Astronomía y Astrología
Júpiter
ÍNDICE
Pag 1 Índice
Pag 2 Júpiter
Pag 3 Los satélites de Júpiter
Pag 4 Cont. los satélites de Júpiter
Pag 5 Actividades y cuestiones
Pag 6 Cont. actividades y cuestiones
Pag 7 Vocabulario
Las palabras subrayadas son las palabras que entran en el vocabulario
JÚPITER
El mayor de los planetas del sistema solar, con una masa 318 veces la
masa terrestre y un diámetro ecuatorial 11 veces mayor, situado a 5,2
U.A. del Sol, alrededor del cual describe cada 11,9 años una órbita
en un plano que forma 1,3° con la eclíptica. El semieje mayor de su
órbita mide 5.203 U.A. y su excentricidad es de 0,048. Debido al
corto período de rotación alrededor de su eje (9 h 50 min), presenta
un fuerte achatamiento por los polos. La gravedad en Júpiter es 2,5
veces más intensa que en la Tierra, y su campo magnético cinco veces
más intenso que el terrestre. La estructura del planeta presenta un
núcleo rocoso, cubierto a partir de los 25.000 km por hidrógeno
metálico y sobre el que descansa una capa de 1.000 km de espesor de
hidrógeno líquido. El planeta está rodeado (hasta una altitud de
1.000 km) por una atmósfera de hidrógeno y helio, caracterizada por
la presencia de manchas irregulares (entre ellas, la gran mancha
roja). Las zonas claras de la atmósfera son áreas de nubes altas,
sustentadas por la convección de gases calientes. Por su parte, los
cinturones oscuros corresponden a corrientes descendentes de gas y
nubes más bajas. Alrededor de Júpiter orbitan 16 satélites y un
anillo, situado a 1.450.000 km del centro del astro. Ha sido
explorado y fotografiado desde 278.000 y 650.000 km de distancia, al
paso de las sondas espaciales Voyager 1 y 2 por su sistema en el año
1979, lo que permitió descubrir que la gran mancha roja corresponde a
una zona de altas presiones. La sonda Galileo, lanzada en 1989, va
ahora camino de Júpiter, si bien siguiendo una trayectoria indirecta
(pasando por las proximidades de Venus y dos veces por las
proximidades de la Tierra, a 300 km de altitud), para entrar en
órbita alrededor del planeta. Poco antes de llegar a Júpiter se
lanzará una sonda que se adentrará en la atmósfera planetaria, desde
donde enviará datos previamente a su destrucción.
LOS SATELITES DE JÚPITER
Adrastea
Satélite de Júpiter, con unas dimensiones de 24 x 20 x 16 km, situado
a una distancia media del centro del planeta de 128.400 km. Con una
magnitud de 18,9, su órbita no presenta ni excentricidad ni
inclinación. Su período de revolución es de 0,297 días.
Amaltea
Satélite de Júpiter, con unas dimensiones de 270 x 166 x 150 km,
situado a una distancia media del centro del planeta de 181.000 km.
Con una magnitud de 14,1, su órbita tiene una excentricidad de 0,003
y una inclinación de 0,5°. Su período de revolución es de 0,498 días.
Ananke
Satélite de Júpiter, con un diámetro de 30 km, situado a una
distancia media del centro del planeta de 20.700.000 km. Con una
magnitud de 18,9, su órbita tiene una excentricidad de 0,169 y una
inclinación de 147°. Su período de revolución es de 631 días.
Calisto
Satélite de Júpiter, con una magnitud visual de 6,3 y un diámetro de
4.820 km, que se encuentra situado a 1.884.000 km del planeta, a cuyo
alrededor orbita con un período de 16 días, 16 horas, 32 minutos y 11
segundos.
Carme
Undécimo satélite de Júpiter que, con un diámetro de 20 km, orbita a
una distancia de 20.818.000 km del planeta con un período de
revolución de 692 días. Tiene una magnitud de 19.
Europa
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 671.400 km. Tiene un diámetro de unos 3.130 km y una
magnitud visual máxima de 5,7. Su período de revolución es de 3 días,
13 horas, 13 minutos y 42 segundos.
Ganimedes
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 1.071.000 km. Tiene un diámetro de unos 5.280 km y una
magnitud visual máxima de 5,0. Su período de revolución es de 7 días,
3 horas, 42 minutos y 33 segundos.
Himalia
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 11.478.000 km. Tiene un diámetro de unos 170 km y una
magnitud visual máxima de 14,8. Su período de revolución es de 250
días, 14 horas, 52 minutos y 48 segundos.
Ío
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 422.000 km. Tiene un diámetro de unos 3.630 km y una
magnitud visual máxima de 5,5. Su período de revolución es de 1 día,
18 horas, 27 minutos y 35 segundos.
Metis
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 128.200 km. Tiene un diámetro de unos 40 km y una magnitud
visual máxima de 17,5. Su período de revolución es de 17 horas, 38
minutos y 24 segundos.
Pasífae
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 23.300.000 km. Tiene un diámetro de unos 50 km y una
magnitud visual máxima de 17,0. Su período de revolución es de 743
días.
Sinope
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 23.700.000 km. Tiene un diámetro de unos 36 km y una
magnitud visual máxima de 18,3. Su período de revolución es de 746
días.
Tebe o Thebe
Satélite de Júpiter, situado a una distancia media del centro del
planeta de 223.000 km. Tiene un diámetro de unos 110 km y una
magnitud visual máxima de 15,6. Su período de revolución es de 40
horas y 30 minutos.
ACTIVIDADES Y CUESTIONES
Análisis:
- ¿Por qué el anillo de Júpiter no fue descubierto hasta que las naves Voyager se acercaron a este planeta?
Porque era muy ténue.
- ¿Por qué se le llama a Júpiter el gigante gaseoso?
Porque hay una enorme estructura gaseosa, denominada Gran Mancha Roja.
Informe:
- Haz un informe con los descubrimientos realizados por las naves Voyager 1 y Voyager 2 sobre los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno:
Voyager:
Denominación que engloba dos sondas interplanetarias estadounidenses,
destinadas al estudio de diversos cuerpos del sistema solar. La
Voyager I, lanzada al espacio el 5 de septiembre de 1977, pasó por
Júpiter (1979), Saturno (1980) y Plutón (1989), para perderse
finalmente en los confines del sistema solar. La Voyager II, lanzada
unos días antes (20-8-1977), pasó por Júpiter (1979), Saturno (1981),
Urano (1986) y Neptuno (1989), para acabar abandonando el sistema
solar. Los resultados de estas dos misiones abarcan desde el
descubrimiento de los sistemas de anillos que rodean a Júpiter, Urano
y Neptuno hasta el descubrimiento y observación de nuevos satélites
desconocidos hasta la fecha. En Júpiter, las sondas permitieron
descubrir la existencia de tres satélites y llevaron a cabo la
exploración de algunos de los cuerpos que rodean al planeta,
descubriendo la gran profusión de volcanes, los detalles de la
topografía de la superficie de Ganimedes, la superficie lisa de Europa
y la riqueza de accidentes de la de Calisto. En Saturno detectaron
la presencia de siete nuevos satélites. En Urano, la Voyager II
descubrió la existencia de un campo magnético intenso y de 10 nuevos
satélites. En cuanto a Neptuno, se han descubierto seis satélites, así como la
presencia de una gran perturbación en su atmósfera (conocida como
Gran Mancha Oscura), además de analizar la composición del planeta y
explorar la superficie de sus satélites Nereida y Tritón. Tras su
encuentro con el planeta Neptuno, la sonda se encamina hacia los
confines del sistema solar estando previsto que los
sobrepase hacia el año 2020. Para su posterior viaje intergaláctico,
la sonda dispone de un mensaje audiovisual que contiene información
acerca del ser humano, de la Tierra y del sistema solar, dirigido a
posibles seres inteligentes que pudieran recogerla. Asimismo, durante
su alejamiento del sistema solar ha enviado a Tierra las primeras
imágenes de conjunto de algunos de sus cuerpos más notables.
Pioneer:
Serie de sondas espaciales estadounidenses dedicadas al estudio del
espacio interplanetario cercano a la Tierra. Se inició con el
lanzamiento de la sonda Pioneer 1 (1958), destacando las sondas 11
(1972) y 12 (1973) que, después de estudiar Júpiter y Saturno, se
adentraron en las profundidades del espacio portando un mensaje para
hipotéticas civilizaciones extraterrestres.
La Pioneer-Venus cumplió una misión estadounidense de exploración del
planeta Venus (mayo-diciembre de 1978) consistente en el envío al
planeta de una sonda formada por un vehículo orbital (orbiter),
dotado con cuatro cápsulas que se lanzaron contra la superficie del
planeta y recogieron valiosa información sobre sus características
antes de estrellarse contra el suelo.
Galileo:
Sonda planetaria de la NASA para la investigación de la magnetosfera
y de algunos satélites del planeta Júpiter. Su peso es de unos 1.800
kg, y está compuesta por un vehículo orbital (orbiter) que, una vez
situado en órbita alrededor del planeta, lanza una sonda de
exploración. Los primeros datos registrados por ésta llegaron a la
Tierra en julio de 1996 gracias al vehículo orbital que, al estar
diseñado para una larga duración, pudo investigar varios satélites de
Júpiter gracias a la técnica de vuelo de fly-by. Sus dispositivos de
acoplo de cargas (CCD) le permitido obtener imágenes y espectros de
mayor resolución que los de las sondas Voyager. Los datos sobre
Ganimedes, satélite de Júpiter, revelan que en él hay grandes fallas
geológicas, actividad volcánica, tormentas de nieve y magnetosfera.
VOCABULARIO
Eclíptica: Círculo máximo resultante de la intersección entre la esfera celeste y el plano de la órbita de la Tierra.
Excentricidad: Relación existente entre la distancia que hay entre los dos focos de una órbita elíptica y el eje mayor de ésta.
Magnetosfera: Región del espacio interplanetario en el que es apreciable la acción del campo magnético creado por el planeta.
Revolución: Intervalo entre dos estados consecutivos de un cuerpo celeste.
Semieje: Cada una de las dos mitades de un eje separadas por un punto.
Sondas: Nave espacial no tripulada.
Descargar
Enviado por: | García Chico |
Idioma: | castellano |
País: | España |