Literatura
La casa de Bernarda Alba; Federico García Lorca
Ficha sobre la obra:
Autor: Federico García Lorca.
Título: LA casa de Bernarda Alba.
Editorial: Catedra.
Colección: Letras hispánicas.
Género: Teatro.
Tema principal
Para mí el tema principal de la obra por encima del amor, la traición, el odio y la avaricia, es la inexistente libertad en las mujeres. La sociedad obtusa de esa época tenia las mujeres bajo unas normas, que ellas tenían que respetar e incluso algunas vigilaban para que se cumpliesen. La liberación de la mujer se ve cuando Maria Josefa se escapa y regaña a Bernarda.
Temas secundarios
El tema secundario de la obra es el amor y los temas que surgen de este. A causa de que Adela, Angustias y Martirio sienten amor por Pepe pero este solo está comprometido con Angustias; aparece el odio entre hermanas, la traición y la avaricia de Bernarda por no dejar casar a otra de las hermanas con Pepe, porque quiere que se casen con ricos.
Personajes principales y rasgos o caracteres fundamentales
Los personajes principales de esta obra de Lorca son:
Bernarda: Tiene 60 años y es la madre de las jóvenes de la casa. Es muy criticona y va siempre con mal humor. Es estricta, severa, inflexible, se tiene que cumplir lo que manda y como es muy obtusa, no cambia de pensar. Por todo esto es de carácter fuerte. También es avara por lo que he escrito líneas arriba. Es el símbolo de la sociedad estricta de esa época.
María Josefa: Tiene 80 años y es la madre de Bernarda. Padece una enfermedad mental. Pero gracias a eso aparece ella en los momentos del clímax de la obra para reivindicar la libertad. Ella es el símbolo de este valor en la obra.
Angustias: Tiene 39 años y es una de las hijas de Bernarda. Está prometida con Pepe el Romano. El amor le pone una tela delante de los ojos que le impide ver la realidad (su hermana le engaña con Pepe). Ella es el símbolo del amor apasionado.
Martirio: Tiene 24 y es una de las hijas de Bernarda, y quería a Pepe el Romano. Le quitó el retrato de Pepe a Angustias porque tenía envidia, cree que el amor es la libertad y además quiere a Pepe. Es el símbolo de la envidia y la desesperación (porque no aguanta la vida de soltera a su edad).
Adela: Tiene 20 años y es una de las hijas de Bernarda. Ama con locura a Pepe el Romano. Mantiene relaciones con este también por envidia a su hermana. Ella es el símbolo de la envidia y del amor carnal.
La Poncia: Es una de las criadas que tenia Bernarda y tenia 60 años. Ella quiere mucho a las hijas de Bernarda y las defiende ante su madre, para que les dé libertad. Representa el símbolo del amor hacia los hijos (ella ama a las chicas por que se le murió el marido y no pudo tener hijos).
Pepe el Romano: Es el prometido de Angustias. Tenia 25 años. Representa el hombre viril de la época, el don Juan que enamora a todas.
ARGUMETO GENERAL
El marido de Bernarda ha muerto. Se reúne todos los del pueblo en la casa de la mujer para darle el luto. Bernarda con sus comentarios hace cuchichear a las mujeres que están dentro con ella. Cuando se van todos, las hijas del difunto, empiezan a hablar de la herencia y de la suerte que tiene Angustias, porque el padre le da gran parte de la herencia y además el mozo más apuesto del pueblo le va a pedir la mano. Adela se queja por el luto que les ha impuesto su madre (no las va dejar salir). Con estas que unas de las hermanas avisa que pasa Pepe y todas van a verle por la ventana. La abuela se escapa de un cuarto donde estaba encerrada y va delante de Bernarda (la autoridad en la casa) a decirle que ella se va a casar y se irá del pueblo, Bernarda ofendida le dice a las hijas y a la Poncia que la vuelvan a encerrar. Más tarde están todas reunidas en torno a una mesa mientras tejen y Poncia les cuenta cosas de cuando estaba con su difunto marido. Le preguntan a Angustias que como le va con el Romano, ella les dice que bien y que se marchó sobre la una, pero dos le oyeron marcharse a las cuatro. Se dan cuenta de que una de las hermanas no está, la va a ver Martirio. Adela le dice a Martirio que está cansada y esta empieza a sospechar, ya que tenía ojeras. Una noche Martirio después de comprobar la verdad, discute con su hermana y todas se despiertan. Ven que están Adela y Pepe juntos, Bernarda coge la escopeta y dispara contra Pepe, Adela se cree que está muerto y se va a su cuarto. Luego todas van a ver que le pasa y la criada Poncia descubre que se ha ahorcado.
ARGUMETO DE CADA ACTO
ACTO 1º
El marido de Bernarda ha muerto. Bernarda escrupulosa como demuestra a lo largo de la obra, quiere que todo este preparado y limpio para cuando lleguen de misa. Todo el pueblo vuelven del campo santo y se dirigen a casa de Bernarda. Entran solo las mujeres en la sala que habían arreglado y empiezan a hablar. Bernarda con sus comentarios ofensivos y conservadores, hace murmurar a todas las presentes. Luego todas comienzan a rezar, siguiendo a Bernarda. Mientras, los hombres están en el patio hablando de sus cosas. Cuando todas las mujeres y hombres se van, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su difunto padre. La hija mayor de Bernarda, Angustias, es la que se lleva la mejor parte y además Pepe el Romano, que es el hombre más apuesto del pueblo, le pedirá la mano. El resto de hermanas comentan la suerte de Angustias. Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en años, a excepción de Angustias. Luego unas de las hermanas gritan que Pepe pasa por la calle y van todas a verle, menos Adela que al principio se resiste pero al final va. Antes de ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela, a pesar de que su madre se lo ha prohibido a todas, pero lo hace para vengarse de su madre por el largo luto impuesto. Maria Josefa, que está loca, se va hacia donde estaban cosiendo y hablando Bernarda y la criada Poncia, y le dice que ella a pesar de su edad se quiere casar e irse del pueblo. Bernarda, la autoridad en la casa, les ordena a Poncia y a las hijas que la vuelvan a encerrar.
ACTO 2º
Todas las hijas de Bernarda se encuentran cosiendo con Poncia, a excepción de Adela. Se encuentran cosiendo las sabanas de ajuar de Angustias. Empiezan a hablar de lo rara que está Adela y de porqué no ha bajado. Hablando sale el tema del Romano, que según Angustias se marcho a la una y media, pero su hermana Martirio y Poncia le han oído marcharse a las cuatro de la madrugada. Siguen hablando de Pepe. Le preguntan a Angustias como le pidió la mano y que hacen por las noches. Luego la criada Poncia les cuenta cosas de cundo era joven e iba con su difunto marido. Siguen hablando, cuando Adela sale de su cuarto con mal aspecto, Martirio dice, con ironía, que se debe a la falta de sueño. Tanto Martirio, como la Poncia, saben que Adela se encuentra con Pepe el Romano todas las noches cuando éste deja a Angustias, pero el resto no se lo piensa. Más tarde Angustias descubre que le han escondido un retrato que tenía de Pepe el Romano. Se arma un alboroto hasta que Bernarda le manda a la Poncia que lo busque en las habitaciones de las chicas. La Poncia lo encuentra entre las sábanas de la cama de Martirio. Angustias le pide explicaciones, pero Martirio le dice, para disimular, que sólo había sido una broma. La Poncia mantiene una conversación con Adela en la que descubre que esta está enamorada del Romano. Después se oyen ruidos por la calle y Bernarda manada a Poncia a ver que pasa. Esta cuando vuelve les cuenta que una mujer que se llevaban los hombres a la montaña a mantener relaciones se ha quedado preñada. Para que nadie se diera cuenta esta mató al bebé y lo escondió bajo las piedras, pero los perros lo han encontrado. Ahora el pueblo la quiere castigar por lo que ha hecho. Adela, al enterarse se pone nerviosa y acogiéndose el vientre pide clemencia por la chica.
ACTO 3º
En el principio del acto, todas están sentadas comiendo, todas menos Prudencia que está sentada en una silla, aparte. Prudencia le pregunta a Angustias sobre cómo van los preparativos de su boda con Pepe, ella se los explica. Cuando Prudencia se va, Adela, sale al portal acompañada de Amelia y Martirio. Mientras Magdalena está sentada medio dormida en una silla al tiempo que Angustias recoge la mesa y Bernarda que está allí, empieza a decirle a Angustias que hable con Martirio, por lo del retrato. Luego Bernarda le pregunta a Martirio que si esta noche venía Pepe y esta le dice que no, por que se fue con su madre a la capital. Entran las otras tres hermanas y Bernarda las manda a acostarse a todas. Ella también se va y se quedan la Criada y la Poncia hablando del lío con el Romano. Cuando las dos criadas se iban a retirarse en sus alcobas, Adela sale de su cuarto pretextando que la sed la a despertado. Cuando las criadas se van Adela sale sin hacer ruido y desaparece por la puerta del corral. Detrás de ella se levanta Martirio. Esta la descubre y luego las dos comienzan a discutir, hasta que Martirio levanta la voz llamando a su madre. Bernarda sale junto al resto de hermanas y criadas. Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe en el pajar. Bernarda riñe fuertemente Adela. Al contemplar la escena Angustias se siente desolada por lo que ha hecho su hermana. Luego Bernarda coge una escopeta y dispara contra Pepe. Adela pensando que le a dado sale corriendo y se encierra en su cuarto. Se oye un golpe dentro de la habitación de Adela. Luego Bernarda con un martillo abre la puerta de la habitación de Adela, la Poncia entra dentro y sale dando un grito. Adela se suicidó.
Desarrollo de la obra
La obra de Federico García Lorca, no sigue la norma de las tres unidades, espacio, tiempo y acción. No respeta la unidad tiempo.
El tiempo no transcurre en un solo día, pasa en dos días. Por lo tanto, Loca rompe con la norma del tiempo, aunque divida la obra en tres actos. En la obra nos narran una mañana del primer día, descuidándose la tarde y la noche. El segundo día se nos relata entero.
El espacio es siempre el mismo, porqué los personajes no se mueven de la casa, únicamente se mueven por ella, pero en ningún momento salen. Se hacen alusiones al exterior, como cuando pasa Pepe el Romano o cuando el pueblo sigue a la mujer que mató a su hijo, pero nada más que pequeños incisos que nos hablan de gente que pasa por la calle.
En cuanto a la acción, hay una trama principal (los líos con Pepe el Romano). Este tema principal es el pilar de la historia. No hay subtramas pero sí subtemas, como la locura de la abuela, la muerte del hombre de la familia, etc.
Ya he mencionado con anterioridad que toda la obra está repleta de simbolismo. El autor nos relata la obra de forma subjetiva y nos introduce simbolismos que cada cual puede interpretar des de su punto de vista. Hemos interpretado los símbolos de la forma más común.
El autor nos muestra la casa donde están las mujeres, como una prisión. A pesar de que esta es una prisión, es muy grande ya que tiene corral, cuadra, un patio interno, almacén, varias habitaciones, etc. Con esta casa grande nos muestra de que la gente que vive allí no es pobre, eso en fundamental para luego inventarse un hombre que persiga la fortuna de una de las chicas.
La casa está repleta de arcos, los hay por todas partes. En las escaleras, las paredes que dan al exterior y al patio interior... Los arcos representan el camino hacia la muerte.
El pozo que hay en el patio central de la casa representa la entrada sin salida, el infierno. Pero al igual el pozo representa la esperanza, la luz que se ve arriba de este cuando te encuentras dentro de él. Pero como los arcos, es el símbolo de la muerte, el agua estancada inmóvil.
La virginidad de las chicas la inocencia y la pureza, se ven representadas en las paredes interiores y exteriores de la casa.
El caballo representa el macho, la virilidad; que es acariciado por las mujeres de la casa. También, cuando hace alboroto, representa el lío que se hace solo por un hombre.
Las ventanas cerradas representan la prohibición, la reclusión y la obligación de permanecer allí sin tener la posibilidad de salir. Además dan un tono pobre y triste, como el de la época.
El medio social en el que viven los personajes, influye mucho en su comportamiento, ya que si estuvieran en otra época el final se desarrollaría de otra forma. La época que se sitúa esta obra es en el año 1936. Durante la Guerra Civil y la ascensión Franco al poder. El clima de desesperación, de cerrarse al exterior, de pobreza, etc., estaba en el ambiente de la casa. La gente vivía bajo la sumisión de la dictadura, la cual presionaba al pueblo. Habían pobres, sin casa, ni comida, como la mendiga. Eran tiempos difíciles en que las costumbres estaban muy arraigadas en la población y no se podían infringir. Nadie tenía el poder de escoger, no había opciones. El sexo era uno de los mayores tabúes de la época, por esto las madres, como Bernarda, sobreprotegían a las hijas para asegurarse de que permanecerían vírgenes hasta su noviazgo. Las chicas no tenían ningún derecho, ni a opinar ni a decidir por ellas. Las familias acordaban los matrimonios, los dotes, la compra de muebles, etc., el noviazgo era como un contrato entre dos empresas para beneficiarse mutuamente. Había un gran respeto por la religión y por el poder del dictador. En cada casa había un jefe de familia al cual no se le podía llevar la contraria. Esta función de cabecilla de familia la adoptó Bernarda. El respeto y devoción a la religión que tenía Bernarda, obligó a las mujeres a guardar luto durante ocho años.
OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA OBRA
Mi opinión personal es que es una buena obra, breve pero llena de contenido y simbolismo que puede servir para sacar conclusiones morales, alcanza el objetivo marcado por el autor, el de un documental fotográfico. Nos muestra una España cerrada en sus conocimientos tradicionales y religiosos, de la cual pocas cosas deben quedar ahora, sino recuerdos de la infancia de nuestros abuelos y alguna familia semejante situada en las zonas del sur de España o en pequeños pueblos aislados de montaña cerrados a cualquier influencia exterior. Creo que esta situación de la madre-padre, que sobreprotege a sus hijas pasa actualmente. Por ejemplo, cuando el padre de una familia se muere, la madre tiende a proteger más los hijos. Una situación similar se podría encontrar en zonas del sur de Italia y en sus islas.
EL AUTOR
García Lorca, Federico (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel y del también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron.
Obra poética
Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo (véase Flamenco), y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna, del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en 1934, aunque también se publicó póstumamente.
Calificados muchas veces de surrealistas, los poemas de esa obra clave de García Lorca que es Poeta en Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los incompletos Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente han sido dadas a conocer.
Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca. Mientras que los Seis poemas gallegos, del mismo año, consiguen trascender las referencias populares evidentes.
Teatro
El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida.
Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como “irrepresentables”, El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias.
Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927).
Creación LITERARIA
Adela pretextando que la sed la ha despertado, baja a la cocina a por agua, mientras las criadas van a dormir. Cuando está todo calmado, se va a la ventana embarrotada donde la espera Pepe el Romano. El hombre le propone de irse de ese pueblo y empezar una nueva vida. Ella acepta y se escapan. Pero lo que no se esperaban es que a la salida del pueblo les esperan Bernarda y Angustias, las cuales son conocedoras del lío de los dos amantes.
Estas, según cuentan, esperaron a que se escaparan para llevar a cabo su dulce venganza, porque como dicen, quien ríe último ríe mejor. Angustias se había aguantado hasta ese día para vengarse.
Con estas que sacan de unas fundas una escopeta cada una y disparan contra ellos, sin darles tiempo a reaccionar. Los amantes caen del caballo y se mueren cogidos de la mano en el suelo. Las dos asesinas, cogen los cadáveres y los cuelgan en una horca que habían improvisado en el patio. Más tarde los cuerpos fueron enterrados en el patio.
Finalmente los dos pobres amantes no pudieron escaparse del pueblo y de la casa de Bernarda Alba y más importante aún, no se escaparon de la mentalidad cerrada de la época.
Esta mujer, hablando sobre la obra, representa el signo de liberación de las mujeres, frente la reclusión de Bernarda. Hablando sobre la sociedad, lo que hace la vieja, seria un acto de rebeldía contra la sociedad, ella es el símbolo de liberación de las leyes sociales misóginas.
Por esta acción se puede deducir que Adela está embarazada de Pepe el Romano.
El poeta sevillano Luis Cernuda (en el centro), junto con los también poetas, andaluces, amigos y adscritos a la generación del 27, el granadino Federico García Lorca (a la izquierda) y el malagueño Vicente Aleixandre.
12
Descargar
Enviado por: | Snoll gui |
Idioma: | castellano |
País: | España |