Literatura
La casa de Bernarda Alba; Federico García Lorca
LOCALIZACIÓN
La Casa de Bernarda Alba es una de las obras más celebres del escritor español Federico García Lora (1898-1936), perteneciente a la Generación del 27. El teatro de Federico García Lora raya a una altura pareja a la de su obra poética y constituye una de las cumbres de la dramática española moderna.
García Lora comienza su producción dramática con su ensayo juvenil El manifiesto de la mariposa(1919) y algunas piezas breves, pero su primer triunfo es Mariana Pineda(1925), el drama de la heroína que murió ajusticiada en Granada el año1831 por bordar una bandera liberal.
Para Lora el teatro es `la poesía que se levanta del libro y se hace humana', por ello en la última etapa de su vida abandona la poesía y se entrega a lo dramático.
En el teatro de Lora se diferencian tres etapas: en la primera se dedicó a escribir farsas(La Zapatera Prodigiosa, 1903). En la segunda aparece el teatro de vanguardia(El Público, 1931); y en la tercera predomina el teatro de tragedia(La Casa de Bernarda Alba, 1936).
Dentro de la producción lorquiana los críticos suelen señalar un tema fundamental: el tema del amor imposible o del amor frustrado, que más que un tema es una situación dramática resultante del conflicto entre dos series de fuerzas: el principio de la autoridad y el principio de la libertad.
Centrándonos ya en su mejor obra teatral, La Casa de Bernarda Alba, se estrenó teatralmente en 1945 en el Teatro Avenida de Buenos Aires, nueve años después de Lorca y se leyó con muchas dificultades porque se prohibió la edición argentina.
LA CASA es alegoría de la represión sexual. Cercana al drama, lejos de la tragedia, Lorca subtitula a su obra<<drama de mujeres en los pueblos de España>>. Con la denominación de <<drama de mujeres>>se quiere conseguir que la escritura descrita ataña a un comportamiento del cuerpo social entero, sin distinción de sexos, sin distinción de condiciones y sin situarlo en un tiempo histórico concreto. El término <<pueblos>>permite que el drama se mueva entre los límites de cada lugar y de todos los lugares de España. Bernarda simboliza la protección materna en sus puntos álgidos. Las blancas paredes de la casa de Bernarda, encierran, como una tumba, a sus enlutadas hijas. La acción viene dominada por la primera y última palabra de Bernarda: ¡Silencio!, siendo como se desarrolla el enfrentamiento de la pasión por el poder y la pasión por la libertad. La muerte del marido de Bernarda dicta para sus cinco hijas ocho años de luto encerradas entre unos muros blancos opresores como celdas, siendo Bernarda el vigilante guardián de esa cárcel.
Durante el transcurso de la obra dos instintos elementales, el del sexo y el del poder se oponen dramáticamente. Bernarda más allá de la muerte de su hija llegará a negar la realidad, por su instinto del poder y su fuerza primitiva y oscura.
TEMA
Muchas interpretaciones y opiniones distintas se han dado del tema de la Casa de Bernarda Alba como que el tema es el dolor cotidiano y otras muchas opiniones, pero... ¿cuál es la auténtica? La que vamos a comentar pensamos que es la más acertada. En primer lugar tenemos que decir que el tema central es el enfrentamiento entre la moral autoritaria, rígida y convencional, encarnado en Bernarda, y el deseo de libertad encarnado en Adela y María Josefa. Tras la muerte de Benavides, marido de Bernarda, ésta pasa a ser la máxima autoridad de la casa. Lo primero que impone y lo más importante para el desenlace de la obra es el luto por el difunto de ocho años, algo que sus hijas asumen resignadas menos Adela, que se rebelará y la llevará al suicidio. El modo de vida que impone Bernarda es un modo tradicionalista y basado en la hipocresía, en la necesidad de aparentar. Pero donde mejor podemos observar la autoridad que tiene Bernarda en su casa es en la primera y en la última palabra que pronuncia: ¡Silencio! Esta palabra sirve para configurar las características de su personaje y aun de la obra. Bernarda se caracteriza con un bastón, indicio de autoridad pero también símbolo fálico: el momento clave de la rebelión se marca con Adela quebrando la vara. La obligación de Bernarda es ocupar el lugar del varón cuando éste falta. A causa de esta ausencia suma el valor tradicionalmente creído del padre y de la madre y lleva a los últimos límites el tópico de la madre protectora.
Hablemos del deseo de libertad. ¿Por qué encarnado en Adela y en María Josefa?. En Adela, porque la muerte de su padre conlleva los ocho años de luto, que entre otras cosa prohibía a las mujeres salir de casa, impuestos por su madre y ella no es capaz de aguantar tanto tiempo, pues ella misma lo dice, puede que debido a su juventud, y de ahí vendrá la rebeldía contra su madre. De María Josefa, el deseo de libertad se puede decir que viene dado por su locura. Bernarda, al ser la máxima autoridad de la casa, se comporta como si se quisiese deshacer de su propia madre, mostrándole una actitud de desprecio, ya que a Bernarda le interesaba dar una buena imagen familiar y de alguna manera, no le gustaba que la gente hablase sobre ella y su familia, y por decirlo así, le criticase. Entonces, la única manera de que la gente no supiese que su madre estaba loca era encerrándola, que es lo que hace. Por eso, María Josefa quiere dejar la casa y casarse.
Hablemos ahora de los distintos temas secundarios o motivos en los que se apoya el tema principal. En primer lugar cabe destacar el amor sensual, la búsqueda del varón, que afecta a las hijas y a María Josefa. Este va a ser el principal motivo de discusión de la familia y una de sus consecuencias va a ser el suicidio de Adela. Bernarda al imponer el luto les prohibía la búsqueda de un varón, lo que va a provocar la rebelión de Adela. El siguiente motivo es el de la hipocresía(el mundo de las falsas apariencias). A este motivo lo configuran tres rasgos. El primero es la obsesión que Bernarda tenía por la limpieza, para que la gente del pueblo en las contadas ocasiones que visitaban su casa tuviese una buena impresión de la familia y para dejar constancia de su alta clase social. Prueba de ello es que antes de que llegue el funeral las criadas están limpiando la casa. También queda patente la hipocresía de Bernarda en el miedo a la murmuración, al `que dirán'. A Bernarda lo único que le importaba era aparentar, existía una necesidad de aparentar. El siguiente motivo es el odio y la envidia. Otro motivo, la injusticia social queda demostrado sobretodo en la desigualdad social. Una desigualdad social que podemos apreciar en el trato de Bernarda hacia sus criadas, pero estas tienen que resignarse porque ella es la que manda y cualquier acto de rebeldía por parte de ellas les puede costar el empleo. Bernarda se cree(y lo es) que pertenece a una alta clase social. También apreciamos la desigualdad social en la forma en la que es despedida la mendiga de la casa. Las hijas son un ejemplo de sumisión resignada cuando aceptan la orden de bordar de su madre. La marginación de la mujer en aquella época se observa en tres ejemplos. El primero es cuando se persigue a la hija de La Librada por haber tenido un hijo de un hombre que no se sabe quién es y haberlo matado. El segundo es cuando se llevan a Paca la Roseta a lo alto del olivar y el tercero el de la contratación de la mujer vestida de lentejuelas. También observamos la marginación de la mujer en ejemplos en que si los protagonistas fueran mujeres no acabarían igual, y por palabras de las hijas. El último motivo es el de la honra. Bernarda se apoya en la tradición, y se puede ver claramente en la imposición del luto y en la prohibición a Martirio de casarse. La honra se ve afectada por las relaciones de Adela con Pepe, cosa que le recrimina Martirio. A Bernarda le preocupa de que a la gente le quede claro que su hija ha muerto virgen, limpia de honra.
ESTRUCTURA
En esta obra podemos relacionar la estructura externa con la estructura interna. La obra se divide en tres actos que coinciden con la presentación, el nudo y el desenlace, respectivamente.
En el primer acto, que se corresponde con la presentación de la obra, aparece una habitación blanquísima en el interior de la casa. La acción empieza a las doce de la mañana del día <<A>>, que es cuando se presentan los personajes(Bernarda y María Josefa se presentan teatralmente antes de entrar en escena) y las relaciones existentes entre ellos.
El segundo acto, que se corresponde con el nudo, se sitúa en una habitación blanca y la acción empieza a las tres de la tarde del día <<B>>, cuando las hermanas(menos Adela)están cosiendo las sábanas y las telas para la boda de Angustias.
El tercer y último acto, que corresponde al desenlace, la acción se sitúa en el patio interior de la casa y la acción transcurre en la noche del día <<D>>. Este es el acto más importante de los tres y en él, el conflicto termina en tragedia.
Hablemos de los avisos e indicios del desenlace. En la obra el conflicto empieza cuando en el primer acto están hablando Magdalena, Martirio y Amelia de que Pepe el Romano se va a casar con su hermana Angustias, y entra su hermana Adela. En el segundo acto notamos la rebeldía y la tristeza de Adela porque no está bordando y cortando con sus hermanas como le había dicho su madre. Poncia se da cuenta de lo que le pasa a Adela y después viene la broma de Martirio de esconder el retrato de Pepe de su hermana. A medida que pasa la obra el conflicto se hace más `caliente'. El conflicto acaba con el enfrentamiento entre Adela y Martirio y el posterior suicidio de Adela.
La estructura de la obra es cíclica y repetitiva. Expliquémonos. Los tres actos tienen la misma estructura. Los tres empiezan con una situación de calma, una situación donde los personajes empiezan conversando tranquilamente, y a medida que van avanzando empiezan a desarrollarse conflictos para acabar en una situación de tensión o violencia.
ESPACIO
El espacio de la obra podemos tratarlo desde distintos puntos. La obra en general se desarrolla en un pueblo de Andalucía, concretamente en la casa de una de las familias más ricas del pueblo, en la casa de Bernarda Alba. En esta casa no hay más allá de las paredes. Cuando se intenta la libertad, sólo se consigue llegar a habitaciones más cerradas donde se halla la locura (María Josefa)o la muerte (Adela).
Por el sonido de las campanas sabemos que la casa está cerca de una iglesia o que el pueblo es muy pequeño y las campanas de la iglesia se oyen en todos los lugares de la localidad. Este sonido se reiterará a lo largo de toda la obra.
Hablemos del espacio y los decorados. El primer acto se desarrolla en una habitación del interior de la casa. Esta habitación es blanquísima con muros gruesos, que indican o simbolizan el aislamiento de la casa y unas puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes, sillas de anea, propias de casa rurales y cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. El escenario reproduce la habitación de una casa campesina de medio pasar, con ciertas ínfulas. El color blanco, en juego con el apellido Alba, simboliza la pureza que existe en esta casa al principio de la obra.
El segundo acto se desarrolla en otra habitación del interior de la casa, pero que a diferencia de la primera es una habitación blanca, no tan blanca como la del primer acto, donde las puertas de la izquierda dan a los dormitorios. Este cambio de color simboliza las malas relaciones y los conflictos que están empezando a haber en la familia.
El tercer y último acto se desarrolla en el patio interior de la casa, con cuatro paredes blancas ligeramente azuladas. El decorado que aparece en esta habitación es muy simple. La luz procedente del interior de las habitaciones, entra al patio y produce ya una visión de desasosiego entre la familia que está comiendo en una mesa con un quinqué. En esta escena también cabe destacar el ruido de platos y cubiertos que interrumpe el silencio, cosa que junto con la oscuridad de la noche y la habitación azulada simboliza la pérdida de la pureza y es después de comer, cuando las relaciones tormentosas llegan al punto cumbre.
Dentro de la obra también aparecen espacios aludidos como la habitación donde se encuentra encerrada María Josefa. Otro ejemplo de espacio aludido es la calle donde se persigue a la hija de la Librada. También se aluden espacios de la casa como la habitación de Adela. El corral donde se encuentra el caballo también es un espacio aludido. Otros espacios aludidos son el patio, aunque este patio no sabemos si es el interior(donde cenan) u otro patio; el pajar, y un espacio deseado por María Josefa, la orilla del mar, terreno apropiado para encuentros maravillosos.
Hablemos ahora de la oposición del espacio visible(la casa) y el aludido(el mundo exterior). El visible, representado en el interior de la casa de Bernarda, es símbolo de un mundo cerrado que les condena a la privación de la libertad, ausencia de amor, tristezas, soledad y frustración de la mujer, que aparece encarnado claramente en Adela; y el espacio aludido, que corresponde al mundo exterior, la calle, el deseado, aquel mundo por el que tanto suspiran y al que nunca podrán acceder, un mundo abierto, libre, repleto de impulsos eróticos, hombres, alegría, vitalidad, y lo más importante, la emancipación respecto de su madre y la felicidad. Allí nace el qué dirán, reina la falsedad (Pepe el Romano), la crueldad, etc.
TIEMPO
La época en la que suceden los hechos de la obra es contemporánea al autor, ya que mediante su obra intenta dejar una imagen al público de la situación del pueblo español, porque él dijo que su obra era un<<drama de mujeres de los pueblos de España>>.
La obra se desarrolla en tres días distintos y cada acto en una parte distinta del día. No se sabe ni que días de la semana son ni a que meses pertenecen, pero si sabemos que es verano por la acotación del primer acto o por palabras de Martirio.
Encontramos alusiones al pasado mediante palabras de Poncia.
Como ya hemos dicho antes, cada acto se realiza en un día diferente. El primero se realiza a las doce de la mañana del día<<A>>, se celebra el entierro de Antonio María Benavides. El segundo transcurre a las tres de la tarde del día <<B>>. En este mismo acto Poncia dice que no estamos en el mismo día que en el primer acto. Según estas palabras puede que sea el mismo día que en el primer acto, pero es muy difícil que Pepe el Romano vaya a visitar a Angustias el día del entierro de su padrastro, ya que Benavides no era su padre. El tercer acto ocurre de noche, no se sabe de que hora.
Hay también alusiones a otro tiempo como por ejemplo cuando Adela recuerda el día de ir a comer sandías a la noria.
El tiempo es cerrado. La obra sucede en un verano caluroso que va a atosigar a los personajes que explicitan el carácter de la casa. La historia comienza al fin de una mañana presidida por la muerte y el clamor de las campanas. El segundo acto sucede en la siesta, al sonar las tres; el tercero al anochecer.
PERSONAJES
Los personajes pueden tener nombre propio(con posible significado simbólico) o pueden ser personajes con nombres descriptivos o genéricos. Los personajes cuyo nombre puede tener algún significado simbólico son los siguientes:
-Bernarda: persona dura, firme, con poder.
-Angustias: su significado puede ser el de persona sufridora, triste.
-Magdalena: relacionado con el personaje bíblico, llorona.
-Adela: nombre relacionado con una persona joven.
-Martirio: al igual que Angustias, persona sufridora.
-Poncia: nombre de persona basta.
-Prudencia: nombre de persona sabia.
Los personajes que aparecen en la obra se pueden dividir en tres grupos: visibles(se ve como actúan), invisibles(personajes que no se ven) y aludidos(no actúan, quizás estén en el pasado). Los visibles pueden ser protagonistas(Bernarda, Poncia y las cinco hermanas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y secundarios(Criada, María Josefa, Mendiga, Prudencia, Muchacha y mujeres del duelo). Los invisibles son Pepe el Romano, la hija de la Librada y los segadores(personaje colectivo). Los aludidos son Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, mujer de las lentejuelas, Don Arturo y el hombre de los encajes.
Las relaciones entre los personajes pueden ser de odio, envidia, afecto y temor. Estas relaciones pueden ser:
1)Relaciones de temor y odio en relación a Bernarda
El personaje más odiado sin ninguna duda es Bernarda. Es odiada por Poncia y la criada por el trato que reciben y temida también por éstas dos por miedo a las consecuencias que pueda tener un acto de rebeldía por su parte. Es temida por sus hijas porque ella era la máxima autoridad de la casa y nadie, excepto Adela, se atrevía a rebelarse, y cuando hacían algo que no le gustaba a Bernarda les pegaba con el bastón. Un buen ejemplo del temor a Bernarda es cuando les manda a sus hijas a preparar el ajuar de Angustias y todas menos Adela aceptan sin rechistar. La revelación de Adela la podemos notar en este mismo momento ya que se niega a coser y a bordar. También la odian las mujeres del duelo, los familiares del muerto, y se supone que la tuvieron que odiar hasta sus hermanas o las hermanas de alguno de sus maridos. Es temida por Adelaida. Sólo se lleva bien y se comporta de una forma amable con Prudencia. Aunque parezca mentira una vez le responde bien a una hija, cuando Adela le pregunta por el significado de un viejo refrán y Bernarda le responde amablemente.
2)Relaciones de odio, envidia y afecto entre las hermanas
Angustias es odiada por las hermanas por ser la máxima heredera de la herencia del padre y por ser la elegida por Pepe el Romano para casarse con él. Adela y Martirio se odian y prueba de ello lo tenemos en la discusión que tienen en el tercer acto. Martirio envidia a Adela por su juventud y belleza y Adela odia a Martirio por sus relaciones amorosas con Pepe. Pero también existen relaciones de afecto entre las hermanas como, el de Magdalena a Adela o el de Amelia a Martirio.
Por la caracterización podemos saber cosas de los personajes, por ejemplo por el diálogo y la opinión de otros personajes, por su autodefinición, por sus movimientos escénicos, por los objetos que poseen(traje verde de Adela). Hay que señalar que la figura de Bernarda junto a la de María Josefa son presentadas teatralmente antes de entrar en escena.
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
Bernarda: 60 años. Máxima autoridad de la casa. Es la señora y la máxima autoridad de la casa. Odiada por su mal carácter. Muy cotilla, hacía espiar a sus hijas y a las criadas para ver lo que decían los vecinos. Impone un fuerte luto, que les prohibía la libertad a sus hijas. Siempre iba con un bastón, lo que simboliza su autoridad en la casa. Se caracteriza por usar la forma imperativa cuando habla. Estuvo casada dos veces, Angustias es hija de su primer marido y las demás de Benavides. Es creyente en Dios, odia a los hombres de los alrededores y es muy egoísta, esto se puede apreciar en el cambio de la limonada ofrecida a los hombres en el funeral de Benavides, por aguardiente cuando recibe la bolsa de dinero para responsos.
Poncia: 60 años. Es una criada de Bernarda. Es recriminada constantemente por ésta por el oficio de su madre. Su actitud con las hijas es de diálogo y de consejo, aunque no les tiene afecto, las defiende por llevar la contraria a Bernarda. Como las criadas malvive de las sobras. Es muy sumisa y fiel. Tiene fuerza porque le pegaba a su marido.
Angustias: 39 años. Hija de Bernarda y del primer marido de ésta. Es la prometida por Pepe el Romano. Es odiada por sus hermanas. Máxima heredera de la herencia de Benavides aunque no fuese su padre. Tiene ganas de salir de la casa y se siente afortunada
Magdalena: 30 años. Hija de Bernarda. Era la hija preferida de Benavides. No es un personaje conflictivo. Es la que mejor corta telas de las cinco hermanas.
Amelia: 27 años. Hija de Bernarda. Al igual que Magdalena no es un personaje conflictivo. Es muy dormilona
Martirio: 24 años. Hija de Bernarda. Es junto con Adela la que más interesada está por Pepe el Romano.
Adela: 20 años. Hija más joven de Bernarda. Es la única de las cinco hermanas que se atreve a rebelarse contra su madre. No soporta ver una boda entre Angustias y Pepe, siendo su final mortal.
ESTILO
En este apartado cabe señalar una serie de puntos que revisten cierta importancia. En primer lugar hablemos del lenguaje teatral. Las acotaciones aparecen durante todo el texto para describir e informarnos de las acciones que ocurren. Suelen ser breves cuando nos describen los movimientos de los personajes o su estado de ánimo y largas las que aparecen al principio de cada acto y que nos describen el espacio en el que se va a desarrollar la acción. El siguiente punto del lenguaje teatral son los apartes. Suelen ser insultos o quejas sobretodo de las criadas a Bernarda, aunque también las hay en recuerdo hacia otros personajes como Benavides. El monólogo existente en la obra aparece únicamente cuando sale MªJosefa, madre de Bernarda, debido a que los diálogos son como mínimo de dos personajes. Es lógico que Federico usara los monólogos con María Josefa porque, por decirlo de alguna manera, es el personaje más ignorado. Estos monólogos suelen ser bastante largos. Hablemos ahora de los diálogos. Suelen ser de réplica breve, lo que no quiere decir que no haya diálogos de réplica larga. Al final de la obra los diálogos de réplica breve y de réplica larga se alternan. Puede que se alternen al final porque es un momento de tensión y Bernarda que es la que domina es la que más habla. También habla mucho Adela porque es en este momento cuando se rebela. Los diálogos según su función son informativos y de acción. Informativos porque informan de algo pasado y de acción porque cuenta las cosas que ocurren en el presente(sobretodo en el primer acto (funeral de Benavides) y al final del tercero (muerte de Adela). Los informativos aparecen sobretodo durante el segundo acto. De acotación no suelen salir.
Pasemos a hablar del lenguaje coloquial. El autor utiliza mucho este lenguaje para que la gente de la época lo entienda. Ejemplos del lenguaje coloquial que aparecen son insultos(pérfida), maldiciones, que se suelen utilizar mediante apartes por miedo a las represiones(PONCIA: Treinta años lavando sus sábanas, ¡maldita sea!). Como amenaza encontramos frases como `de aquí no sales con tu cuerpo en triunfo'. Las amenazas suelen salir por el odio o la envidia hacia otros personajes. También aparecen vulgarismos como `endemoniadas'. Los vulgarismos los suelen decir personajes como Poncia, ya que es lógico que no los utilice Bernarda y su familia al ser de una clase social más alta. Lorca también acostumbraba a usar andalucismos ya que eran palabras típicas del habla de su tierra y las solía usar en sus obras. Cómo ejemplo de andalucismo podemos encontrar `¡Mal dolor de clavo!'. Al igual que usaba andalucismos también usaba palabras de habla rural como `marjales'. Aparecen fórmulas de tratamiento como ¡Madre, no hable usted así!, insinuaciones (siempre cabeza con cabeza pero sin desahogarse con nadie), refranes (hilo y agujas para las hembras y látigo y mula para el varón), y por último frases de doble sentido como `mira a ver si puedes coger la liebre con tus manos'. Otro ejemplo del lenguaje coloquial también lo podemos observar en el uso del artículo precediendo al nombre. Se considera incorrecto, pero es muy frecuente en el habla popular española.
Centrémonos ahora en el lenguaje poético. Aquí se pude mencionar las figuras literarias que utiliza el autor como comparaciones(no hay alegría como la de los campos en esta época), metáforas(ya me tienes preparada la cuchilla), hipérboles(doscientas mujeres) y los símbolos, que Federico utiliza durante toda la obra y vamos a nombrarlos. El caballo cuyo posible significado es la pasión sexual, deseo amoroso, instinto, el autor lo utiliza al final cuando llega Pepe con el caballo, al ser Pepe el deseo amoroso de las hermanas. El siguiente símbolo es la oveja, imagen del niño y la fertilidad, y que aparece cuando sale María Josefa, porque quiere tener un hijo. El perro (sumisión) aparece al final (no aparecen, se oyen), y presagia la rebelión de Adela. Las flores tienen un significado de amor, y cuando Adela le da un abanico de flores a Poncia después del funeral Bernarda se lo recrimina. La luna también aparece al final y significa el erotismo (Adela con Pepe) y la muerte (muerte de Adela). El agua puede tener dos significados: por una parte el río (vida y erotismo) y el pozo (muerte) . El color blanco, color de las paredes de la casa de Bernarda, simboliza la vida, alegría,etc. El color negro (tristeza, prisión,muerte)aparece en el funeral de Benavides y en el tercer acto (color de la noche), y el color verde (rebeldía, muerte) es el color del traje que llevaba Adela. También hay otros símbolos como puede ser el del bastón, que representa la autoridad de Bernarda, o las estrellas, que en Lorca son aviso de desgracia o de muerte.
En el lenguaje de los personajes, como ya hemos dicho antes, se nota una serie de incorrecciones, vulgarismos, habla rural, etc., que viene dado por su origen rural. Los andalucismos aparecen por la procedencia del autor. Las fórmulas de tratamiento se utilizan para remarcar el poder de la madre. También se utilizan refranes y canciones (canción de los segadores) a lo largo del texto.
APÉNDICE 1
BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA
(Fuente Vaqueros, 1898-Víznar, 1936) Escritor español. Hijo de un agricultor acomodado, se trasladó a vivir a Granada, donde estudió filosofía y letras, derecho y música. En 1919 se instaló en Madrid, en cuya Residencia de Estudiantes conoció a J.R. Jiménez, R. Alberti, L. Buñuel y S. Dalí. En 1920 estrenó, con un rotundo fracaso, su primera obra teatral, «El maleficio de la mariposa». En los años siguientes publicó varios volúmenes de poesía, que expresan el afán por retomar y enaltecer la tradición poética y cultural de Andalucía: «Libro de poemas» (1921), «Canciones» (1927), «Romancero gitano» (1928). En 1927 estrenó la obra dramática «Mariana Pineda», una combativa declaración de principios liberales que le atrajo la inquina de la inmovilista derecha andaluza y de la dictadura de Primo de Rivera.
Viajó por Estados Unidos y Cuba (1929-1930); en Nueva York se matriculó en cursos de inglés para extranjeros, frecuentó museos y teatros y se apasionó por el jazz y el cine. Todo ello quedó plasmado en los poemas de «Poeta en Nueva York» y «Tierra y Luna», que no verían la luz hasta 1940. En 1930 estrenó «La zapatera prodigiosa» y escribió dos obras teatrales surrealistas, «El público» y «Así que pasen cinco años». Tras la aparición de «Poema del cante jondo» (1931), creó el grupo teatral La Barraca, con el que recorrió, en 1932, los pueblos de España representando obras del repertorio clásico.
En los años siguientes estrenó «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín» (1933), «Doña Rosita la soltera» (1934), «El retablillo de don Cristóbal» (1934) y tres grandes tragedias rurales andaluzas: «Bodas de sangre» (1933), «Yerma» (1934) y «La casa de Bernarda Alba» (junio de 1936, estrenada en 1945). Su producción poética incluye, además, la elegía «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» (1935), los «Seis poemas gallegos» (1935), «Primeras canciones» (1936, escritas hacia 1922) y el «Diván del Tamarit» (publicado póstumamente en 1940). Al estallar la guerra civil fue detenido en Granada por la Guardia Civil y fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936.
Vid Apéndice 1
BERNARDA: La hija de Bernarda Alba ha muerto virgen.
Vid Temas secundarios o motivos.
ADELA:Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca.
ADELA: Este luto me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo.
MªJOSEFA: ¡Quiero irme de aquí, Bernarda! A casarme a la orilla del mar, a la orilla del mar.
BERNARDA:Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los corazones, pero quiero buena fachada y armonía familiar.
Vid nota 11.
Vid nota 10.
PONCIA:¡Ya viene! Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
MAGDALENA: Nos pudrimos por el que dirán.
BERNARDA: No tengo miedo a que se tire. Pero desde aquel sitio las vecinas pueden verla desde su ventana.
Vid relaciones de odio y envidia entre los personajes.
BERNARDA: Los hombres de aquí no son de su clase.
CRIADA: Por la puerta se va a la calle. Fuera de aquí.¿Quién os dijo que entrarais?
BERNARDA: Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla.
MARTIRIO: Los hombres se tapan unos a otros las cosas de esta índole.
AMELIA: Nacer mujer es el mayor castigo.
BERNARDA: Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo.
BERNARDA: ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanes mientras yo viva!
MARTIRIO: No es ése el sitio de una mujer honrada.
BERNARDA:¡Nadie dirá nada!¡Ella ha muerto virgen!
Vid espacio
Vid tiempo
PONCIA:¡Ya viene!Limpia bien todo.
CRIADA: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
PONCIA: La vieja.¿ Está bien encerrada?
MARTIRIO: Sí, y vamos a salir también nosotras.
ADELA: Vamos a verlos por la ventana de mi cuarto.
BERNARDA:¡Trabadlo y que salga al corral!
BERNARDA: Déjala que se desahogue en el patio.
MARTIRIO: ¡Éstaba con él!¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!
MARÍA JOSEFA: Me quiero casar con un varón hermoso de la orilla del mar.
ACTO PRIMERO(...Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas, o reyes de leyenda. Es verano.)
MARTIRIO: Estoy deseando que llegue noviembre, los días de lluvia, la escarcha, todo lo que no sea este verano interminable.
PONCIA:Treinta años lavando sábanas...
PONCIA:La primera vez que Evaristo el Colorín vino a mi ventana...ja, ja, ja.
PONCIA:Hace un minuto dieron las tres.
PONCIA: Era la una de la madrugada y salía fuego de la tierra. También me levanté yo. Todavía estaba Angustias con Pepe en la ventana.
ACTO SEGUNDO(Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche.)
Frase popular:Lloras como una magdalena.
PONCIA(Entre dientes):¡Sarmentosa por calentura de varón!
MUJER 2ª(Aparte y en baja voz):¡Mala, más que mala!
MUJER 3ª (Aparte y en baja voz):¡Lengua de cuchillo!
MUJER 1ª (En voz baja):¡Vieja lagarta recocida!
PONCIA: La gente de él la odia.
BERNARDA: ¡suavona!¡espejo de tus tías!
MARTIRIO: Le tienen miedo a nuestra madre. Es la única que conoce la historia de su padre y el origen de sus tierras.
MAGDALENA: Daría algo por verla feliz.
MARTIRIO(Hablando sobre Pepe el Romano): ¡Yo me alegro!Es un buen hombre.
Vid nota 38.
BERNARDA(Golpeando con el bastón en el suelo)
Vid Estilo(Símbolos)
BERNARDA: Aquí se hace lo que mando yo.
PONCIA: ...noches en vela cuando tose, días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento.
BERNARDA:¡Encerradla!
BERNARDA:El lupanar se queda para alguna mujer ya difunta.
PONCIA:No os tengo ley a ninguna.
PONCIA:Pero yo soy buena perra.
Vid relaciones entre personajes.
ANGUSTIAS: Afortunadamente pronto voy a salir de este infierno.
PONCIA: Era a la única que quería el padre.
AMELIA: Yo duermo como un tronco.
ADELA(Cogiéndose el vientre)
ACTO PRIMERO(Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda...)
PONCIA: ¡Quisiera que ahora, como mo come ella, que todas nos muriéramos de hambre!¡Mandona!¡Dominanta!
CRIADA: ...Fastídiate Antonio María Benavides, tieso con tu traje de paño y tus botas enterizas.
(Salen)(La escena queda casi a oscuras. Sale Maria Josefa con una oveja en los brazos)
MARÍA JOSEFA: Ovejita, niño mío...
PONCIA: En el primer responso se demayó la Magdalena.
BERNARDA:Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río.
CRIADA: No tengas miedo de que se tire al pozo.
BERNARDA:¡Silencio!
Descargar
Enviado por: | Caiman |
Idioma: | castellano |
País: | España |