Filosofía


Karl Marx


TEMA 5. DIALÉCTICA Y MARXISMO. MARX

  • DIALÉCTICA

  • El nombre de dialéctica que ya aparece en Platón y vuelve a aparecer en Kant está especialmente

    A Hegel, filósofo idealista alemán del siglo XIX.

    Este término hemos de entenderlo en varios sentidos:

    • Este término es utilizado por Hegel para expresar la situación del mundo. La realidad está dividida, alienada y lucha por superar esta situación, para realizar la libertad.

    • Dialéctica significa también que la realidad no es fija sino que está en un inquieto proceso de transformación y cambio. Los hechos concretos solo tienen sentido en relación con lo anterior y lo posterior. La realidad es un todo y las cosas concretas solo son partes o momentos de ese todo y solo tienen sentido dentro de él. (Monismo, realidad única, un solo ser).

    • El conocimiento también es dialéctico, podemos conocer todo lo real, pero hemos de conocer cada cosa dándonos cuenta de que es un momento o parte de la realidad total.

    • Pero la dialéctica es también un método, un modo de proceder que consta de tres momentos:

    • Tesis: o punto de partida.

    • Antítesis: es la negación de la tesis, la contraposición al momento inicial.

    • Síntesis: es la superación de los dos momentos anteriores.

    De este modo se avanza ya que la síntesis integra y supera los momentos anteriores y luego volverá a funcionar de tesis.

    Ej.: Historia Antigua - Edad Media - Edad Moderna - Edad Contemporánea - Alemania

    Padre - Madre - Hijo

  • LA IZQUIERDA HEGELIANA. FEUERBACH Y EL MATERIALISMO

  • La filosofía de Hegel se enmarca en un contexto histórico de profundos cambios sociales. A la muerte de Hegel aparecen dos corrientes que parten de su filosofía.

    • La derecha: que sigue con el idealismo y acepta una realidad absoluta, única, a la que llaman espíritu, idea o Dios. La Historia y las distintas civilizaciones obedecen a un plan divino en el que el hombre es un instrumento de Dios.

    • La izquierda: que se opondrá al idealismo y llevará a cabo una fuente crítica en dos aspectos:

    • Crítica de la religión y de la teología (Feuerbach y Baner).

    • Crítica política y de la propia filosofía de Hegel (Marx y Engels).

    Feuerbach es un filósofo alemán del siglo XIX, el antecedente directo de Marx y discípulo de Hegel. Parte de que la realidad es material y sensible. Lo espiritual es solo un producto de la materia. ( El espíritu es la manifestación más sublime de la materia).

    Por tanto todos los seres materiales son originales, no proceden ni son manifestación del espíritu como Hegel creía (Todo es espíritu y la materia es la manifestación última del espíritu). Se vuelve al materialismo mecanicista del siglo XIX (todo lo real es materia).

    Hace una crítica de la religión cristiana. Para Feuerbach, Dios no creó al hombre sino que el hombre creó a Dios al proyectar fuera de sí su esencia y elevarla al infinito. (El hombre inventa a Dios).

    Esta creación de Dios supone una alineación en un doble sentido:

    • El hombre separa de sí mismo su naturaleza o modo de ser para convertirlo en un ser real.

    • Servidumbre, sometimiento y veneración de algo ajeno.

    Feuerbach pretende recuperar al hombre que ha sido anulado por la religión cristiana. La religión en sí es un sentimiento humano de unión, pero no del hombre con Dios, sino de los hombres entre sí. Por eso hay que sustituir a Dios por el hombre, la religión de Dios por la de la humanidad, el amor a Dios por el amor al hombre. (Se valora el sentimiento religioso pero a nivel de la tierra).

    Además destacó Feuerbach la influencia de las condiciones materiales de la vida en la forma de pensar de los hombres. “En un palacio no se piensa lo mismo que en una cabaña” (Es la situación económica la que nos lleva a ver la realidad de modo distinto).

  • CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO E INTELECTUAL

  • DEL MARXISMO.

    El marxismo es un modelo de pensamiento contemporáneo que se ha puesto de actualidad con la caída del muro de Berlín y la desintegración política de los países comunistas.

    No existe una interpretación unívoca del marxismo pero partiendo de la famosa Tesis XI sobre Feuerbach en la que Marx afirma: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversos modos. De lo que se trata es de transformarlo”. Podemos concluir que el elemento específico de la filosofía marxista reside en la articulación de dos niveles distintos:

    • Nivel teórico: de conocimiento científico de la sociedad socio - histórica.

    • Nivel práctico: un programa político de transformación social de dicha realidad.

    El marxismo produjo un gigantesco impacto ideológico y político. Tuvo un gran atractivo al unir ciencia (nivel teórico) y revolución (nivel práctico), convirtiendo la primera en fundamento de la segunda.

    Así el marxismo no es una teoría científica ni puro programa político sino ambas cosas coimplicadas.

    La obra de Marx la continuará Lenin que llevó a la práctica la teoría marxista y terminó en el Stalinismo.

    El pensamiento de Marx se enmarca en el contexto histórico de la revolución industrial que había generado una nueva clase social: el proletariado, sometido a duras condiciones de vida. Liberar al proletariado de la explotación económica y despertar en él la conciencia de fuerza revolucionaria para destruir el sistema capitalista es el objetivo último de Marx.

    Las fuentes del pensamiento de Marx son:

    • Filosofía clásica alemana: (Hegel, Feuerbach), de la que Marx y Engels harán una dura crítica en sus primeras obras.

    • Socialismo utópico: (Owen, Proudhon), que será rechazado por basar la reforma social en postulados morales.

    • Teoría económica inglesa: (David Ricardo), criticada por Marx en su obra El Capital.

    El socialismo científico de Marx y Engels pretende ser la respuesta al gran problema social desencadenado por la revolución industrial. Ambos pensadores fueron intelectuales burgueses comprometidos en la defensa de la clase obrera.

  • MARX. VIDA Y OBRA.

  • Nació en Tréveris, Alemania, en una familia judía en 1818. Estudió Derecho en Bonn y Berlín. En esta última ciudad entró en contacto con la izquierda hegeliana. Se dedicó al periodismo, llegó a ser redactor jefe de la Gaceta del Rhin. Emigró a París a finales de 1843. Allí se relaciona con los socialistas utópicos y con Engels, con quien mantendrá una fuerte amistad y colaboración. Expulsado de Francia marchó a Bruselas y dos años después en 1849 a Londres. Su familia tuvo problemas económicos que resistió gracias a la ayuda de Engels. Estudió economía y realizó actividades políticas en el movimiento obrero. Murió en 1883.


    OBRAS

    Manuscritos de Economía y filosofía

    Tesis sobre Feuerbach

    Contribución a la crítica de la Economía Política

    El Capital

    Y en colaboración con Engels:

    La ideología alemana

    La sagrada familia

    Manifiesto comunista


  • CONCEPTOS PREVIOS.

    • Marxismo ortodoxo: es el de Marx y Engels, vigente en la URSS de modo oficial hasta 1990.

    • Marxismo heterodoxo: teoría de pensadores que siendo marxistas revisan y critican muchos aspectos del marxismo inicial: Berstein, Sartre, Marcuse.

    • Materialismo histórico: interpretación de la historia movida solo por lo económico. Las relaciones humanas tienen una sola base: la economía. Es lo propio de Marx.

    • Materialismo dialéctico: base filosófica general del marxismo. La materia es realidad única y base de todo, fue obra de Engels y Lenin.

    • Alienación: viene del latín `alienus' que significa ajeno. Es la situación del hombre cuando está sometido y esclavizado a algo ajeno o externo.

    • Cosificación: (reificación) conversión en cosa, es sinónimo de alienación.

  • ANTROPOLOGÍA Y HUMANISMO.

  • Marx en su juventud se planteó el tema del hombre en relación con Hegel y Fuerbach.

    Para Hegel el hombre es espíritu, pensamiento, autoconciencia. Es la actividad espiritual la que distingue a hombre y animal.

    Para Feuerbach lo primario en el hombre es el cuerpo, la sensibilidad, las relaciones humanas. Su antropología es materialista.

    Marx partiendo de ambos plantea su antropología en torno a tres temas que recuerdan los tres momentos del proceso dialéctico de Hegel: tesis, antítesis y síntesis.

    • Teoría de la esencia: Marx define al hombre en relación con Dios, con la Naturaleza, con la sociedad y con la historia.

    • Dios: para Marx el hombre es el ser supremo, es autónomo, no deriva de Dios. Igual que Feuerbach cree que el hombre impulsado por sus deseos eleva sus cualidades a grado infinito y las situa en un ser personal al que llama Dios. Así el hombre desdobla su esencia y la proyecta en un ser extraño llamado Dios, pero además se somete a dicho ser apareciendo la alienación religiosa. Para superar esto es necesario darse cuenta de que el verdadero sujeto es el hombre. Por tanto Marx nos dará una antropología materialista y atea.

    • Naturaleza: el ser humano es un ser natural, activo. El hombre es parte de la naturaleza y necesita de ella para satisfacer sus necesidades. El hombre por medio del trabajo transforma la naturaleza y la humaniza. Es el trabajo, la praxis productiva lo que distingue esencialmente al hombre de los animales. El animal produce solo lo que necesita para vivir. El hombre produce de forma universal y lo hace de forma libre y conscientemente. Pero mientras el trabajo como tal afirma la esencia humana, el trabaja alienado (el del sistema capitalista) es la negación de la humanidad.

    Marx valora en el hombre ante todo el trabajo o producción material oponiéndose a la tradición que desde Platón hasta Hegel enteponía la actividad espiritual e intelectual a la material.

    • Sociedad: El hombre es un ser social y comunitario. Produce para otros hombres sin relación con ellos, por eso dice Marx que la esencia humana es un conjunto de relaciones sociales.

    • Historia: el hombre es un ser histórico, el ser humano produce no solo objetos sino que se va autocreando, se produce a sí mismo como hombre a lo largo de la historia (acepta la evolución). La esencia humana no es algo inmutable al margen de la historia.

    Al variar las relaciones de intercambio y producción varía la sociedad y el hombre evolucion también.

    • Teoría de la alienación: Marx toma el concepto de alienación de Hegel y Feuerbach pero le da una interpretación nueva. Alienación significa, en general, que los productos de la actividad humana se convierten en fuerzas superiores autóctonas e independientes que dominan al ser humano. La alienación supone siempre deshumanización y pérdida de libertad. El joven Marx distingue tres clases de alienación:

    • Alienación económica: es la base de todas las alienaciones. Tiene lugar an el proceso de trabajo desntro de la sociedad capitalista. El trabajo alienado comorta cuatro espectos:

  • Con respecto al producto de trabajo: el producto creado por el obrero se convierte en un objeto ajeno pasando a ser propiedad del capitalista, dueño de los medios de producción.

  • Con respecto a la propia actividad productiva: el tranajo que es manifestación de la esencia humana se convierte, en la sociedad capitalista, en el trabajo forzado, en puro medo de subsistencia que esclaviza al ser humano.

  • Con respecto al ser genérico: el trabajo diferencia al hombre del animal pero en e trabajo asalariado capitalista el obrero no produce de forma libre y consciente y el trabajador no se siente realizado sino que su actividad qeuda reducida a una actividad animal.

  • Con respecto a otros seres humanos: en la sociedad capitalista dominan las relaciones de competencia haciendo de cada hombre un enemigo de los demás como se refleja en las relaciones entre capitalistas y obreros que se enfrentan como explotadores y explotados.

  • Así cuanto más riqueza crea el trabajador más pobre se vuelve él. Cuanto más valor cobran las cosas más se deprecian los seres humanos.

    Suprimida la alienación económica desaparecerían las demás.

    • Alienación religiosa: la religión es creada por el hombre pero además es un fenómeno derivado de la miseria económica y social. La religión busca en otro mundo, en el más allá, un consuelo imaginario a las miserias y opresiones económicas de aquí. La religión está vinculada a la infraestructura económica prestándoles justificación ideológica y estabilidad, ya que la liberación que propone no se realiza en este mundo ni supone transformar esa infraestructura. La religión es también una forma de protesta contra la miseria, pero a través de la evasión. “La religión es el suspiro de la criatura oprimida, es el opio del pueblo, es instrumento de dominio de las clases superiores”.

    • Alienación socio-política: en la sociedad capitalista el hombre está alienado porque lleva una doble vida, sufre una división; por un lado la vida individual en la sociedad civil como persona privada, dominada por intereses egoístas y, por otro lado la vida política como ciudadano miembro del Estado.

    El Estado, lo mismo que Dios, la religión, es creación humana pero se convierte en poder autóctono y enemigo del hombre, es órgano opresor que permite el dominio de unas clases sobre otras.

    Estas alienaciones cristalizan más tarde en dos conceptos:

  • Fetichismo: es el dominio de las cosas sobre el hombre. Así el dinero o el capital son fetiches que esclavizan al hombre.

  • Reificación: o cosificación. En la sociedad capitalista las relaciones entre los seres humanos revisten la falsa apariencia de relaciones entre cosas.

    • Teoría del hombre nuevo: como tercer momento dialéctico supone la superación de toda alienación recuperando la verdadera esencia humana y logrando la reconciliación del hombre consigo mismo, con la naturaleza y con los demás en un nuevo tipo de sociedad: la sociedad comunista.

    El humanismo de Marx cargado de grandes dosis de utopía tiene como meta una sociedad donde los hombres puedan realizar sus posibilidades. El comunismo del joven Marx está visto en términos antropológicos (visto desde el hombre y para el hombre, para favorecer la vida humana), pero más tarde lo verá en términos económicos, como un nuevo modo de producción.

  • CRÍTICA A LA FILOSOFÍA ANTERIOR. CRÍTICA A LAS FUENTES

  • Marx acusa a toda la filosofía anterior de ser mera teoría o contemplación de la realidad. Frente a ella opone Marx su concepción de la filosofía como praxis o construcción de la realidad.

    La praxis en cuanto a actividad transformadora nos remite al hombre como ser natural y social, al hombre como ser activo que transforma la naturaleza y la historia. Marx no rechaza la teoría sino que la refiere a la realidad y la orienta hacia la transformación de la realidad.

    La verdad de un pensamiento o teoría depende pues de su eficacia práctica.

    La teoría es proyecto cuyo fin es guiar la acción de los hombres, por ello el éxtito de la accción demuestra la verdad de la teoría.

    El hombre es un ser práctico y sus pensamientos están gobernados por necesidades prácticas. Todo pensamiento es un reflejo de la infraestructura económica, es la forma de pensar de la clase que posee el poder económico y político. Si la filosofía se desvincula de la praxis es una ideología, una falsa concepción de la realidad que depende de los intereses de clase. La crítica debe poner al descubierto estos intereses. El momento culminante de esta filosofía es el idealismo de Hegel, por eso hay que centrar la crítica en dicho idealismo.

    Pero también en el materialismo de Feuerbach existe un cierto idealismo porque ve la realidad como algo estático y considera la actividad teórica como lo característico del hombre además cree que el sentimiento religioso es un rasgo esencial del ser humano y sustituye a Dios por una humanidad idealizada sin darse cuenta de que el hombre es un conjunto de relaciones sociales.

    Critica Marx además a los socialistas utópicos que pretenden solucionar la pobreza y situación de los proletarios con reformas económicas sin neecesidad de recurrir a la acción política. El agente de las reformas sería la burguesía o el Estado, pero nunca el proletariado. Marx sostendrá que es necesaria la acción política y que el único agente capaz de liberar a la humanidad alienada es el proletariado.

    Por tanto la praxis supone:

    • Transformar el mundo mediante la actividad científica.

    • Transformar la naturaleza mediante el trabajo.

    • Transformar la sociedad y la historia mediante la revolución.

  • EL MATERIALISMO HISTÓRICO

  • Es una teoría relativa a la producción material, que nace como teoría científica sobre la historia y sociedad humana.

    En contra del idealismo afirma Marx que no son las ideas las que dirigen la historia sino la producción material.

    En el prólogo a Contribución a la crítica de la economía política, presenta sus conceptos básicos para explicar la historia.

    La historia humana es la sucesión dialéctica (tesis, antítesis y síntesis) de los distintos tipos de producción: asiático antigüo, feudal y capitalista. Un modo de producción es una totalidad que comprende dos partes: infraestructura económica y supraestructura.

    La infraestructura económica es la base material y está formada por dos elementos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas comprenden los modos de producción (máquinas, minas, fábricas...) y los productores mismos. Las relaciones de producción son las que se establecen en el proceso de producción entre propietarios de los medios (empresarios) y productores directos que no son propietarios. Estas relaciones son siempre de explotadores y explotados en todas las sociedades clasistas.

    La supraestructura está formada por dos niveles: la estructura jurídico-política (Estado, leyes...) y la estructura ideológica.

    La tesis básica del materialismo histórico afirma q en cada época la infraestructura económica, determina o condiciona la supraestructura ideológica. Es la producción material la que condiciona la producción espiritual.

    Pero la supraestructura adquiere cierta autonomía y puede influir a su vez sobre la base. A pesar de esta relación de influencia mutua entre la infraestructura económica y la supraestructura, en último término la determinante de todas es siempre la economía.

    El cambio histórico se produce cuando las fuerzas productivas avanzan más que las relaciones de producción y éstas suponen una traba al progreso de aquellas. Así se llega a la revolución social que dará paso a una nueva formación social.

    Karl Marx

    8. A. LA LUCHA DE CLASES

    La contracidición entre fuerzas productivas y relaciones de producción recive históricamente la forma de oposición de clases. Marx en El Manifiesto Comunista formula la hipótesis de que el motor de la historia es la lucha de clases. En todo proceso de producción existen dos clases antagónicas: explotadores y explotados. Libres y esclavos en la antigüedad, señores y siervos en la época feudal, burgueses y proletariado en el capitalismo.

    Las clases son grupos sociales que se definen en función del lugar ocupado en el proceso de producción, según sean dueños o no de los medios de producción. Cada grupo tendrá conciencia de clase.

    8. B. LA ESTRUCTURA JURÍDICO - POLÍTICA

    Este nivel de la supraestructura está fromado por las instituciones y normas que regulan el funcionamiento de una sociedad. La institución más importante es el Estado, que es instrumento de dominio de unas clases sobre otras para mantener sus intereses.

    8. C. LA IDEOLOGÍA

    Para Marx la ideología es siempre un concepto negativo o peyorativo. En el marxismo ideología significa representación deformada, falseada de la realidad, motivada por los intereses de clase.

    La economía política que justifica el capitalismo y los intereses de las clases burguesas es una ideología ya que presenta al capitalismo como un sistema eterno basado en leyes naturales y ven los contratos de trabajo como libres e iguales para ambas partes. Esto es flasear la realidad.

    El socialismo científico de Marx pretende desenmascarar el engaño de las ideologías.

    8. D. LA REVOLUCIÓN COMO ANTICIPACIÓN DE LA HISTORIA

    El proceso revolucionario tien varias etapas:

    • Democracia: (momento político) el pueblo toma el poder adueñándose de los medios de producción e instaurando la dictadura del proletariado. (Tesis)

    • Socialismo: (momento económico) se caracteriza por el gran desarrollo de los medios de producción y la riqueza social. Desaparecen las clases. (Antítesis)

    • Comunismo: (momento social) es la culminaciión del proceso, todo es patrimonio común, se llega a la plenitud humana, a la libertad absoluta. El Estado que era órgano opresor de dominio de unas clases sobre otras y amortigüaba los choques entre clases desaparece ya que no tiene sentido al desaparecer las clases sociales. (Síntesis)

    El Estado burgués había sido destruido por los proletarios (en el primer momento de la democracia), pero ahora se extingue el Estado proletario por innecesario.

    El comunsimo llegará necesariamente, es la etapa allá que se puede prever científicamente.

    Así la revolución anticipa la marcha de la historia y permite la llegada del comunismo acelereando el proceso dialéctico. Por tanto la revolución es posible porque la historia es dialéctica y necesaria para adelantar la llegada del comunismo.

    La revolución es cambio de modo de producción. Este cambio exige la intervención de la clase explotada e implica una transformación en las instituciones sociales, políticas y económicas. No se puede llamar revolución a un cambio de régimen político en el que cambia el grupo o partido gobernante pero sigue existiendo explotación.

    Las revoluciones realizadas hasta entonces dice Marx que fueron políticas pero no sociales porque la sociedad siguió siendo clasista.

    La violencia puede ser necesaria para abolir la propiedad privada que es un vicio arraigado a través de la historia. Las palabras logran poco y a veces es necesaria la acción violenta para suprimir las clases.

    La violencia será o no necesaria según las circunstancias del país. Será necesaria si la burguesía se empeña en oponerse. Primero pensó que sería violenta la revolución en todos los países capitalistas industrializados pero más tarde creyó que la creciente potencia del proletariado haría posible una revolución pacífica en los países más avanzados. Este criterio lo compartió también Engels. Sin embargo Lenin encabezará la idea de la revolución violenta.

    Para que triunfe la revolución se necesitan dos elementos materiales:

    • Las fuerzas productivas existentes (proletariado).

    • Que la masa revolucionaria se levante y sea capaz de derrocar el orden existente.

  • LA TEORÍA DEL REFLEJO IDEOLÓGICO

  • Las ideologías son reflejo de la ralidad económica, del modo de vida de los hombres en cada momento.

    La moral, la religión, el arte, la metafísica son ideologías fruto de la producción material y de las relaciones económicas entre los hombres.

    Es la existencia, la forma de vivir, la economía la que determina la conciencia y no al contrario. Los contenidos ideológicos no tienen desarrollo propio y su función es ocultar y desfigurar una situación real, es decir, su función es alienadora.

    Esto supuso que Marx y Engels negasen la autonomía a los valores ya que son una manifestación dialéctica de lo que sucede en la estructura económica. La ciencia nos ayudará a descubrir como la estructura económica de la sociedad va determinando los valores en cada momento histórico.

    La conciencia moral no es más que una forma de percibir la estructura económica de un momento determinado.

    El conocimiento científico indicará a los hombres la marcha de la historia y ha de favorecer el proceso revolucionario. Si queremos cambiar la conciencia y la vida moral hemos de transformar las base, es decirm la economía, las relaciones de producción.

    Este es uno de los temas que han creado polémica en el marxismo posterior pero muchos marxistas creen que la ciencia debe ocuparse también de fines y valores y no sólo de la producción de medios, no sólo de descubrir las bases y leyes de la realidad histórica.

  • EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

  • El hombre como materia es teoría de Engels y Lenin. Marx reconoce que el origen del hombre se puede explicar a partir de la evolución material.

    La materia es la realidad primaria, eterna, no se crea ni se destruye y lo abarca todo. Sin embargo no existe una diferencia clara de lo que entienden por materia. Lenin dice que la materia es una categoría filosófica que designa la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones. De aquí se deriva una fe absoluta en los sentidos, cosa rechazada por todos los demás pensadores.

    Porponen también las leyes de la dialéctica de la materia:

    • Unidad y lucha de contrarios: la realidad es única pero de ella surgen aspectos contrarios que se oponen entre sí.

    Ej: Hombres: dominantes y dominados.

    • Tránsito de cambios cuantitativos a cualitativos: primero los cambios que permiten la evolución son de cantidad, pero luego aparecen diferencias cualitativas.

    Ej: Homínidos (mandíbula fuerte, extremidades fuertes...) hombre (lo más importante la inteligencia)

    • Negación de la negación: cada momento es negación del anterior, pero el siguiente será también negación de éste. La naturaleza está constituida por modos de ser opuestos, y así toda la realidad es síntesis superadora de opuestos.

    Ej: Hombres; clase dominante (tesis), clase dominada (antítesis), igualdad (síntesis).

    En la vida social sucederá lo mismo y al empobrecerse la sociedad y convertirse en mayorúa los obreros, los capitalistas serán muy pocos y en ese momento se producirá el salto dialéctico, es decir, aparecerá una nueva formación social, el socialismo.

    También la conciencia es producto de la materia porque de la materia inanimada (tesis) pasa a la matria viva (antítesis) y de ésta a la materia pensasnte (síntesis). La conciencia es pues una propiedad de la materia altamente evolucionada y organizada. Los organismos vivos y los seres inanimados tienen los mismo elementos químicos porque tienen el mismo origen: la materia.

    El desarrollo histórico - social permitió el paso de mono a hombre. El trabajo va dando aspecto humano al animal. Por eso perfeccionando el trabajo se irá perfeccionando la conciencia y el lenguaje.

    Todo lo humano es fruto de un proceso evolutivo que supone perfeccionamiento progresivo en todos los campos.

  • EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

  • Marx hace un análisis científico del modo de producción capitalista en su obra El Capital.

    El método de investigación de Marx consiste en descubrir por debajo de las apariencias las verdaderas leyes que rigen el funcionamiento del sistema capitalista. El método dialéctico de Marx descubre debajo de los fenómenos algo oculto: el fetichismo de la mercancía; el enigma de la plusvalía; la falsa libertad e igualdad del contrato de trabajo.

    A. LA MERCANCÍA. TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO

    La mercancía contiene en resumen todas las características de la economía burguesa o capitalista.

    Mercancía es todo producto intercambiable por otro en el mercado, y trnasferido a otra persona, a quién sierve como valor de uso, es decir, para satisfacer una necesidad.

    En toda mercancía podemos distinguir:

    • Valor de uso: es la utilidad específica de un producto para satisfacer una necesidad a través del consumo.

    • Valor de cambio: es la proporción en la que puede cambiarse un producto por otra mercancía o dinero. El valor de cambio es una relación cuantitativa de equivalencia entre dos mercancías diferentes.

    Nada puede tener valor de cambio sino tiene valor de uso, pero el valor de una mercancía no es causado por el uso al que se destina o consumo, sino que la única fuente o causa de valor es el trabajo.humano.

    El trabajo humano es la única fuente de valor para Marx. El valor de una mercancía viene dado por el trabajo incorporado en ella, y se expresa por el tiempo socialmente necesario para producir.

    Marx distingue entre valor y precio. Para Marx el precio se funda en el valor, y no al revés, como creían los economistas clásicos.

    B. TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO

    La fuerza de trabajo es el conjunto de cualidades físicas e intelectuales que tiene la persona del trabajador y que pone en movimiento cuando produce una percancía.

    En el sistema burgués el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista, dueño de los medios de producción a cambio de un salario, tal como se expresa en el contrato de trabajo. Pero el asalariado, aunque quiere realizar un libre contrato de trabajo, sólo es libre para elegir entre un amo y otro y permanece encadenado al capital.

    C. EL PLUSVALOR O PLUSVALÍA. LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA.

    La fuerza de trabajo, comprada por el capitalista y utilizada por él durante el tiempo establecido en el contrato de trabajo, tiene la propiedad de crear un valor mayor que el suyo. Es el excedente de valor que el obrero crea cuando trabaja; es la plusvalía.

    Por ejemplo, si dividimos la jornada laboral de 12 horas en dos partes iguales, en las seis primeras horas el obrero crea un valor equivalente al de su fuerza de trabajo. Es el tiempo de trabajo pagado por el salario. Las seis horas restantes son el tiempo de trabajo no pagado, que da lugar al plusvalor o plusvalía, es decir, a la ganancia del capitalista.

    Marx llama tiempo necesario de trabajo al tiempo en que el obrero produce el valor de su fuerza de trabajo y tiempo de plustrabajo al tiempo en el que crea plusvalía para el capitalista. El plusvalor es el secreto oculto y rasgo típico de la explotación capitalista.

    El plusvalor puede ser:

    • Absoluto: si resulta de la prolongación de la jornada de trabajo y de la intensificación del trabajo.

    • Relativo: si resulta del aumento de rendimiento del trabajo a causa del progreo técnico.

    El fin último del capitalista es obtener un beneficio a través de la plusvalía revalorizando continuamente el capital. Además el capital es trabajo muerto, trabajo parado del obrero. El capital se alimenta además del trabajo vivo o actual del obrero. De este modo el capitalismo es el sistema de producción más coactivo y sofisticado.

    El comunismo será un nuevo modo de producción que llevará consigo la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la socialización y apropiación de los mismo por los trabajadores. Supondrá una nueva relación de producción basada en la cooperación mutua y no en la explotación.

    COU 1999/2000

    _________________________________________________

    - 9 -

    Karl Marx




    Descargar
    Enviado por:Nobila
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar