Religión y Creencias


Judaísmo e Islam


GRANDES RELIGIONES:

Judaísmo e Islam

Índice

  • El Judaísmo

  • Sinagoga.......................................................................................................... 3

  • Rabino.............................................................................................................. 3

  • Torá.................................................................................................................. 4

  • Shabat.............................................................................................................. 4

  • Sefardíes.......................................................................................................... 5

  • Ashkenazis....................................................................................................... 5

  • Talit................................................................................................................... 5

  • Talmud.............................................................................................................. 7

  • El Islam

  • Mahoma............................................................................................................ 7

  • Corán................................................................................................................ 9

  • Meca................................................................................................................ 10

  • Ramadán........................................................................................................ 11

  • Sufismo........................................................................................................... 12

  • Mezquita......................................................................................................... 12

  • Umma............................................................................................................. 13

  • Sunna............................................................................................................. 13

  • Bibliografía................................................................................................................... 14

    1. El Judaísmo

    1.1. Sinagoga

    'Judaísmo e Islam'
    La sinagoga es una institución muy antigua en el judaísmo, que simboliza la asamblea de fieles bajo la antigua Ley, para ejercer el su religión. El término proviene del latín sinagga (“lugar de reunión”). No se poseen datos fiables sobre el origen de las primeras sinagogas, pero se admite que originalmente aparecieron en la antigua Babilonia en el sigle VI a.C.

    Estas casas de asamblea no eran edificios especialmente construidos para el culto, pues un simple local hacía a veces de lugar de oración. Aunque no faltaban sin embargo grandes edificios para este fin.

    Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén. Al fondo se haya un armario o tabernáculo, el “Arca Santa” (hejal en sefardí o arón haKódesh en asquenazí), que contiene los rollos de la Ley (la Torá). Ante el tabernáculo pende una lamparilla que arde constantemente en recuerdo de la “Luz perpetua” (ner tamid) que brillaba en el templo de Jerusalén. Un candelabro (mnorá), de lámparas en línea, rememora el conocido “Candelabro de siete brazos”. Por último, hay una mesa de pupitre, colocada sobre una plataforma (tebá en sefaradí, almemar o bimá en asquenazi), que se utiliza a veces como altar; ante ella se coloca el ministro oficiante.

    1.2. Rabino

    Rabino en el Judaísmo, quiere decir maestro o, más literalmente, "el grande". Hoy, un rabino es el jefe espiritual de una sinagoga y también se aplica este término para denominar a un maestro experto en la Ley judía y en la interpretación de la Torá escrita, es decir de la revelación divina hecha a Moises en el Sinaí y transcrita en el Pentateuco.

    Este trabajo de investigación comenzó de forma sistemática durante el destierro en Babilonia, cuando el pueblo judío había perdido la Tierra y el Templo, y sólo una amorosa fidelidad a la Torá podía garantizar su identidad y su continuidad. Los que prosiguieron esta obra fueron primero los escribas, y luego los fariseos y los rabinos.

    Durante el siglo 1 d.C. y comienzos del 11 d.C., los rabinos eran "ordenados" mediante la imposición de manos, después de un largo período de formación junto a un maestro reconocido. Después de que, en el 135 d.C., los romanos prohibieran las ordenaciones bajo pena de muerte, los candidatos eran simplemente “proclamados” rabinos: de esta manera se les confería la autoridad de juzgar en el terreno civil y en el religioso.

    1.3. Torá

    Torá es una palabra hebrea que significa enseñanza, instrucción, o más específicamente Ley. En su sentido más amplio se utiliza habitualmente para denominar la totalidad de “la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel”. En un sentido más restringido se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (Pentateuco para los cristianos): Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio que son la piedra fundamental de la religión y de la Ley judías.

    El término Torá también puede incluir las recopilaciones y comentarios de la Ley oral contenidos en el Talmud y en la Mishná, y en ocasiones se amplía para hacer referencia al Midrás y a otros comentarios de la ley.

    1.4. Shabat

    El shabat es el septimo y último día de la semana en que los judíos practican el descanso según la ley de Moisés. Está considerado la celebración más importante del calendario judío, que se inicia com la puesta del sol del viernes i acaba después de la puesta de sol del sábado.

    El propósito de este ritual, desde el punto de vista litúrgico, no es el descanso en sí sino la conmemoración y la observación. La conmemoración se refiere, por un lado a la creación del universo por parte de Diós, que descansó el sábado y por otro, a la liberación de los esclavos de Egipto. La observación hace referencia entre otras cosas al cumplimiento de la norma de la Ley judía que prohibe determinadas actividades durante la jornada del shabat. En algunas casas de gente estrictamente observante, preparan diversas astúcias para no ramper las reglas de la observáncia, como por ejemplo el uso detemporizadores para encender y apagar las luces. En cambio, durante el shabat se llevat a cabo diversas actividades, coo la oración, reunirse con la familia o recibir invitados, pasear, bailar, leer o jugar a cartes.

    1.5. Sefardíes

    Sefardíes es un término cuyas raíces se encuentran en el hebreo y significa “españoles”, refiriendose a los descendientes judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta el 1492, en que fueron expulsados. Convivieron pacificamente con los musulmanes y los cristianos durante mucho tiempo y su cultura prosperó en España más qu een otros lugares, siendo considerados en la Edad Media líderes de la fe y la cultura judías de aquellos siglos.

    Es destacable el mantenimiento de su lengua, conocida como "espanyol sefardita", "judezmo", "haquitia", "judeoespanyol" o "ladino". Su origen se remonta al español de finales del siglo XV, que fue evolucionando con el paso de los siglos y mantuvo una gran vitalidad hasta el Holocausto Naci, que representó el exterminio de muchos de sus hablantes y provocó el desplazamiento de gran parte de los supervivientes. En la actualidad, diversas instituciones de Israel están trabajando para recuperar el uso de esta lengua.

    1.6. Ashkenazis

    El término ashkenazi proviene del nombre dado en la Edad Media a los judíos del norte de Francia y Alemania, más tarde incluyó también a los procedentes de Centroeuropa, Rusia, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica. Son, junto con los sefardíes, una de las principales comunidades en que se dividen los judíos en la actualidad. En su época se convirtieron en la élite, y además, mayoritaria, aunque hoy han perdido su predominio numérico. Mientras los pioneros ashkenazis tenían una ideología socialista laica, hoy muchos de ellos son religiosos, incluso algunos, ultra-ortodoxos.

    1.7. Talit

    El Talit Katán es la primera prenda que un varón judío debe ponerse por la mañana al levantarse, un manto flecado también conocido con el nombre de arba kanfot (cuatro extremos o puntas).

    Según los musulmanes el Creador a través de Su profeta Moisés, nos ha ordenado llevar tzitzit (flecos), enlazados a las cuatro esquinas de un manto "para que puedas mirarlos y recordar todos Mis preceptos y cumplirlos". La palabra Tzitzit tiene un valor numérico de 600 (sumando el valor de cada una de sus letras en hebreo) que junto a los ocho hilos y a los cinco nudos de los flecos o tzitzit equivale a 613, los 613 preceptos. Los tzitzit infunden a su portador la determinación de observar las leyes divinas, controlando los impulsos y absteniéndose de caer en incitaciones y tentaciones no deseadas que llevarían a transgredirlas.

    'Judaísmo e Islam'
    El Talit gadol o manto grande de oración de cuatro extremos es el que se usa diariamente en el servicio religioso. El hombre judío se cubre con él durante todo el servicio religioso matinal, en Shabat y en días hábiles y no suelo utilizarse en los servicios vespertinos.

    Es generalmente largo y amplio para que el judío pueda envolverse con él o cubrirse la cabeza, logrando así apartarse de los asuntos mundanos y concentrarse más en su plegaria. Siempre debe colocarse antes de los tefilín, cuidando de que el ribete superior quede hacia afuera. Se lo extiende, se lo toma con las dos manos y se coloca luego el talit sobre los hombros a modo de capa, habiendo pronunciado antes la siguiente bendición:

    Baruj Atá Ado-nay Elo-he-nu Melej Haolam asher kideshanu vemitzvotav vetzivanu leit-atef betzitzit.

    (Bendito eres Tú, Señor,D"s nuestro, Rey del Universo, Que nos has santificado con Tus preceptos y nos has ordenado envolvernos en el talit)

    Si debe acudir al lavatorio durante el servicio, se quitará el talit antes de entrar dejándolo fuera; no será necesario repetir la bendición al vestirlo nuevamente.

    1.8. Talmud

    'Judaísmo e Islam'
    El Talmud es una obra que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias, caracterizado por la multiplicidad de opiniones, producto de un proceso de escritura grupal.

    En realidad, no se debe hablar de un único Talmud, sino de dos: el Talmud Palestinense o de Jerusalén, que fue redactado en Palestina, y el Talmud de Babilonia, escrito en la región de Babilonia como su propio nombre indica. Ambos fueron redactados a lo largo de varios siglos por generaciones de rabinos.

    El judaísmo considera al Talmud como pertenciente a la tradición oral, mientras que el Tanaj es parte de la tradición escrita. El Talmud extiende, explica y complementa al Tanaj, pero no puede contradecirlo. El Talmud está dividido en dos partes, la Mishná y la Guemará, siendo esta última posterior a la primera. El sistema de redacción consiste en una serie de comentarios (la Mishná), de toda la Torá, verso a verso. Los comentarios de diferentes rabinos se van sucediendo e incluso llegan a contradecirse, como auténticas discusiones sobre la ley. La Guemará es la parte más literaria del Talmud, los ejemplos que acompañan a la Mishná para su mejor comprensión.

    2. El Islam

    2.1. Mahoma

    Fue el profeta árabe fundador de la religión musulmana. Nació en La Meca el año 570 a.C. y murió en la ciudad de Medina el año 632 a.C. En realidad se conocen muy pocos datos seguros de su vida y los que han llegado hasta la actualidad han permanecido envueltos en numerosas leyendas.

    Su nombre primitivo fue probablemente Ahmad; nació en una familia pobre de la noble tribu de Quraish (acontecimiento que los musulmanes celebran con la fiesta del Mawlud). A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio.

    'Judaísmo e Islam'
    A los veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; Jadicha le dio una hija -Fátima-, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad. Conoció -si bien superficialmente- las dos grandes religiones monoteístas de su época a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y quizá también por sus viajes de negocios. Con tan escasa cultura -pues probablemente era analfabeto- se permitió crear una religión que serviría de base para toda una cultura de difusión universal.

    A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios -Alá-, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.

    Animado por Jadicha, comenzó a predicar en su ciudad natal, presentándose como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores, Abraham, Moisés y Jesucristo. Por entonces Mahoma se limitaba a predicar la vuelta a la religión de Abraham.

    Mahoma consiguió sus primeros discípulos entre las masas urbanas más pobres, al tiempo que se enemistaba con los ricos. Cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades empezaron a verle como una amenaza contra el orden establecido; se le acusó de impostor y comenzaron las persecuciones. Una parte de sus seguidores huyeron a Abisinia, en donde recibieron la protección del negus cristiano. Pero las amenazas a la seguridad de Mahoma llegaron hasta tal punto que, después de la muerte de Jadicha y de Abú Talib en el 619, decidió huir a Medina el 16 de julio del año 622. Se considera el momento de esa huida -la Hégira- como fecha fundacional de la era islámica.

    En Medina, Mahoma tomó contacto con la comunidad judía, que le rechazó por su errónea interpretación de las Escrituras; comprendió entonces que su predicación no conducía a la religión de Abraham, sino que constituía una nueva fe: de entonces data el cambio de la orientación de la oración, de Jerusalén a La Meca. Combinando la persuasión con la fuerza, Mahoma se fue rodeando de seguidores, que empezaron a practicar las razias contra caravanas y poblaciones del entorno como medio de vida. Estas reyertas (Badr, Uhud…), elevadas a la categoría de batallas por la historia oficial, fueron descubriendo a los musulmanes la «guerra santa», el uso de la fuerza para someter y convertir a los infieles.

    En Medina, Mahoma se convirtió en un caudillo no sólo religioso, sino también político y militar. Los enfrentamientos entre Medina y La Meca culminaron con la conquista de esta última ciudad por los mahometanos en el 630, fruto de la presión militar, de la negociación política y de convenientes enlaces matrimoniales (Mahoma se casó hasta con doce mujeres, nueve de ellas al mismo tiempo). El santuario de la Kaaba, piedra negra venerada en La Meca, fue inmediatamente consagrado a Alá. Poco antes de morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha servido de modelo para este rito que todo musulmán debe realizar una vez en su vida.

    Mahoma fue personalmente el creador de la teología islámica, que quedó reflejada en el Corán, único libro sagrado de los musulmanes; es una colección de sentencias que se suponen inspiradas por Alá y que fueron recogidas en vida del profeta y recopiladas hacia el 650.

    En los dos últimos años de la vida de Mahoma el Islam se extendió al resto de Arabia, unificando a las diversas tribus paganas que habitaban aquel territorio. Eran un conjunto de tribus semíticas politeístas, cuyo continuo estado de guerra entre clanes les había impedido hasta entonces tener protagonismo alguno en la historia. A pesar de haber nacido en una región atrasada y marginal del planeta, y de proceder él mismo de un ambiente modesto, Mahoma convirtió a las agresivas tribus árabes en un pueblo unido y las embarcó en una expansión sin precedentes. Al morir Mahoma sin heredero varón, estallaron las disputas por la sucesión, que recayó en el yerno del profeta, Abú Bakr, convertido así en el primer califa o sucesor.

    2.2. Corán

    Es una de las discutidas y, din embargo, más leidas de la historia de la humanidad. El Corán es el Libro Sagrado del Islam, un verdadero código religioso que sirve de base para el desarrollo de toda una normativa legal y sociocultural para los musulmanes.

    Cuenta la leyenda que el profeta escuchó la palabra de Al-lha por medio de la voz del Arcangel Gabriel y su palabra se hizo escritura, al dictado, sobre una hoja. Lo cierto es que Mahoma, tras escuchar las revelaciones divinas, las transmitió de forma oral y fueron sus oyentes quienes, en ocasiones, tomaron notas de dichas revelaciones escribiendo sobre hojas de palma, o trozos de pieles animales.

    'Judaísmo e Islam'
    En todo caso, desde el mismo instante de su comienzos y no sin pasar por tremendas dificultades, el universo del Corán se expandió de forma espectacular calando hondo entre los pueblos árabes. El fenómeno se convirtió en el nacimiento de una nueva religión: el Islam, palabra que significa sumisión y obediencia a Al-lha, el único y todo poderoso.

    Sin embargo la obra escrita no apareció hasta el año 650 d.C. y en la actualidad, permanece intacto desde su redacción original. El Corán, se divide en 114 capítulos o suras escritas a modo de lírica carente de rima, fue escrito en árabe, traducido al latín en 1140 y al castellano en 1440.

    2.3. Meca

    'Judaísmo e Islam'
    Es la más importante de todas las ciudades santas del Islam, situada al oeste de la Península Arábiga, en la región de Hiyaz. La Meca vió nacer a Mahoma y antes de que éste predicara la religión islamista, era ya para los paganos una ciudad santa y actualmente, recibe numerosas visitas de pererinos de todo el mundo.

    La primera vez en la historia que se nombró la ciudad de La Meca fue en el siglo II por un geógrafo egipcio llamado Tolomeo. En el siglo XVI, los turcos tomaron la ciudad que quedó bajo su dominio aunque dejaron que siguieran administrándola los “jerifes hachemíes”, descendientes de Mahoma y de su yerno Alí. En el año 1916 el jerife Husayn ibn Ali se covirtió en rey del Hiyaz tras un levantamiento contra el poder otomano que sería conocido como Rebelión Árabe. La Meca fue capital de este breve reino, que en 1924 fue conquistado por los saudíes y anexionado a su reino de Arábia central, posteriormente conocidos como Arabia Saudí.

    Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del Islam. Cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya. Muchos más realizan la peregrinación menor o `Umra, que puede tener lugar durante todo el año, en cambio, muy pocas personas no musulmanas han podido ver los rituales del Hajj ya que está totalmente prohibida la entrada de no creyentes en La Meca y en Medina.

    El punto central de La Meca es la Kaaba, la «casa de Dios». Según la tradición musulmana fue construida por Abraham y su hijo Ismael. Está cubierta de una tela negra bordada en oro. Los peregrinos rodean la Kaaba siete veces y tienen que intentar tocar o besar la esquina de la Piedra Negra. Después, los peregrinos beben del Pozo de Zamzam. Se cree que el agua de Zamzam tiene propiedades especiales.

    Durante el peregrinaje mayor, los peregrinos viajan hacia Mina, un pequeño pueblo, en el que el diablo está representado por columnas de piedra; simbólicamente, los peregrinos le apedrean. Después de Mina, los peregrinos se dirigen a la colina de Arafat, de 70 metros de altitud, lugar destinado a la oración ya que se cree que fue ahí donde el profeta Mahoma pronunció su discurso final.

    2.4. Ramadán

    Más o menos el día nueve de Diciembre, dependiendo de la luna naciente, tiene lugar el comienzo del Ramadán. Para los más de 1.000 millones de musulmanes del planeta se celebra, durante este mes lunar, la revelación del Santo Corán a Mahoma. Es pues, un tiempo de alegría para estos creyentes que encuentran en las enseñanzas del Libro Sagrado la luz para vivir cada día más y mejor sometidos a Dios. Puesto que el calendario musulmán es lunar, el Ramadán varía de un año para otro con respecto al calendario solar gregoriano seguido en Occidente.

    Del Ramadán, en occidente suele conocerse únicamente el aspecto más exterior: desde el alba hasta que se pone el sol no se puede comer, beber ni mantener relaciones sexuales. Sin embargo el ayuno, que es una de las formas visibles de adoración, también puede romperse mirando y diciendo lo que no es debido. Las noches de Ramadán suelen estar acompañadas por cenas festivas entre familiares y amigos en las que hay siempre un menú más extraordinario de lo habitual. Con estos ejercicios de dominio de sí mismo el creyente musulmán manifiesta su fidelidad a Dios y su adhesión a la doctrina revelada en el Santo Coran al Profeta.

    2.5. Sufismo

    El sufismo es el aspecto más enigmático del Islam, ja que en el lenguaje moderno hace referencia a la psicología de dicha religión. El sufismo y sus practicantes están agrupados en distintas hermandades masculinas y femeninas que se dedican al estudio profundo de los aspectos teológicos y culturales de la doctrina de Mahoma.

    En el sufismo coexisten diferentes métodos (turuq) que persiguen la purificación del alma humana, la adquisición del Conocimiento divino (ma'arifa) y la realización de la Realidad Divina (haqiqa), a través de las enseñanzas espirituales que brinda la Revelación (el Corán y la sunna, principalemnte), de forma secundaria a los dichos y experiencias de otros profetas y los santos, y la práctica de un camino espiritual a través de la guía de un maestro autorizado. Es por lo tanto, la cumbre de todas las ciencias islámicas, porque su objetivo es Dios mismo, es un camino de Conocimiento y ante todo una vía práctica y experimental, donde los conocimientos y los estados del alma deben ser saboreados (dawq) y experimentados para conocer a Dios en todas sus manifestaciones: en el Universo, en las criaturas, en los seres humanos y sobre todo en la propia alma (nafs), donde reside el secreto (sirr) del Espíritu (ruh).

    2.6. Mezquita

    'Judaísmo e Islam'
    Una mezquita es un edificio donde se reunen los fieles musulmanes para llevar a cabo la oración comunitária, aunque no es el único lugar posible para rezar.

    Puden tener formas muy diversas, aunque todas las mezquitas siguen un plan arquitectónico básico estricto imitando a la primera, la de Mahoma en Medina. Esto se manifiesta en que siempre poseen ciertos espacios con funciones definidas claramente, como el minarete, que ocupa una posición bien visible desde el exterior, es una torre desde donde el muetzí grita la hora de rezar. El patio porticado (xan), que contiene en el centro una fuente donde los creientes se lavan la cara, las manos, los brazos i los pies, para purificarse antes de rezar; la sala de oración (liwan), donde se accede descalzo y con la cabeza cubierta, acostumbra a estar llena de columnas que recuerdan el aspecto de las palmeras de los oasis y tiene el suelo cubierto de alfombras. Durante la oración, totes les mirades se dirigen hacia a un muro del fondo llamado quibla, que está orientado en dirección a la Meca y está considerada la parte más sagrada. Dicho muro contiene un pequeño nicho (mihrab) cubierto con una cúpula y situado junto a un púlpito de madera (minbar), donde se alza el imam, que es la persona encargada de leer el Corán y de dirigir les oraciones.

    2.7. Umma

    La umma o comunidad de creyentes del Islam comprende a todos aquellos que ejercen la religión del Profeta Mahoma independientemente de su nacionalidad, origen, sexo o condición social. La mayor parte de los sabios optan por la visión más comprensiva de pertenencia al Islam y así, normalmente, se considera que toda persona que pronuncie la “shahadah” en las condiciones prescritas pasa a formar parte de la comunidad musulmana de creyentes. Sin embargo, hubo y hay visiones que niegan dicha pertenencia a los pecadores más graves o a los pertenecientes a cualquiera de las otros credos musulmanes (sunníes, chiíes, ibadíes…).

    2.8. Sunna

    Sunna, en árabe y literalmente significa vía, método, modo, pero en su definición dentro de la Sharî`a, designa lo que haya dicho (qául), hecho (fi`l) o corroborado (taqrîr) el Profeta.

    De esta manera existen tres tipos de Sunna, es decir, una sunna dicha por el Profeta

    -sunna qaulía- es todo lo que éste haya dicho con diversos fines y en diversas circunstancias. La sunna práctica -sunna fi`lía- son los actos del Profeta, como el cumplimiento del Salât según una forma precisa o su cumplimiento de la peregrinación, y la sunna corroborada -sunna taqrîría- es la aprobación implícita o explícita (clara o sobreentendida) de lo que hicieran sus Compañeros. Por ejemplo, en cierta ocasión viajaron dos de sus Compañeros y, a la hora del Salât, no encontraron agua, y realizaron el tayámmum. Más tarde encontraron agua y uno de ellos decidió hacer el wudû y repetir el Salât y el otro se abstuvo. Más tarde comentaron el hecho al Profeta y él aprobó las dos decisiones.

    Bibliografía

    Recursos en Internet

    Recursos impresos:

    • VV.AA.1979. Gran enciclopedia del mundo. Vol. I, III, VI, X, XIII, XV. España: Durvan.

    • Keshavjee, Shafique. 1998. El Rei, el Savi i el Bufó: El Gran Torneig de les religions. España: Edicions Destino.

    • Apuntes de la asignatura de Religión.

    Asignatura: Religión

    4º E.S.O

    Curso: 2005 - 2006




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar