Filosofía


Kant


LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE.

Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento sensible. El conjunto sensible comienza con la experiencia, pero no se identifica con ella. Su universalidad y necesidad es a priori, y por tanto, el conocimiento sensible es la síntesis de lo que recibimos de las impresiones sensibles y de lo que nuestra facultad de conocer produce por sí misma.

- Las condiciones sensibles del conocimiento: depende de ciertas condiciones particulares y empíricas. No se puede ver algo sin verlo en un lugar del espacio. para que se de el conocimiento sensible se necesita el espacio y el tiempo, que son estructuras a priori de la sensibilidad y también condiciones necesarias y universales. Kant denomina al espacio y tiempo “formas a priori de la sensibilidad o intuiciones impuras”. Son formas significa que no son impresiones sensibles, sino el modo como percibes las formas particulares. Ser a priori significa que no proceden de la experiencia, sino que son anteriores y hacen posible toda la experiencia. Ser formas de la sensibilidad significa que lo son del conocimiento sensible. Son intuiciones significa que no son conceptos del entendimiento. Que son intuiciones puras significa que carecen de contenido empírico. El espacio y el tiempo son dos coordenadas “vacías” en las cuales se ordenan las impresiones sensibles. El espacio y el tiempo es propio de la sensibilidad. Los fenómenos sólo se dan en nosotros.

- Los juicios sintéticos a priori en matemáticas: Kant se ocupa en la estética trascendental del conocimiento matemático. Las matemáticas no se hacen con los sentidos, sino con el entendimiento. La posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas depende de que el espacio y el tiempo sean intuiciones puras. La geometría se ocupa del espacio y la aritmética se ocupa del tiempo. La geometría se ocupa de las propiedades del espacio. Kant explica que la aritmética se ocupa de la serie numérica (1,2,3...) y ésta se basa en la sucesión temporal (el 2 antes que el 3...). Según Kant el tiempo es el fundamento último de la aritmética. Las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori porque el espacio y el tiempo son intuiciones puras a priori. Las matemáticas son independientes de toda experiencia. Las matemáticas formulan juicios acerca del espacio y el tiempo. Estos juicios se cumplirán necesariamente en todos los objetos de nuestra experiencia.

LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

La analítica trascendental es donde Kant trata la facultad del entendimiento. En el entendimiento los objetos son pensados. Comprender lo recibido es la función del entendimiento. Para Kant comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto. El concepto permite comprender las percepciones. Nuestro conocimiento incluye conceptos y juicios. El entendimiento es la facultad de juzgar. Los conceptos empíricos que son aquellos que proceden de la experiencia y son a posteriori. Son extraídos de la experiencia a partir de la observación de las semejanzas y rasgos comunes de ciertos individuos. Los conceptos puros son los que no proceden de la experiencia y son a priori. Estos conceptos son considerados por Kant como las categorías a través de las cuales el conocimiento comprende las percepciones de la sensibilidad. Son condiciones necesarias para el conocimiento. Los conceptos puros también son llamados por Kant categorías y son condiciones trascendentales de nuestro conocimiento. Son condiciones porque sin ellas el entendimiento no podría entender las impresiones de los sentidos. Son trascendentales puesto que están antes de la propia experiencia y la hacen posible. Sin las categorías no recibiríamos más que un conjunto amorfo de sensaciones sin sentido alguno. Las categorías solo existen en su relación a los datos del conocimiento sensible. Las categorías están vacías, solo son fuentes de conocimiento aplicadas a las impresiones sensibles que se dan en el espacio y el tiempo. Existen las categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad. Las categorías no se pueden aplicar más allá de la experiencia. Lo que uno recibe de fuera es considerado por Kant como fenómeno (lo que aparece o se muestra al sujeto, lo que el sujeto recibe). El fenómeno es la realidad ya percibida y entendida por el sujeto. Más allá de las categorías, más allá del hombre, más allá del fenómeno que es lo que recibe el hombre a través de las categorías, debe haber una realidad que produce esas sensaciones que el hombre recibe cómo fenómeno. Esa realidad es llamada por Kant noúmeno. El noúmeno es la realidad que produce el fenómeno: la realidad en sí. Este noúmeno no puede ser conocido por el hombre, pues al hombre se le presenta todo como fenómeno a través de las categorías.

- Los juicios sintéticos a priori en física: el objeto de la física es la naturaleza, que es el conjunto de fenómenos que están sujetos por leyes generales y universales. Todo lo que está en el predicado está incluido en el sujeto. La extensión es una ley universal de todo cuerpo. Si haces un juicio de algo partes de la experiencia. El principio se basa en la causa y es previo a la experiencia (a priori). Las categorías son aplicables a todos los fenómenos que el entendimiento conoce. Sus juicios son universales y necesarios.

LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL O LA FACULTAD DE RAZONAR.

Kant se ocupa de la posibilidad de la metafísica, de la naturaleza y funcionamiento de la razón.

- Imposibilidad de la metafísica como ciencia: si entendemos la metafísica como conocimiento de realidades que están más allá de la experiencia, es imposible, ya que las categorías sólo pueden aplicarse a los fenómenos. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar que esos errores provienen de pasar por alto alguna cosa. La dialéctica trascendental es una crítica del entendimiento y de la razón en su pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas en sí, de lo que está más allá de la experiencia.

- La razón: el conocimiento intelectual formula juicios y conecta unos con otros. La razón busca encontrar cada vez juicios más generales, que abarquen y sirvan de fundamento a más juicios particulares. La razón sirve para universalizar y unificar el saber humano. La razón utiliza ideas porque están más allá de las experiencias. Cuando la razón hace de las ideas objetos reales, se llega a la ilusión trascendental

- Crítica de la metafísica: las ideas de la razón pura desempeñan un papel importante en el saber humano. La razón nos impulsa a buscar leyes más generales y capaces de explicar un número mayor de fenómenos. Esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia. Con esto se amplia nuestro conocimiento y la razón lleva a traspasar las barreras de los datos sensibles.

Alma: en la psicología se dan sofismas. La psicología pretende conocer la naturaleza del alma, prescindiendo de la experiencia. El sofisma está en querer aplicar al “yo pienso” la categoría de “sustancia”. No se puede aplicar la categoría de sustancia a lo que se piensa.

Mundo: en la cosmología se dan contradicciones. Kant intenta explicar las contradicciones al hacer afirmaciones contradictorias en la misma realidad. Analiza las afirmaciones de las cuatro categorías: cantidad, cualidad, relación y modalidad. La razón es que se han tomado cosas en sí el espacio y el tiempo.

Dios: Kant critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de Dios. Critica el argumento ontológico: en el concepto no puede estar la experiencia, porque ya no sería un puro concepto. El concepto no dice nada de la experiencia. Critica el argumento cosmológico: de la experiencia del ser contingente no puede concluir la necesidad del ser necesario. El argumento teleológico es el que mayor respeto le produce; lo máximo que puede probar es que existe un ordenador del mundo, no un creador. Las ideas sólo tienen un uso regulador de la razón: no pueden aplicarse a los fenómenos.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA.

- Planteamiento del problema crítico: el problema consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. A lo largo de la historia del pensamiento se han dado muchas interpretaciones de la razón.

Razones históricas:

El racionalismo: las ideas están en la razón. Los racionalistas pretenden que la razón sola pueda conocer la verdad.

El empirismo: se reduce el conocimiento a la experiencia. Con esto se llega a escepticismo sobre dios, alma, mundo y yo.

El irracionalismo: el sentimiento es la única manera de conocer la realidad. Se llega a la negación de la razón.

Razones filosóficas:

La atención se centra en el objeto: la idea es el objeto para los racionalistas. La percepción sensible es el objeto para los empiristas.

La atención se centra en el sujeto cognoscente: el hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva, haciendo que los objetos dependan del sujeto. El sujeto es el elemento activo del conocimiento; el objeto sólo se conoce cuando el sujeto puede integrarlo en su sistema cognoscitivo.

- El giro copernicano: ¿qué podemos conocer? Hay una serie de conocimientos que se rigen solo por la razón, es decir, que son universales y necesarios, o lo que es lo mismo, a priori, al margen de la experiencia. Los son conocimientos de la ciencia y sobre todo de la física que aporta conocimiento sintéticos a priori. ¿Es posible aplicar el método de la física a la metafísica? Solo si se produce la revolución copernicana del conocimiento. Ha y que cambiar la hipótesis de base con que la filosofía ha explicado hasta ahora el conocimiento. Hay que dejar de considerar el conocimiento como aquello que nos es dado por los objetos para empezar a considerar a los objetos como construidos por los sujetos. Solo conocemos a priori en las cosas lo que nosotros hemos puesto en ellas. No se rige el conocimiento por los objetos, sino los objetos por el conocimiento. Kant no habla del objeto en sí, sino del objeto conformado con nuestras estructuras cognitivas. El hombre verá siempre las cosas al modo humano, no como son en sí.

- Significado de este problema: Kant se propone hacer un juicio a la razón; el juez y el abogado defensor son la razón. Someter a prueba a la razón. Este juicio crítico es necesario hacerlo por las razones históricas y filosóficas y porque hay mucha gente que vive de espaldas a la verdadera razón. Falta la verdadera libertad, la que proporciona el verdadero uso de la razón. Esta libertad es el motor de la crítica. Se somete a prueba a la razón.

- Sentido de la filosofía para Kant.

¿Qué puedo conocer? El problema del Conocimiento pone los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la Naturaleza y de la verdad.

¿Qué debo hacer? El problema de la Moralidad establece las condiciones y principios para que la razón pueda obrar según su libertad.

¿Qué me cabe esperar? El problema de la Religión y de la Historia; el destino último del hombre es la Religión, y las condiciones y posibilidades de su realización es la Historia.

¿Qué es el hombre? Relacionar las preguntas anteriores en el sujeto Hombre.

- Posibilidad de la metafísica como ciencia.

Punto de partida: se trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia que sea universalmente válida.

Respuesta del racionalismo y del empirismo: Kant al principio fue un filósofo racionalista, pero más tarde debido a la influencia de Hume dejó el sueño dogmático del racionalismo. Kant aceptó dos facultades: la sensibilidad se limita a recibir impresiones provenientes del exterior y el entendimiento produce espontáneamente conceptos que no provienen de la experiencia. A esto existen dos respuestas: el racionalismo (como el entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia sensible, entonces conocerá la realidad construyendo un sistema a partir de esos conceptos) y el empirismo (nuestro conocimiento no puede llegar más allá de lo que nos da la experiencia). Kant afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia (en contra del empirismo) y también afirma que esos conceptos solo tiene aplicación con la experiencia (en contra del racionalismo). Existen conceptos que no provienen de la experiencia, pero solo tiene aplicación válida en el campo de la experiencia.

Condiciones que hacen posible la ciencia:

Universales: si ella es imposible el conocimiento sensible.

Necesarias: tienen que darse necesariamente porque sino sería imposible el conocimiento.

A priori: no provienen de la experiencia, sino que son anteriores a ella.

Hacen posible la experiencia gracias al espacio y al tiempo.

¿Es posible la Metafísica como ciencia? El problema que se plantea Kant es saber si la Metafísica es ciencia o no. Se basa en: la ciencia avanza (las ciencias avanzan en todos los campos. En la metafísica se sigue debatiendo los mismos problemas que Platón y Aristóteles habían planteado. Sigue habiendo la duda de la existencia de Dios, del alma...) y los científicos se ponen de acuerdo (lo que uno descubre y prueba lo afirman y apoyan los demás. Son juicios objetivos y universales. En el terreno de la Metafísica los filósofos se llevan constantemente la contraria y no se ponen de acuerdo. Si la metafísica es ciencia, debe ser construida con el rigor con que se construyen las ciencias. Si la metafísica no es ciencia, habrá que abandonar de idea de hablar científicamente de estos temas metafísicos. El núcleo de la cuestión está en la ciencia como tal; para aclarar lo que significa la ciencia. Para ello hay que basarse en qué condiciones hacen posible la ciencia y si es posible la Metafísica como ciencia.

Los juicios en la ciencia:

Juicios Analíticos: Proposiciones en las que el predicado está comprendido en el sujeto y por tanto del sujeto se sigue necesariamente el sujeto. Por ejemplo: El todo es mayor que las partes (aquí basta con analizar el sujeto "Todo" para encontrar que en su misma definición se encuentra el predicado, esto es, que es mayor que las partes) Estos juicios, no dan información sobre el mundo. No aportan ningún conocimiento acerca del sujeto al cual se refieren, ya que la misma proposición está ya en el sujeto previamente. Son universales, necesarios y no extensivos.

Juicios Sintéticos: Proposiciones en las que el predicado no está contenido en la noción o concepto del sujeto. Por ejemplo, Todos los españoles hablan muy fuerte. Estos juicios, como se ve, sí aportan información acerca del mundo ya que el predicado nos está diciendo algo que no está previamente en la noción del sujeto y ese algo nuevo es la información que nos da. Son extensivos, no universales y no necesarios.

Juicios a priori: Aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Por ejemplo la verdad de la proposición: Un todo es mayor que las partes, la conocemos sin necesidad de comprobarlo en la experiencia. Por tanto estos juicios son universales y necesarios. Siempre son verdaderos: No puede haber ninguna excepción, no puede haber ningún caso en que el todo no sea mayor que las partes. Son universales y necesarios.

Juicios a posteriori: Aquellos cuya verdad o falsedad es conocida por la experiencia. Por ejemplo, si Todos los españoles hablan a gritos, o no, es algo que podemos confirmar o negar acudiendo a la experiencia. Estos no son universales ni necesarios, ya que pueden ser verdaderos o falsos. No son universales ni necesarios.

Los juicios sintéticos a priori: la ciencia se compone de juicios. Sin juicios no hay ciencia. Debemos preguntar que tipos de juicios con característicos de la ciencia y cuales no. Las condiciones que hacen posible la ciencia son: las condiciones empíricas y trascendentales. Las empíricas: toda ciencia ha de basarse en datos que partan de la experiencia. Son condiciones empíricas las que se dan de hecho. Las trascendentales (a priori): toda ciencia de apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia. Son condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto y no pueden ser alteradas. Hay unas condiciones necesarias para nuestro conocimiento. Éstas responden al espacio y al tiempo. Estas condiciones son: universales (afectan a todos los individuos, sin ellas es imposible el conocimiento sensible), necesarias (si no se dan es imposible el conocimiento), previas a la experiencia (a priori, son anteriores a la experiencia, las necesita todo el sujeto para que sea posible el conocimiento sensitivo. Se hace a través del espacio y del tiempo), hacen posible la experiencia (gracias al espacio y al tiempo es posible tener conocimiento empírico de las cosas).

LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA.

El elemento material es el objeto del conocimiento, la percepción sensible, es a aposteriori y procede del exterior. El elemento formal es un elemento que pone el sujeto, no está en el objeto. El sujeto pone dos formas a priori: las instituciones puras y los conceptos puros y categorías. El mundo metafísico no puede proporcionar un conocimiento científico. En el hombre hay dos funciones de la razón: saber como son las cosas y cómo debe ser la conducta humana. La razón pura se ocupa del ser, la razón práctica del debe ser, la razón pura formula juicios y la razón práctica imperativos.

- La ética material: son aquellas que tienen un contenido concreto, es decir, que se guían según unos principios o reglas a través de los cuales se determina la maldad o falsedad de los actos humanos. Dependen de algo que se considera el bien supremo para el hombre, y es a partir de ese bien que se juzga la conducta humana. Las éticas materiales suponen que hay bienes y establece unas normas para alcanzarlos. Son las que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de su conducta. Hay actos buenos y actos malos. La ética establece unas normas o preceptos encaminados a alcanzarlo. La ética material es una ética que tiene contenido. Kant hace una crítica a la ética material: es empírica porque se basa en la experiencia. La experiencia nos dice que desde niños buscamos la felicidad. La felicidad nos muestra que la política produce disgustos. Es hipotética porque los preceptos no se expresan en términos absolutos, sino sólo para obtener un fin. Es heterónoma porque recibe los preceptos desde fuera de la razón. La voluntad del hombre es determinada de un modo o de otro.

- La ética formal: se trata de éticas vacías de contenido. Es decir, no apelan a un bien supremo y a unas reglas preestablecidas para determinar la bondad o maldad de la conducta humana. No establece ningún bien o fin. Son formales porque sólo nos dan la forma que debe tener el comportamiento humano, pero no tratan de contenidos algunos como las materiales. Kant determina que un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber. Es decir cuando actúa de acuerdo a una ley pero, no por la utilidad o satisfacción de su cumplimiento, sino por respeto a la Ley. Kant distingue tres tipos de acciones:

Acciones contrarias a deber: aquellas que el hombre hace en contra del deber. Evidentemente para Kant son inmorales.

Acciones conformes a deber: aquellas que se adecuan al deber pero que están hechas para otro fin. Para Kant son también inmorales

Acciones por deber: aquellas que se adecuan al deber y que han sido hechas por el solo respeto al deber sin pretender alcanzar por ello ningún otro fin.

Los axiomas son proposiciones evidentes por si mismas que no necesitan demostración. Los teoremas son proposiciones que no son evidentes por sí mismas pero pueden ser demostradas. Los postulados son proposiciones que no son evidentes y no pueden demostrarse, pero hay que admitirlos. Para que sea posible la moral autónoma es necesaria la libertas, sino se haría imposible la moral. Hay que afirmar la inmortalidad ya que la voluntad persigue un fin inalcanzable en esta vida. Es necesario admitir a Dios como el ser donde se identifican el ser y el deber.




Descargar
Enviado por:Silvia Alonso
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar