Literatura


Julia; Isabel-Clara Simó


JULIA

POR

ISABEL-CLARA SIMÒ

TRABAJO REALIZADO POR:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

  • Identificación de la obra: ficha de la obra y datos sobre la autora

  • Análisis de la novela.

  • 2.1- Tema y estructura de la obra

    2.2- Análisis del contenido según estos puntos:

    2.2.1- La fábrica: actividad, tecnología, organización del trabajo.

    2.2.2- Condiciones i relaciones laborales: horarios, sueldos, relaciones entre patrones y trabajadores.

    2.2.3- La industrialización en Alcoi: transformación de la agriculturae inicios de la actividad industrial.

    2.2.4- La producción textil en Alcoi: mercados, crisis, relaciones exteriores etc.

    2.2.5- Los patronos: las tres generaciones; creación, gestión y decadéncia.

    2.2.6- La condición de los obreros y las obreras.

    2.2.7- El desclasamiento social: el ascenso social en un medio ya capitalista.

    2.2.8- Estructura y relaciones familiares: los obreros y los patronos.

    2.2.9- El papel de las mujeres y su amancipación: aspectos económicos y culturales.

    2.2.10- Las relaciones entre géneros: noviazgo y matrimonio.

    2.2.11- Los jóvenes: educación, iniciación a la vida adulta.

    2.2.12- La religión: creencias, prácticas, incidencia a la vida familiar y social.

    2.2.13- Política e ideoligía: conservadores, liberales y anarquistas.

    2.2.14- La revuelta del petroleo en Alcoi.

    2.2.15- El marco histórico: la revolución de 1868, la República, el cantonalismo y la Restauración.

    2.3- Actitud de la autora frente los hechos que relata.

    3-Conclusión: valoración crítica, sugerencias.

    3.1- Citas del libro

    3.2- Bibliografía

    -2-

  • Información de la autora.

  • Isabel Clara Simó (Alcoy, 1943). Escritora y periodista. Licenciada en Filosofía y Periodismo, doctorada en Filología románica. Como periodista, fue directora del semanario Canigó. En sus cuentos y novelas ha creado personajes complejos que mantienen relaciones conflictivas, como La Nati (1991) o Raquel (1992), o los de T'imagines la vida sense ell? (2000). Ha sido galardonada, entre otros, con el Premi Sant Jordi 1993 por La salvatge. Fue Delegada del Libro del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. En 1999 fue distinguida con la Creu de Sant Jordi por su trayectoria. Su libro de relatos Dones (1997) ha sido objeto de una adaptación cinematográfica en el año 2000. Es miembro de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana.
    Escritora versátil que, a pesar de haber centrado su novela en la ficción novelesca, ha trabajado otros géneros como: narrativa, teatro y periodismo. La calurosa acogida que le han dispensado público y crítica ha consolidado a esta escritora como una de los valores más sólidos de la literatura catalana actual.


    2- Análisis de la novela

    2.1- Tema y estructura de la obra:

    El tema principal de la obra es representar cómo es de difícil enamorarse de alguien de una posición solial diferente a la de uno mismo y encima querer unirse en matrimonio.

    Josep es el dueño de unafábrica textil en Alcoy que se siente enormemente atraido por una de sus trabajadoras. Ella tiene el dilema de casarse con el y vivir sin que le falte de nada o vivir por siempre como una obrera pobre. La família del dueño harán todo lo posible para arrancar a Julia de sus vidas aunque no podrán competir con el gran amor que le procesa Josep.

    A parte de eso, Josep y Julia tienes sus histórias particulares: Julia busca información sobre su padre y desea honrarle y comunicar a la sociedad que su padre no era un criminal. Josep, por su parte, tiene una cruzada con su propia familia por haberse fijado en alguien de menos categoría que la suya.

    La obra se puede dividir en tres partes:

    Cuando se casan, cuando Julia queda viuda, y el desenlace final. Tres bloques en los que los personajes cambian prograsivamente.

    2.2- Análisis del contenido a través de los siguientes puntos:

    La fábrica

    La fábrica en cuestión es textil, concrétamente de estambre. La industria textil era la más importante es Alcoi en aquella época.

    La fábrica está dividida en géneros. Los hombres y las mujeres trabajaban por separado.

    Las estambreras como Júlia, se encargaban de fabricar el estambre (el hilo que sale de las fibras de lana) para llevarlo a los telares que hasta 1844 eran totalmente manuales.

    La fábrica se encuentra a media de camino desde la casa de Júlia, por lo que tienen que madrugar mucho para poder llegar a tiempo y que no las reprendan.

    -4-

    Condiciones y relaciones laborales

    El horario era de 12 horas. Los trabajadores tienen que estar en la fábrica muy pronto, más que nada para poder aprovechar la luz natural. Todos ellos tenían una hora para comer, era el único tiempo de descanso. Cuando acababan, no tenían fuerzas para nada excepto el viaje de regreso. Una vez llegaban solo podían descansar porque al día siguiente volverían a tener que hacer toda la jornada nuevamente.

    El sueldo era de 4pts. al mes por lo que podían vivir de una manera humilde sin ningún tipo de lujo, excepto algo de aguardiente de vez en cuando.

    La relación entre patronos y trabajadores era muy básica. Trataban a los patronos con gran educación y sin rechistar ya que a una orden podían despedirlos y eso sería su ruina.

    Las condiciones de la fábrica eran un poco ruinosas ya que cuesta mucho dinero arreglarla por lo que en invierno hace mucho frio.

    La industrialización en Alcoi

    La maquinaria hasta los años 40 era básica. Todo se realizaba manualmente por lo que había mucha más gente trabajando antes, que después de la industrialización.

    En 1844 los obreros y obreras se rebelaron ya que los partonos compreban maquinaria sofisticada llevéndose por delante muchas familias que sobrivivían gracias a su sueldo en la fábrica.

    Quemaron y rompieron todas las máquinas que les habían arrebatado sus puestos de trabajo pero los industriales no se dieron por vencidos ya que era mucho más rentable la maquinaria que la mano de obra que desempeñaba la misma función.

    La producción texil en Alcoi

    El estambre es un hilo que sale de la lana que se utiliza para hilar y hacer telas. La lana era la principal materia prima de la que se producían los tejidos ya que es más barata.

    En 1849 se desata una epidemia de cólera que produce muchas bajas y lleva a una crisis industrial.

    También hay una revuelta por la incorporación de maquinaria y una huelga muy importante de casi 3.000 trabajadores.

    El algodón también se usaba pero bastante menos ya que había que comprarlo en Catalunya o en América.

    Los partonos: las tres generaciones; la creación, la gestión y la decadéncia.

    Miquel, el padre de Josep, es quien levanta la fábrica. Él con su política de trabajo (que servirá para las dos generaciones venideras) consige que sus trabajadores le hagan rico.

    Josep consigue que la fábrica aumente y consigue que esa política de "hacer felices" a los trabajadores se expanda por Alcoy.

    A Julia, Josep y Miquel les toca la peor parte. Las huelgas y las crisis que deben soportar hacen que cada vez hayan menos obreros en la fábrica y aunque aguantan como ningún otro, sufren grandes pérdidas.

    -5-

    La condición de los obreros y obreras

    Las personas de clase trabajadora, empezávan desde muy pequeños a trabajar. En el libro se hace un comentario de una niña de 10 años que debe llevar un sueldo a casa para poder comer.

    No pordían vivir casi para nada más. El trabajo les ocupaban todas las horas de luz y por la noche, solo querían acostarse para poder empezar otro cansado dia.

    En la fábrica del señor Josep, estaban mejor que en cualquier otra fábrica, por o menos tienen una hora para comer lo que no es mucho. Pero también los salarios eran un poco más altos.

    No había muchas fábricas que tubieran esta política de trabajo. Miquel y Josep pensaban que más vale obrero "contento" que una revuelta que les haga perder mucho más dinero.

    Por supuesto sus medios económicos eran tan bajos que no podían gozar a cambiar de trabajo por el riesgo a no encontrar ninguno.

    El desclasamiento social: el ascenso social en un medio ya capitalista

    No era nada fácil poder ascender socialmente ya que ni siquiera tenían dinero para aparentarlo. Esta fue la suerte que tubo Júlia. No era lo corriente que un patrono quisiera reconocer como esposa a una obrera. Lo más normal en estos casos es que, posíblemente, se aprovecharan de ellas y "auí no ha pasado nada". Pero Josep se había enamorado de Júlia y fue capaz de desafiar a su familia para poder casarse con ella. Aunque la cruzada no acaba aquí. Despues de la boda hay que enfrentarse con la familia. Hay una familia nueva que no ha visto con buenos ojos el matrimonio y Júlia debe adaptarse a su nueva vida y hacerse valer en esa sociedad que la repudia.

    Estructura y relaciones familiares: los obreros y los patronos

    Los patronos: normalmente no se casaban por amor, en el sentido romántico de la palabra. Más bien, primero se casaban por sus bienes y luego ya se vería. En el caso de Miquel, se casó con una mujer de familia terrateniente aunque lo hizo más para contentar a la familia que por voz propia.

    Josep, que había conocido anteriormente a Cecília, no se negó cuando le casaron con ella, ya que ellos se llevaban muy bien, pero cuando decidió casarse con Júlia lo decidió él mismo.

    La relación familiar de Josep es bastante pésima. Es un hombre que acaba de perder a su esposa y ni los hijos ni la suegra quieren que se case otra vez y mucho menos con una obrera. Pero las razones de esta rotunda negación es la herencia que tendrían que repartir si ésta tuviera hijos, por eso la esterilizan y aún así no son capaces de reconocer que su padre es feliz con ella.

    Los trabajadores: El caso de los trabajadores es distinto. Todos tienen más o menos los mismos salarios así que ellos si que eligen líbremente con quién quieren casarse. En el caso de Rafelet, él está totalmente enamorado de ella y ella símplemente se deja querer ya que no le gusta demasiado el comportamiento de estos frente a ella.

    La madre de Júlia es viuda y tubo que criar sola a la niña cuando solo tenía ocho años. La relación de estas dos se hace más profunda cuando les llega todo este problema y se hacen confidencias, hablan se consuelas mutuamente. Las relaciones familiares de los trabajadores en mucho más sincera y humilde que la de los patronos.

    -6-

    El papel de las mujeres y su emancipación: aspectos económicos y culturales.

    Lo clásico era que las mujeres sonrieran a los hobres y que hablaren lo justo, pero Julia posee un carácter que hará que casi todo el mundo quede prendado de ella.

    El en aspecto económico, las trabajadoras cobraban menos que los hombres por lo que debía casarse por el simple hecho de que tenía que tener un sueldo más amplio para vivir. Sin embargo, las mujeres de clase alta que poseían dinero, eran más independientes en este aspecto.

    Con lo referente a lo cultural, la mujer que tiene dinero puede comprar libros y culturizarse como persona aunque no gastaban el dinero en libros porque lo veían inútil. Y las mujeres de clase trabajadora aunque quisieran no podrían.

    Los dos vínculos estan relacionados. Quien quiere, no puede y el que puede no tiene vendría a ser una explicación a esto.

    Las relaciones entre géneros

    Júlia, en un principio, está prometida con Rafelet un chico humilde pero que la ama enormemente, aunque ella no le hace demasiado caso porque ella no le quiere tan profundamente.

    En general, debían estar prometidos una temporada y después casarse cuando las circunstacias se lo permitieran. El matrimonio debía ser por la iglesia porque si no hablaban mal de la pareja y la familia y aunque no fueran creyentes la boda era del todo católica

    Los jóvenes: educación e iniciación a la vida adulta

    Los jóvenes eran muy diferentes según fueran de clase obrera o alta. Si eran de clase obrera, su educación era nula. Algunos tenían suerte si sus padres podían enseñarles algo de lectura o escritura. A lo referente de la vida adulta, muchos miños de 10 o 9 años ya debían trabajar como un adulto pero cobrando 1/3 de su salario. Estos niños ya eran adultos a esa edad mientras que los niños de clase alta todabían estaban preocupados por jugar. Éstos sí tenían una educación impecable. Cuando tenían la edad suficiente se iban a la Escuela Industrial. Estudiavan allí álgebra, comercio, mecánica, física, geografía y gramática. Cuando acababan, o bien se empezaban a ocupar de la fábrica de su padre o montaban un negocio propio.

    La religión: creencias, prácticas, incidéncia en la vida familiar y social

    Casi todos los trabajadores, son anarquistas, por lo que no creen en Dios y no van a misa.

    Sin embargo, la boda debía ser por la iglesia, fuera del bando que fueras.

    Miquel, el padre de Josep, no era anarquista pero no simpatizaba con la idea de la iglésia pero era liberal ya que dejó que su hijo hiciese lo que quisiera.

    Dolores, la suegra de Josep, era católica, beata y conservadora, una auténtica señora de la época.

    Vicenta, la madre de Julia, más que creyente en Dios era creyente en los espiritus y en la ouija. Tampoco le hacía gracia de que su hija fuera a misa todos los días.

    Josep, si era practicante, no muy deboto pero creía es el cristianísmo.

    Julia, al igual que su madre, no le hacía gracia ir a misa siempre pero tubo que hacer muchos sacrificios y entre estos tubo que aguantarse e ir a misa al menos durante un tiempo.

    -7-

    Política e ideología: conservadores, liberales y anarquistas

    Los conservadores son las personas que seguían a Isabel II, eran católicos beatos y su mente era cerrada. Esta forma de ser requería una desconfianza total sobre las nuevas tecnologías y una perpectiva cerrada acerca de la sociedad. En esta obra, Dolores, la suegra de Josep es una mujer conservadora típica de la época.

    Los liberales son los que con sus propias ideas, respetan las ideas de los demás. Algunos eran los industriales que tienen sus miras en su producción y dejan pensar a la gente por sí misma.

    En la obra, Miguel, el propio Josep y Julia, son liberales.

    Los anarquistas quieren la república. Desean que no hayan ricos ni pobres ya que generalmente los anarquistas eran pobres. También querían la independéncia de Alcoy y eso les costó una revolución en 1873. Éstos estan en contra de la iglésia ya que están hartos de que ésta los manipule y creen que las cosas no las hace Dios sino la naturaleza y la humanidad.

    La revuelta del pertoleo en Alcoi

    Durante la Primera República, Alcoi se situó a la cabeza de los conflictos sociales a causa del malestar de la clase obrera, que se organizó y fue la pionera en crear la sede española de la Primera Internacional de los trabajadores (AIT). En julio de 1873 estallaron las jornadas conocidas como Revolución del Petroleo, en que ocurrieron revueltas obreras anarquistas que pretendían obtener mejoras salariales y reducciones en las jornadas laborales.

    El marco histórico: la revolución de 1868, la República, el cantonalismo, la Restauración

    La Revolución de 1868

    Causas de la revolución:

    Crisis económica de 1866:

    • Quiebra de numerosos bancos y empresas (de 21 bancos, cerraron 6).

    • Crisis agraria debida a la sequía y las malas cosechas. A su vez provoca carestía y hambre entre la población.

    • El endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal sobre el pueblo.

    Deterioro político y crisis del sistema isabelino:

    • Caos político: gobiernos en manos de los moderados, acusados de corrupción, despotismo e inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar los problemas de España y aceptar una alternancia en el poder con los progresistas.

    • Impopularidad de la reina Isabel al rodearse en la Corte de personajes pintorescos (su confesor el padre Claret, sor Patrocinio - monja milagrera con llagas o estigmas - y de amigos del rey consorte Francisco de Asis.

    La Revolución de 1868 (o de Septiembre o La Gloriosa)

    Pronunciamiento militar de Topete, Prim y Serrano.

    Juntas revolucionarias (demócratas y progresistas).

    Pacto de Ostende: unión política de progresistas y la mayoría de los moderados contra Isabel II. Se les unieron los demócratas.

    Consecuencias:

    • La reina Isabel II abandona España

    • Se forma un gobierno provisional:

    -8-

    El gobierno provisional

    • Composición:

    • Serrano (unionista), presidente del gobierno

    • Prim (progresista), ministro de guerra.

    • Quedaron fuera los demócratas

    • Convoca Cortes Constituyentes

    • elecciones por sufragio universal masculino (mayores de 25 años). Votó el 70 %.

    • elaboran la Constitución de 1869 (ficha de análisis constitucional)

    • composición política del Parlamento (número de escaños):

    • Progresistas (159)

      Demócratas (20)

      Unionistas (69)

      Republicanos

      Federales (69)

      Unitarios (2)

      Carlistas (18):

      Isabelinos o liberales moderados (14):

      La I RepúblicaLla Repa I

      - Al mismo tiempo que se lee la abdicación del rey se proclama la República y es elegido presidente Estanislao Figueras.

      - La República venía de la mano por un lado de republicanos y por otro de carlistas y alfonsinos que la veían como transición.

      - Los republicanos llegaban sin práctica de gobierno y divididos en dos bandos.

      · Federales. Tendentes a la izquierda.

      · Unitarios. Tendentes a la derecha y al posibilismo.

      - Sería la segunda oportunidad de la democrática contemporánea.

      - Ventaja respecto al 68: Incorporación del problema de la diversidad regional y la estructuración política del estado.

      - Los dos primeros presidentes Figueras y Pi y Margall siguen el camino federalista.

      - Esta decisión da lugar a la proliferación del cantonalismo, al que se une el problema del anarquismo. (Alcoy, Cartagena).

      - El movimiento socialista va adquiriendo cada vez más adeptos.

      - Las guerras carlistas se suman a los problemas y causan deserciones e indisciplina en el ejército.

      - A pesar de esta situación los dirigentes de la república mostraron su integridad personal y política.

      1. Respeto a los derechos de la persona.

      2. Abolición de la esclavitud en las colonias.

      3. Dimisión de Salmerón por negarse a firmar penas de muerte.

      El Cantonalismo

      Con la llegada de la I República, estalla en Cartagena en 1873 la insurrección cantonal, apoyada por la numerosa clase media de comerciantes y artesanos que vivía en la ciudad, propicios al federalismo a ultranza, más los descontentos por el asentamiento de la capitalidad de la provincia en Murcia. Se declara "para salvar a la República Federal" en un período de seis meses de autogobierno bajo el mandato de Antoñete Gálbez. Los cantonionales organizaron espediciones por tierra y mar para extender la revolución cantonal pero, finalmente, la ciudad fue ocupada por el general Martínez Campos, tras un intuenso asedio.

      -9-

      La Restauración

      - Tras Samerón, Castelar fue investido presidente con poderes dictatoriales para guardar el orden.

      - Logró la suspensión de la Asamblea y la reorganización de la Artillería.

      - La reacción de la fracción izquierdista reforzó la tendencia derechista.

      - Pavía preparó un golpe de fuerza para disolver la Asamblea y se acusó al presidente de estar de acuerdo con él.

      - Se hizo dimitir a Castelar y cuando se estaba procediendo a elegir un nuevo presidente llegó la noticia de que Pavía había tomado Madrid.

      - Pocos minutos después un grupo de guardias civiles interrumpió la sesión.

      - La intención de Pavía no fue terminar con la república, sino reforzar la autoridad central para acabar con los conflictos existentes.

      - Serrano, Sagasta... presidentes de una república que lo era de nombre.

      - La restauración alfonsina estaba flotando en el aire.

      ública.

      2.3 Actitud de la autora frente a los hechos que relata.

      Está claro que en todas las narraciones y novelas hay una cierta gana de hacer púlico más que una historia, se quiere poner en público una opinión subliminal.

      La autora, relata unos hechos que podrían ser, perfectamente, una historia real. Pero ya que no tenemos documentos que lo confirmen damos por hecho que es una invención. Al ser así, la opinión de la autora no es neutral, es decir, ha elegido que el personaje protagnista sea la obrera, una chica pobre sin demasiados recursos. Podría, sin embargo elegir como protagonista un personaje más rudo y conservador y al no hacerlo pienso que la autora se pone del lado de esa chica pobre, sin recursos y que tiene que sacrificar su vida por otros.

      3- Conclusión

      Crítica:

      Me ha gustado mucho el libro. Lo he encontrado muy real e interesante. Este género es uno de mis favoritos y creo que me ha gustado tanto por el simple hecho de que ha podido pasar. Puede haber sido la vida que alguien y eso me ha hecho tomármelo de una manera más personal.

      Esta clase de libros son los que hacen que refresquemos la memoria para poder evitar ciertas cosas en nuestro futuro, coss que no deberían volver a suceder.

      Citas del libro:

      • "Li cansava fonda perplexitat que a Manchester, on romangé más de sis mesos estudiant la indústria del tèxtil, cap dels senyors que tractava no estiguera casat amb la seua dona. Per l'església catòlica s'entén. <Quina gent més extranya!>"

      Es gracioso la comparación entre aquella época y ésta. Ahora nadie se extraya que alguien se case por lo civíl o que simplemente se junte sin nungún compromiso explícito.

      • "Si un fabricant té benefici propi, ja temin benefici comú"

      Esta frase fue uno de los principios del empresario dicha por Adam Smith.

      • "Totes comentaren amb les copanyes que havien dinat olleta i que havien celebrat el compromís d'una obrera i un senyor"

      Poca gente es ahora consciente de la suerte de tener una olla con comida cuando te apetezca. Es algo que deberíamos tener presente para no subestimar y valorar las cosas de las que gozamos ahora.

      -10-

      Bibliografía:

      http://www.inicia.es/de/numismatica/05_Centenario/centenario.htm

      http://historiasigloxix.galeon.com/Tema03.html

      http://alcoi.com

      -11-

      INTRODUCCIÓN

      Este trabajo ha sido realizado acerca de un libro llamado Julia.

      Esta novela trata sobre una chica de baja posición social que logra cambiar su vida, radicalmente, casándose con el dueño de la fábrica donde ella trabaja. El amor que éste siente hacia ella es tan fuerte como para desafiar a toda su condición social empezando por su propia familia.

      Julia tienes que renunciar a muchas cosas para poder casarse con él, entre ellas el poder tener hijos. Ya se sabe que contra más gente, menos se reparte y su familia no quería renunciar a un tercio de la herencia que su padre les dejaría.

      Es una historia de amor y odio ambientada en el siglo XIX en plena revolución industrial.

      En este trabajo se ha intentado analizar la obra a fondo, recorriendo paso a paso cada aspecto de la época reflejada en esta obra. También se han introducido unos temas ampliados como la "revolución del petrolio" y un resumen del marco histórico en el cual está basada la obra.

      -3-




    Descargar
    Enviado por:M José
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar