simplemente una novela, sino un relato histórico de Puerto Rico. Es el repaso desde los orígenes españoles hasta la actualidad con los Estados unidos. Es un relato conmovedor que concentra los temas universales, como lo son el amor y el odio, la paz y la guerra, el triunfo y la derrota, el machismo y la feminidad.

    “La casa de la laguna” fusiona la realidad y la verdad con el poder de la imaginación. Es el despertar de un sentir nativo y latinoamericano, del deseo de independencia, el deseo de rebelión. Y por sobre todo, la imposibilidad de la verdad única.

    VIII- BIBLIOGRAFÍA

    FERRÉ, Rosario - “La casa de la Laguna” - Emecé - Buenos Aires - 1997 - primera edición.

    GAC, Priscila - Artigas - Monmouth University

    Historia de Puerto Rico - Enciclopedia libre, Wikipedia

    Rosario Ferré - “La casa de la laguna” - p. 158

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 407

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 86

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 80

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 131

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 26

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 31

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 28

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 408

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 15

    Historia de Puerto Rico - Enciclopedia libre, Wikipedia

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 34

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 254

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 103

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 375

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 133

    Priscila Gac- Artigas - Monmouth University

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 144

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 162

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 368

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 196

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 194

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 362

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 430

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 277

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 380

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 95

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 28

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 22

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 74

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 74

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 75

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 76

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 26

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 141

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 144

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 196

    Rosario Ferré - Op. Cit. - p. 379

    14

    Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

    Departamento de Ciencias de la Comunicación - “Literatura y Sociedad”

    El Neobarroco, lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico en “La Casa de Laguna”




    Descargar
    Enviado por:Silvina Fenández
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar